16 de Mayo del 2012 por Rafael
Comentarios (2)
Es usual que cuando tenemos un problema busquemos la solución en nuestros propios recursos, y en nuestro intelecto. ¿Cómo pueden resistir tanto los golpes los jugadores de fútbol americano? Esto ha dado para estudios que se pueden adaptar a soluciones en accidentes de tráfico, traumatismos craneoencefálicos y similares. En el campo de fútbol, los jugadores reciben impactos de hasta 100 veces la aceleración de la gravedad.
Pero hay un espécimen en el mundo, que se pega unos leñazos de ¡1200 veces la aceleración de la gravedad!
Bueno, se presupone que deberá tener el cerebro destrozado ¿no? (tal vez de ahí el apodo de "pájaro loco"). Pues no. Ha tenido intrigados a muchos con el tema de que con los cabezazos que se da, no se quede ni tan siquiera inconsciente. El "truco"tiene que ver con un pico muy grande, un recubrimiento alrededor del encéfalo, una zona esponjosa, y un "muelle" que es el hueso hioides, que reparte el impacto entre todo el cráneo.
¿Y sirve para algo? Bueno, unos investigadores pensaron que podría ser una buena idea copiarlo, y metieron unos chips en una bala, disparándola a 60.000 veces g, saliendo indemnes del trance, contra un muro de aluminio.
¿Y qué podríamos hacer nosotros? Imaginemos que queremos un martillo que no dañe al trabajador. Este tiene que estar golpeando constantemente y se puede dañar... pero si le ponemos la misma estructura al martillo, que la que tiene el pájaro carpintero... no transmitirá el impacto ni a la muñeca ni al brazo, y por tanto el mismo impacto sin resultados dolorosos.
¿Y se puede ver? Claro. Lo hemos modelado. Se puede ver aquí:
http:/
En amarillo se puede ver el pico inferior, que muerde en la lengua al hueso hioides. En azul, la parte que contiene el cerebro del pájaro carpintero, y entre el pico y el enorme cráneo (no se aprecia en colores) hay una zona ósea muy densa.
Un maravilloso diseño...
Saludos.
hace 4922 días
A tí. Te invito a seguir más temas en www.biomival.es donde en breve escribiré sobre la forma común de caminar de los animales, tengan 2, 4 o 1000 "patas".
salu2
Gonzalo
Perfil
Mis contactos
contactos de
Blog
Archivos
Vídeos
Qué curioso!! Siempre hablas de una especie u otra pero nunca te preguntas este tipo de cosas...Gracias!