Inicio > Grupos
Foro del grupo > Grupo de trabajo / debate sobre bioenergía

Grupo de trabajo / debate sobre bioenergía

José Ignacio
hace 3865 días

Recientemente el Gobierno vasco ha decidido impulsar la biomasa forestal como fuente de energía térmica (ver noticia). Sin duda una buena noticia para la bioenergía, una forma para dinamizar y crear empleo en el medio rural.

¿Qué opináis? ¿Deberían seguir su ejemplo otras Comunidades Autónomas o sería conveniente apostar por otras formas de nergía?

albertml10
hace 3863 días

Buenas cuestión José Ignacio. Indudablemente otras Comunidades Autónomas deberían seguir ejemplo apostando cada una, mayoritariamente, por el recurso renovable que más disponga.

Respecto a la bionergía, debería fomentarse más ya que permite la producción de energía renovable y la gestión de los residuos de la industria ganadera y agroalimentaria que ocasionan gravísimos daños medioambientales. El problema que existe para el despegue de está tecnología en España tiene que ver con las retribuciones tan justas, legislación no favorable y la inseguridad jurídica. Tampoco se valoran sus externalidades positivas  por lo que unido a lo anterior se hacen poco viables económicamente las inversiones desincentivandose la instalación de plantas de bionergía.

España se encuentra entre los paises con mayor potencial de biomasa de Europa pero no se explota como debiese. Es cierto que existe un gran inconveniente de logística que tiene que ver con la extracción del recurso, transporte, tratamiento y comercialización pero tambíen de voluntad política.

Saludos

Alberto

Pablo
hace 3861 días

Coincido con todo lo que comentas Alberto.

Por otra parte (y tambiñen como cuestión para reflexionar y/o debatir) quisiera aportar el dato de que el Plan de Energías Renovables en España 2005 - 2010 fijaba como objetivo alcanzar una capacidad instalada en biomasa eléctrica de 2.039MW al final de ese periodo; sin embargo el Plan de Energías Renovables en España 2011 - 2020 lo fija en 1.230 MW para el año 2020... Actualmente la potencia instalada se calcula en 705 MW...

Es decir España cuenta con un gran potencial, desde luego, pero parece que pierde impulso desde las instituciones este tipo de energía.

Fernando
hace 3860 días

¿Qué información tenéis sobre el uso de la paja de cereal para fabricar pellets de uso en estufas o calderas de biomasa domésticas? En la zona donde vivo es un residuo abundante, renovable y podría tener ese uso.

 

Saludos

Fernando

Roberto
hace 3859 días

Buenas tardes Fernando

Efectivamente, como bien comentas, la paja es un residuo abundante, renovable y que podría tener ese uso dado que en muchas ocasiones no se sabe qué hacer con este residuo.

En este enlace: www.apea.com.es/pdf/ponencias/iii-jornadas/M2c3.pdf podeis descargaros un pdf sobre el estudio de paja de cereales para generar calor que afirma que el uso de la paja para hacer pelets puede ser una muy buena alternativa.

¿Alguen está al corriente de alguna novedad al respecto en España?

Un saludo

Marcos
hace 3858 días

Al hilo de los comentarios y con ánimo de aportar información en el contexto europeo e internacional (siento no poder aportar información sobre pellets de paja) el informe anual del mercado de los productos forestales de UNECE/FAO:

http://www.unece.org/fileadmin/DAM/timber/publications/FPAMR-2014-final.pdf

tiene un capítulo específico (al igual que la versión de 2012/2013) sobre "energía de madera" y habla de pellets con datos interesantes.

Manuel Olmedo Romero
hace 3852 días

Buenas tardes Fernando y Roberto.

Está claro que hay que buscar fuentes alternativas para la generación de bioenergía.

Por lo que yo se hasta el momento sobre el tema es que la paja ha sido historicamente utilizada sobre todo para la ganadería, existiendo un mercado muy particular al respecto. Este mercado aprovecha los ciclos de abundancia de lluvias para el acopio de paja y los de sequía para su venta porque el ganado no tiene apenas pasto. Son por tanto ciclos de varios años y estacionales.

Igualmente por mi experiencia, se que hay sistemas de tratamiento y mezclado de paja con piensos y otros productos, para producir unos mix con fines ganaderos. En estos sistemas, el control de kW/tn es importante, para no incurrir en más gastos que beneficios. 

En cuanto a la peletización en concreto de la paja, no tiene por qué tener más problemas que los propios de la peletización de madera y piensos. Eso sí, ten en cuenta que una instalacion así tiene dos maquinas que consumen bastante potencia, el molino y la peletizadora.

Espero haber ayudado con mi opinión.