12/06/2023
desertificación, sequía, agua, emprendimientos, aquareturn
Este emprendimiento comienza con dos hermanos: Miguel y Alfonso, ambos preocupados por la cantidad de agua que se malgasta a diario en el uso doméstico. Para remediarlo, los Cuervo decidieron fundar AquaReturn, una empresa ideó un sistema con el que el agua fría, que sale de los grifos domésticos mientras esperamos hasta que se torna caliente, se almacenase para su utilización. Es decir, utilizar la tecnología para encontrar una solución sencilla a un problema cotidiano que no solo se produce en la ducha, sino en cada uno de los usos que se hace de agua caliente. Hablamos con Alfonso Cuervo, que nos explica cómo ha sido la evolución de esta empresa sostenible que puede hacer ahorrar hasta el 23 % del agua que se consume en los hogares.
1. ¿Cómo nació AquaReturn?
Habiendo encontrado una solución tecnológica innovadora al problema, mi hermano Miguel y yo decidimos poner en marcha el proyecto, que se convirtió en una empresa. AquaReturn se puso en marcha con fondos propios y muchísimo trabajo del equipo. Ya hemos entrado en mercados de muchos países de la mano de multinacionales y grandes distribuidores para lo que se han obtenido las principales homologaciones y certificados de calidad, CE, UEAtc, NOM, Watermark etc.
2. ¿Cómo funciona el mecanismo?
AquaReturn es un clasificador de temperaturas del agua, un único aparato, colocado bajo el lavabo (sin hacer obras), capaz de detectar que se abre el grifo de agua caliente. Cuando detecta que lo que llega es agua fría la envía a la tubería del agua fría con una bomba interna. Allí, el agua acude al calentador, que está demandando agua, y se reintroduce en el calentador donde se calienta sin hacer uso de agua de la red exterior. Cuando por fin llega el agua caliente, nuestro dispositivo avisa con tres pitidos, para que el usuario sepa que ya está disponible en cualquier grifo de agua caliente del baño. Utilizando este mecanismo no malgastamos ni una sola gota de agua, al tiempo que tenemos agua caliente en todos los grifos de la casa. Además, como no se tira agua templada o tibia, el calentador consigue llevar el agua caliente con menor gasto energético.
3. ¿Cómo describirías el valor social de este proyecto?
Explicando cómo, además de educar en el consumo responsable y la concienciación ecológica, este dispositivo está directamente ligado a la huella hídrica de las viviendas. Su implantación supone un cambio de ciclo en la regeneración de nuestros recursos naturales. Consumiendo 10.000 litros menos de agua por persona al año, es más fácil garantizar el suministro de agua, así como reducir los gastos e infraestructuras dedicadas a la gestión de aguas residuales. En definitiva, el recurso que mejor se gestiona, es aquel que no se consume.
El mundo de la construcción se ha hecho eco de estas demandas sociales y está tomando cartas en el asunto. ¿En qué han cambiado nuestras cocinas en las últimas generaciones, más allá de la aparición del microondas y la cocina por inducción? La oferta de vivienda convencional necesita enriquecerse con innovaciones en la cocina y en el cuarto de baño. Pensemos que, si una casa con aerotermia tiene en un baño instalado AquaReturn, al ponerlo a funcionar, en lugar de mandar al desagüe agua que está en nuestras tuberías a 20-21-22-23-25 °C, la enviamos al acumulador a esa temperatura creciente, en lugar de que este reciba el agua a 14 °C que es la temperatura media en toda nuestra geografía. Esto es un ahorro energético muy claro porque se necesita menos energía para alcanzar la temperatura deseada.
4. ¿Y cuál es el mayor reto al que se enfrenta?
Obtener visibilidad para que las personas sepan que con un pequeño electrodoméstico, que lleva en el mercado 10 años, puede solucionarse de forma inmediate la mala gestión del agua en la vivienda.
No obstante, especial ayuda al crecimiento ofrece a este ecosistema entes como la Fundacion Biodiversidad o la Escuela de Organización Industrial EOI, entre otras instituciones públicas y privadas que con sus publicaciones dan conocer nuestras soluciones, con la impresión de sus libros, donde se nos destaca y se nos recomienda. De inmensa ayuda fue también la obtención del Certificado DiT Plus en 2015. El Ministerio de Economía y competitividad de España a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja analizaron nuestro sistema de reducción de consumo de agua caliente y nos concedieron en 2015 el Certificado de Idoneidad Nº 610p/15.
