Inicio > Blogs > II Jornadas del Proyecto de Innovación “Creación de casas de madera con criterios medioambientales”

II Jornadas del Proyecto de Innovación “Creación de casas de madera con criterios medioambientales”

17 de Octubre del 2012 por Rubén   Comentarios (0)

, , ,

Martes, 16 de octubre de 2012A estas jornadas acuden alumnado y profesorado de los centros participantes en el proyecto: I.E.F.P.S. POLITÉCNICO EASO de San Sebastián y el C.I.F.P. A XUNQUEIRA de Pontevedra, junto con algunas de las empresas que también forman parte del proyecto.

Los pasados días 19, 20 y 21 de septiembre se celebraron en el I.E.S. LA ROSALEDA de Málaga las II jornadas del proyecto de innovación "Creación de casas de madera con criterios medioambientales".

 

A estas jornadas acuden alumnado y profesorado de los centros participantes en el proyecto: I.E.F.P.S. POLITÉCNICO EASO de San Sebastián y el C.I.F.P. A XUNQUEIRA de Pontevedra, junto con algunas de las empresas que también forman parte del proyecto.

 

Se celebran las jornadas con el fin de compartir experiencias en el montaje e instalación de las diferentes edificaciones, compartir conocimiento y actividades culturales que tengan relación con el ámbito del proyecto.

 

Se realizaron las siguientes ponencias y actividades:

 

LOS ÁRBOLES VIVEN DEL AIRE. A cargo de Ernesto Fernández, Catedrático de CCNN y miembro de la Academia Malagueña de Ciencias. La ponencia versa sobre la desmitificación de algunas ideas falsas que a lo largo de siglos se han venido manteniendo sobre como se lleva a cabo la alimentación de los árboles. Desde Aristóteles se ha venido pensando, respecto a la alimentación de las plantas, que ésta procedía del suelo al que estaban conectadas. Se pensaba esto aplicando el sentido común, lo que se era capaz de observar. A lo largo de los siglos, y con el avance del conocimiento, se va cambiando esta visión y hoy en día, con la técnica a nuestra disposición, Ernesto Fernández es más partidario de pensar que la vida de las plantas tiene más que ver con las complejas reacciones químicas y circulaciones que se producen el la parte visible de las plantas que con las sustancias que estas encuentran en la parte oculta.

 

VISITA TÉCNICA AL JARDIN BOTÁNICO - HISTÓRICO DE LA CONCEPCIÓN. Acompañados por Juan Antonio Valero, biólogo, se realiza un recorrido por este precioso entorno paisajístico en las proximidades de Málaga. Antigua propiedad de una familia acaudalada que deslumbrada por los jardines de la nobleza europea, decide en su propiedad rodearse de árboles y plantas traídas de todo el mundo. Este entorno de ensueño, con el tiempo, pasa a manos municipales, que deciden abrirlo al público y estudiosos de la botánica. Como amantes de la madera, la admiración por los diferentes árboles y especies que se contemplan es un estupendo regalo, acompañados además de las estupendas explicaciones del maestro Juan Antonio Valero.

 

ACABADOS DE LA MADERA. A cargo de José Guzmán y Vicente Quesada del Grupo SULAYPIN. La ponencia trata de mostrar aquellos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de proceder a realizar el acabado de las superficies de una vivienda de madera, considerando la que se encuentra en interiores, y sobre todo los productos que se aplican a los exteriores, siempre mucho más delicados. José y Vicente, como auténticos conocedores de los productos que durante años llevan manejando, comentan la importancia del riesgo a que se va a someter la madera y cómo hay productos en base agua que dan excelentes resultados cubriendo en todo momento los riesgos derivados de la intemperie.

 

MADERAS MENUR. PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Para comprender mejor la realizad del oficio Diego Méndez Urbano comenta con las alumnas y alumnos como ha sido la trayectoria de esta empresa. Surgida hace ya muchos años, como un taller familiar, hoy en día es una empresa puntera que dispone de productos certificados y tecnología para realizar, de forma eficiente, todo tipo de estructuras en madera. Pese a los problemas surgidos hace poco en sus instalaciones debidas a un fuego fortuito, Diego anima a los jóvenes a que hay que luchar diariamente por cada presupuesto, por hacer las cosas bien y por pelear por aquellos sueños que las personas acarician y les guían en su andadura profesional.

 

CARPINTERÍA QUERO. Se realiza una visita técnica a la empresa situada en Casares. En este precioso pueblo situado en la sierra malagueña se encuentra la carpintería Quero. Amablemente nos recibe Javier Quero y nos comenta a qué se dedica la empresa, sus productos y se muestran sus instalaciones. Dedicados desde hace muchos años, y dentro de la tradición familiar, a la carpintería de obra, Quero ha conseguido prosperar mucho y disponer de unas amplias instalaciones donde la moderna maquinaria, unida al talento, les ha colocado a la cabeza de un sector en el que destacan por la calidad de los materiales utilizados, los productos certificados y el gusto por lo bien hecho.

