13/03/2013
Comentarios (0)
Silvia Casellas/directora de Iternatura
"Iternatura, consultoría de comunicación con la sostenibilidad como bandera"
¿A qué se dedica tu empresa?
Iternatura es una consultoría especializada en comunicación para la sostenibilidad. Ofrecemos los servicios tradicionales de consultoría estratégica, gabinete de prensa, organización de eventos, comunicación interna, gestión de crisis, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y relaciones institucionales. En el año 2011 creamos el servicio Business-Go green, con el que ofrecemos asesoramiento a empresas, instituciones y organizaciones en la búsqueda de partners estratégicos y alianzas en el ámbito de la sostenibilidad medioambiental.
¿Qué cargo desempeñas en ella?
Soy la directora de la empresa y cuento con un equipo de colaboradores externos en diferentes ámbitos y especialidades.
¿Cuál es el objetivo de la empresa?
Asesorar a las empresas para integrar la sostenibilidad en su estrategia de comunicación, dar a conocer y apoyar toda la labor que realizan en este sentido.
¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental que tiene su empresa?
Colaboramos con profesionales en diferentes ámbitos, profesionales que han apostado por la sostenibilidad en su profesión y como modo de vida. Para nosotros es muy importante que compartan nuestros valores, nos ayudamos y compartimos información. Por otro lado facilitamos y fomentamos la flexibilidad de horarios, la movilidad y el trabajo online.
¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación de la empresa? ¿Con qué infraestructura arrancaste la empresa?
En el año 2008 fui la responsable de comunicación, relaciones institucionales y patrocinio del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebró en mi ciudad, Barcelona. El trabajo me apasionó y decidí dedicarme a la comunicación en sostenibilidad. Mi experiencia profesional hasta ese momento había sido siempre en grandes empresas y consultorías. En el año 2009 creé Iternatura y, desde entonces, sólo he trabajado en este sector. También he ampliado mi formación con un DEA en la Universidad Pompeu Fabra con un trabajo de investigación sobre el origen, uso y discurso del concepto sostenibilidad en los medios de comunicación. Mi reciente maternidad ha hecho que haya abandonado de momento la tesis doctoral en sostenibilidad, pero espero volver a reincorporarme en breve.
¿Cuáles fueron tus fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contaste con algún apoyo o aval? ¿Recibiste algún tipo de subvención?
Ninguno al inicio. La empresa se constituyó con fondos propios y los dos primeros años tuvimos contratos suficientes para mantenernos. Después hemos notado más la crisis y necesitado financiación, pero actualmente volvemos a estar en una buena línea y con muy buenas perspectivas.
¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?
Creo que nos hemos consolidado como una de las consultorías de referencia en el sector. Actualmente estamos en vías de internacionalización, empezamos el año pasado con una alianza con la consultora francesa Patte Blanche y, recientemente, hemos entrado en contacto con Goodbrand, consultora internacional especializada en estrategias de RSC y consultoría de sostenibilidad, que tiene presencia en varios países.
¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto sea un completo éxito?
Tenemos dos proyectos en los que hemos puesto mucho esfuerzo y que están sin desarrollarse por falta de financiación. En nuestro país la garantía inmobiliaria sigue teniendo mucho peso. Recuerdo que cuando empecé en el 2009, al solicitar una línea de descuento al banco, con varios contratos avalados por la administración, éste no los tuvo en cuenta y lo único que consideraron era si tenía o no patrimonio inmobiliario. Fue mi primera gran decepción.
¿Cómo ha evolucionado con el paso del tiempo? ¿Os habéis tenido que reinventar?
Creo que estamos viviendo un momento de cambio muy interesante. Las redes sociales están jugando un papel clave en ello y la comunicación convencional ya no es garantía de éxito.
¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor este sector de actividad?
Muchas, es un sector en auge. Si lo comparamos con otros países (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania y otros), vemos que tenemos mucho recorrido por delante, lo que inspira confianza pese a lo complicado del momento que vivimos.
¿Cuál es la situación en España de este sector?
Las empresas empiezan a entender la necesidad de incorporar la sostenibilidad en su estrategia de comunicación. Cada vez más lo ven como una inversión a largo plazo y eso es muy positivo. La dificultad viene por el contexto económico que hace que, pese a compartir la filosofía, no puedan invertir en ello de forma inmediata.
¿Existe suficiente demanda en tu sector? ¿Quiénes son tus clientes?
El sector público ha reducido de una manera muy notoria su actividad y eso se ha notado. En mi caso, y por mi experiencia en el sector privado, he podido adaptarme con menor dificultad. Desde su fundación, Iternatura ha trabajado para la Fundación Biodiversidad con el proyecto INDEMARES, la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona, WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Naciones Unidas, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), el Congreso Internacional de Tierras Salvajes Wild9, el sello de certificación forestal FSC , la consultora internacional en sostenibilidad Goodbrand y la empresa Emprende Paisaje, entre otros.
¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?
Contactos, sinergias y colaboración con personas que comparten los mismos objetivos profesionales y filosofía de vida.
¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?
Que no haga nada que no le apasione. Además, adaptarse y desarrollar una red de colaboradores ágil, comprometida, profesional y, si es necesario, reinventarse rápido.
Perfil de Silvia Casellas en la Red emprendeverde