Por otra parte, podría decir que también nos supone todo un reto hacer entender a los responsables de la gestión del agua cómo necesitamos más campañas de concienciación pública para que el mensaje cale en las nuevas generaciones. Hay que hacer ver a la ciudadanía que derrochando agua a diario perdemos el respeto al bien más preciado de nuestro planeta. ¿Cómo van a entender niñas y niños que han de lavarse los dientes con el grifo cerrado si a diario ven que sus padres dejan correr el agua esperando a que llegue caliente?
5. ¿Cuál es entonces tu percepción sobre el nivel de concienciación que la sociedad española tiene respecto a la importancia de cuidar y preservar nuestros ecosistemas?
Creo que llevamos décadas de retraso respecto a otras sociedades donde hay un mayor despertar de la conciencia medioambiental.
Es sorprendente ver que cómo este sucede cuando se dan contextos socio-económicos antagónicos. Es decir, tanto en culturas con un alto bienestar económico como en sociedades muy humildes. En el primer caso, las personas ya han resuelto sus necesidades básicas y ya se decantan por ser muy sensibles con el respeto al planeta. En el segundo, suelen ser poblaciones muy unidas al campo y con un vínculo muy poderoso con la naturaleza. El respeto al agua y a los seres que habitan el planeta está a flor de piel. En un término medio, hay una tendencia creciente del número personas que empiezan a cuestionarse a sí mismas y a estudiar su relación personal con el mundo en el que viven: ya no conciben mirar a otro lado cuando les ofrecen productos con embalajes de un solo uso; no se sienten bien cuando no reciclan; no consideran un símbolo de “status” el consumismo, que deja a su paso por el mundo una huella de carbono elevada, sino que lo ven como una barbarie, falta de educación y formación.
En numerosas ocasiones es gente de acción que adopta las tecnologías que están a su alcance para preservar para sus hijos un mundo aun sostenible, en la medida de sus posibilidades. Este es el caso de los usuarios de AquaReturn que ya han conseguido que más de 1.300 millones de litros de agua permanezcan en la naturaleza, en lugar de despreciarlos por estar el agua fría y pasar a ser tratados en plantas de gestión de aguas residuales.
Pensemos que, según el estudio del Centro de estudios Hidrográfico, cada metro cúbico de agua urbana con la calidad que de ella se espera, supone un gasto en todo el ciclo integral del agua por encima de los 9 kwh y una emisión de 9, 2 kg de CO2. Esto equivale, por persona, a decenas de toneladas de CO2 emitidas y que se podían evitar en gran medida. Lo realmente asombroso, es que una vez se activa la conciencia del buen comportamiento, anida en el ser humano y ya no se puede volver atrás. Hay un sinfín de testimonios de usuarios de AquaReturn, que si se van de vacaciones a su apartamento a los pocos días compran otra unidad, porque ya no soportan hacer ese mal uso del recurso rey del mundo: el Agua.
6. Como emprendedor que ha sacado adelante su proyecto, ¿crees que el ecosistema del emprendimiento verde en España va por buen camino?
El ecosistema del emprendimiento, y aquellos que tengan un producto o servicio como AquaReturn, puede prosperar, siempre y cuando existan otros valores añadidos que potencien la venta de sus productos. En nuestro caso, por ejemplo, el ahorro de agua y energía. Por lo que el usuario, además de auto percibirse como garante del cuidado del medio ambiente, siente que la adquisición ha sido una compra inteligente. Si estamos hablando de dispositivos, la sencillez de la implantación es también clave, porque muchos de nosotros somos ecologistas de salón, y es una barrera de entrada muy grande tener que hacer obras u otras modificaciones para beneficiar el medio ambiente. Es decir, para entrar con un producto nuevo en el mercado, no basta con que solo sea ECO, tiene que ofrecer mucho más.
7. ¿Cambiarías algo del ecosistema del emprendimiento verde en España?
