Pulsa para cerrar

Debes estar registrado para ver esa página.

Inicio > Grupos
Foro del grupo > Estado de Conservación los Ecosistemas Forestales de Ribera en la Red Natura 2000

Estado de Conservación los Ecosistemas Forestales de Ribera en la Red Natura 2000

Ricardo
hace 3871 días

La próxima semana, en concreto el jueves 15 de enero se imparte en Logroño un Curso Presencial sobre “Certificación FSC, choperas, servicios ecosistémicos y mercado de productos forestales”  entre otras cosas hablaremos del estado de los ecosistemas forestales de La Rioja y en particular de los bosques de ribera. Para animaros profundizar en ello y a modo de introducción os dejo un texto sobre los Ecosistemas Forestales de Ribera de La Rioja en la Red Natura 200, que fácilmente se puede extrapolar a otros territorios limítrofes dentro de la región Bioclimática Mediterránea.

La Red Natura 2000 de La Rioja ocupa más del 33 % de la superficie del territorio (167.541 ha), englobando espacios naturales tanto en el Valle (Sotos y Riberas del Ebro), como en la Sierra (Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros, Peñas de Iregua, Leza y Jubera) .  Estos lugares protegidos albergan, entre otros, los mejores ejemplos de Hábitats Forestales de Ribera de interés Comunitario llegando a cubrir una superficie de más 1.400 ha. Estos hábitats están representados principalmente por Fresnedas riparias y Bosques de galería de álamos, así como por las saucedas que las sustituyen.

Las Fresnedas riparias de Fraxinus angustifolia (que tienen su presencia mayoritaria en la cuenca alta del río Najerilla y del río Iregua ocupando las orillas y las laderas por sus vaguadas más frescas y húmedas, siempre con el  nivel freático superficial. Estos bosques fluviales tienen densas estructuras en las que el sotobosque es rico en arbustos leñosos y trepadoras, frecuentando endrinos, espinos y zarzas (Prunus spinosa, Crateagus monogyna  y Rubus ulmifolius). A su vez el estrato arbóreo se compone principalmente de chopos, álamos, fresnos y alisos (Populus nigra, Populus alba, Fraxinus angustifolia, Alnus glutinosa). El estado de conservación de estos bosques es favorable ya que su superficie es aceptable y la estructura y especies que aparecen son las adecuadas, aunque a veces pueden mezclarse y verse sustituidas por choperas y saucedas arbustivas.

Los Bosques de galería de Salix alba y Pópulus alba, más frecuentes en el Valle del Ebro, pueden estar dominados por  el álamo negro (Populus nigra)  o por el álamo blanco (Populus alba) y denominándose entonces alamedas negras o blancas. Estas formaciones presentan estructuras casi impenetrables cuando están desarrolladas y están configuradas en el estrato arbóreo, además de por los álamos, por alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus angustifolia), olmos (Ulmus minor) y tamarices o tarayes (Tamarix sp.). En cuanto a las especies secundarias, son características trepadoras como la madreselva (Lonicera sp.), la hiedra (Hedera hélix) y la clemátide (Clematis vitalba), y arbustos espinosos como las zarzas (Rubus sp.) y el espino albar (Crataegus monogyna ), entre otros. En aquellos lugares más próximos a la ribera con suelos pedregosos y sometidos a fuertes avenidas temporales, pueden desarrollarse saucedas arbustivas.

En las orillas del río Ebro, en general, estas formaciones disponen de una buena estructura, con gran parte de las especies características y ocupan una superficie extensa, por lo que su estado de conservación es favorable, aunque se debe actuar para frenar las presiones y amenazas que se ciernen sobre ellas y poder mantener este status.

Sin embargo en los afluentes como el Iregua, Leza o el Jubera, estos bosques de galería aparecen en proporciones menores que las debidas y con estructuras menos complejas considerándose en un estado de conservación desfavorable-inadecuado y que por ello deben ser objeto de gestión y promoción de futuras actuaciones.

Las amenazas habituales y más importantes que tienen estos espacios son las presiones agrícolas por huertas tradicionales y cultivos existentes en los márgenes de los principales ríos aprovechando los suelos fértiles de origen fluvial, así como la instalación de presas y sondeos que puedan alterar el régimen fluvial y el nivel freático y por tanto la estructura y estado de estos bosques.

A su vez consideramos los servicios de los ecosistemas como la contribución, directa o indirecta, al bienestar humano, siendo la principal función de los ecosistemas de ribera, además de la conservación de suelos y corrección hidrológica, la de albergar especies vegetales exclusivas de estos medios riparios, tanto de fauna como de flora.

NOTA: Los Estados de Conservación establecidos se han evaluado con la metodología incluida en la Directiva Hábitat correspondiente al período 2001-2006 (Assessment, monitoring and reporting under Article 17 of the Habitats Directive: Explanatory Notes & Guidelines. 2006) y de acuerdo a los criterios recogidos en la Matriz de Evaluación del Estado de Conservación del Documento de Metodología para la preparación del informe de aplicación de la Directiva Hábitat en España 2007-2012 (MARM, 2010), y a partir de la información recogida en los Planes de Gestión y Odenación de Rescursos Naturales de las Zonas de Especial Conservación de la Red Natura 2000 en La Rioja