 

ARTESONADOS OCULTOS EN IGLESIAS DE PUEBLOS DE MÁLAGA. Ponencia a cargo de Estrella Arcos, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y titular de la empresa QUIBLA RESTAURA. Estrella introduce a los asistentes en el mundo de la restauración de estructuras de madera tan complejas como son los artesonados y techos de estilo árabe y mudéjar situados en la provincia de Málaga. La restauración de estas maderas, algunas con siglos de servicio, es compleja, minuciosa y fascinante a la vez. Lógicamente, esto exige mucho conocimiento en diferentes campos, artísticos, de productos, de arquitectura y sobre todo mucha paciencia para devolver su imagen original a unos techos a veces ocultos, en los que se han cebado los elementos y el ser humano, que en ocasiones tantas tropelías hace con el arte debido a su falta de sensibilidad.

 

ENERGÍAS RENOVABLES. A cargo de José Alberto Santana, de la empresa ENERTECH. En un mundo en que los recursos naturales cada vez escasean más, y en el que su obtención causa inmenso daño a este planeta, nadie duda de que las energías renovables son una opción de futuro. José Alberto Santana, con mucha experiencia en proyectos de este tipo de energías, centra su ponencia en como podemos, hoy en día, de forma bastante sencilla, colocar una serie de elementos en la vivienda de cara a tener un coste cero en el consumo energético. Se analizan los diferentes elementos de una instalación energética autosuficiente, centrados básicamente en paneles fotosensibles, placas solares de calefacción y agua caliente sanitaria, lo cual unido a otra serie de factores bioclimáticos en la construcción de la vivienda, dan como resultado un gran ahorro energético y sobre todo un coste muy bajo. Lo que hace años era casi ciencia ficción ha venido para quedarse y cada vez se le darán mayores impulsos y avances.

 

Las jornadas se completaron con visita pormenorizada a la vivienda que dentro del marco del proyecto se ha construido en los espacios del I.E.S. La Rosaleda y también a la Alcazaba de Málaga.

 

Conviene recordar que el proyecto surge como consecuencia de la presentación de un proyecto a una convocatoria para la subvención de proyectos de innovación aplicada que en 2011 hizo el Ministerio de Educación Cultura y Deporte en el ámbito de la F.P. junto con el Fondo Social Europeo.

 

Participan en el los centros I.E.S. La Rosaleda de Málaga, C.I.F.P. A Xunqueira de Pontevedra, I.E.F.P.S. Politécnico Easo y las empresas Maderas Menur, C.E.B. Bretema, Carpintería Zulaika y Prevencilan.

La filosofía de este proyecto surge de la preocupación por el medio ambiente y de la creencia de que la madera es un material de futuro. De esta manera, en los centros y con la ayuda de las empresas se desarrollan tres edificaciones con madera instaladas en el recinto de los respectivos institutos.

 

Dentro de los nuevos ciclos LOE, se contempla un módulo de instalación de estructuras de madera. Ante esto, uno de los objetivos del proyecto pretendía poner a trabajar a las empresas, alumnos y alumnas y profesorado en las técnicas y últimas soluciones encontradas en la construcción con madera. Los centros formativo participantes están seguros que esta idea de unión entre educación y empresa solo puede traer beneficio para ambos sectores y la comunicación en este campo es más necesaria que nunca.

 

Si ya estaban convencidos del futuro de la madera, tenían que hacer participe a su alumnado y a la sociedad en general de que en un planeta que está pidiendo una revisión del trato que le damos, la construcción con madera puede aportar un marco de bienestar y ahorro de recursos impresionante. Sin aportar un contenido rompedor, de un alto grado de estudio científico de materiales, el realizar un proyecto de este calado, en el ámbito de la educación y de la F.P., supone una gran innovación. Por otra parte todo el proceso de instalación y montaje, está siendo grabado en video, para posteriormente, mediante montaje y locuciones, ir pudiendo ver por partes el desarrollo de un proceso de instalación de una vivienda de madera, desde el primer boceto de diseño hasta el último tirafondo que se coloque. De esta manera este material servirá para la impartición y consulta del futuro alumnado y también para la divulgación del mismo en un site del proyecto, abierto en la red.

 

El proyecto sire también para difundir criterios de prevención de riesgos en este tipo de trabajos. De ahí la participación de Prevencilan como empresa especializada en la prevención. Se ha considerado muy importante la insistencia en que los participantes se movieran, durante la instalación, en un entorno de seguridad.

 

De la misma manera, no solo se pretendía trabajar los muchos aspectos positivos de la madera, si no que era muy importante trabajar los aspectos relacionados con los consumos energéticos, y de ahí la idea de utilizar energías alternativas y de generación para que el coste energético anual fuese 0 €, sin por ello renunciar a las comodidades de cualquier vivienda.

 

Además esto suponía la participación en el proyecto de alumnado procedente de los departamentos de Electricidad - Electrónica de los centros, tanto en la electrificación interior como en la instalación de los elementos de generación de energía. También participaron otros departamentos de los centros como Frío y Calor y Edificación y Obra Civil.