Me gustaría que se facilitara la llegada del talento al mercado con ayudas de fácil acceso a la financiación de la puesta en marcha de las ideas, sin necesitar que terceras empresas redacten de una forma adecuada las solicitudes. En este paso se quedan cientos de grandes desarrollos intelectuales que se ahogan en un mar de papeles al no contar con recursos para contratar asesores.
Yo propondría que cada ayuntamiento destinara una pequeña parte de su personal a acompañar a los emprendedores de su localidad, facilitándoles ayuda para la redacción, revisión y presentación de proyectos a diferentes convocatorias regionales nacionales o europeas. Incluso crearía reuniones con los sectores que puedan estar interesados en alcanzar acuerdos de distribución o de inversión. Esas dos iniciativas crearían tejido industrial de las que la ciudad se sentiría orgullosa y generarían empleo local.
8 ¿Cómo animarías a otras personas a llevar a cabo iniciativas que se comprometan con el medio ambiente y que, al mismo tiempo, favorezcan el aprovechamiento de agua?
Las iniciativas privadas deben sentirse respaldadas por un mercado que las solicite. Nuestra sociedad necesita educar a la ciudadanía con campañas de formación que hagan que valoren los recursos naturales y estén dispuestos a cuidarlos apostando por su sostenimiento; incluso invirtiendo en productos que les ayuden a tener una mejor gestión personal del recurso que ellos gestionan en su propia vivienda. Por poner un ejemplo: ¿tiene algún sentido que el 20 % del agua que entra en la vivienda y por el que estamos pagando, se vaya por el sumidero, simplemente por no estar a la temperatura deseada? ¡Es de locos!
Bastaría con dar a conocer el caro y complejo trayecto que el agua recorre antes de estar disponible en el grifo de tu casa. Sería muy edificante entender que para que tú tengas agua, hay campos que quedan sin regar, ríos con menos caudal y acuíferos que se van agotando, lo que nos lleva a la menor producción de frutas y verduras, desforestación, y perdida de especies de nuestro medio ambiente. Las iniciativas comprometidas con el medio ambiente no sólo se deben crear buscando subvenciones europeas para poner en marcha grandes infraestructuras de producción y gestión del agua. Desalación y reutilización son necesarias en muchos casos, pero, ¿no deberíamos antes hacer una buena gestión del recurso evitando el derroche?
Una sociedad sin educación medioambiental no permitirá erradicar problemas en su origen, sino hacia resolver la falta de respeto por los recursos con más infraestructuras subvencionadas. En muchos países de Medio Oriente, que sufren un estrés hídrico desmedido propio de su clima, la población malgasta el agua, porque está plenamente subvencionada por el gobierno. Tal vez esta no sea la actitud más apropiada.
9. Para concluir, ¿cuáles son los próximos proyectos de AquaReturn?
AquaReturn es una empresa en constante evolución tecnológica. Desde que salió al mercado en 2013 hemos estado mejorado de continuamente añadiendo nuevas aplicaciones (cerrar el grifo si nos lo dejamos abierto, avisar si el calentador esta averiado, si se ha acabado el agua del termo o si nos hemos quedado sin gas). A pesar de tener las patentes ya concedidas en países como Estados Unidos y en los principales de Europa, creemos que la mejor defensa frente al plagio es la innovación permanente, que es nuestro “Core Business” y lo que nos mantendrá siempre en el mercado.
Así, AquaReturn se ha convertido en una familia de productos, aportando ventajas añadidas. Hemos creado un nuevo dispositivo llamado “ICE” que, además de tener las ventajas de ahorro de agua y energía que se consiguen al no perder agua hasta que llega caliente, reduce las posibilidades de que se congelen las tuberías en el invierno en zonas frías. Imagina la tranquilidad que da saber que AquaReturn ICE arrancará solo si detecta que las temperaturas bajan, calentando el agua y protegiendo estas e incluso el calentador de posibles roturas.
Además, también acabamos de llevar al mercado el AquaReturn “DOMO”. Se pone en marcha programándolo o con cualquier interruptor demótico desde el smartphone. Igualmente, iremos introduciendo en el mercado otras cinco nuevas tecnologías que tenemos preparadas para el mundo del agua y otras áreas domésticas y ciudadanas.