Inicio > Blogs > Peces, organizaciones y vórtices.

Peces, organizaciones y vórtices.

21 de Octubre del 2012 por Rafael   Comentarios (0)

, , ,

 

image

Una gran imagen en la pantalla nos mostraba un gran cárdumen de peces.  Diego Soroa de Cuantics Lab, hablando sobre la eficiencia del grupo, nos dejó impactados con la imagen de un cardumen de peces, en su presentación en la bionetday. Mirábamos absortos la bella imagen mientras comentaba las ventajas del agrupamiento de los individuos, y sus aplicaciones a las organizaciones. El movimiento del individuo sería menos complejo que el del grupo. Los peces tienden a agruparse en aquel grupo más grande, sobretodo cuando hay una amenaza de depredadores. Tan sólo cuatro interacciones en un átomo, y una variedad increíble de especies sobre la Tierra... fenómenos de "emergencia". Todo un cóctel de meditaciones.

Tan sólo unas horas antes, Sergio de Biomimetiks había comentado que las enseñanzas que nos brinda la naturaleza no tienen porqué partir de ideas muy complejas. Cuando pensamos en nuestras "ineficientes" organizaciones, no pensamos en que realmente son eficientes para el objeto que han sido creadas realmente. Como un cardumen de peces, las organizaciones permiten a las personas conocer a similares, encontrar pareja, tener un medio para obtener recompensas económicas, sociales, satisfacer sus instintos de poder (a algunos) o de empatía (a otros), etc. 

Algunos empresarios creen que el objeto de una empresa es ganar dinero, otros creen que es aportar bienes a la sociedad... pero todos se quedan cortos cuando pretenden expresar la complejidad de lo que realmente es. Unos se centran en su estructura, otras en su función, otras en la cantidad de personas... pero sólo son aproximaciones al cardumen. Tim Hardford indica que el sistema de remuneración confuso y no explícito de las organizaciones, tiende a hacer que "el jefe" pueda dar remuneraciones discrecionales por lo que le dé la gana, que para eso es el jefe, con lo cual se logra que la organización continúe. Siempre pensé que como empleado, cuando trabajaba para algún jefe, mi tarea era evitarle dolores de cabeza. Además, los sueldos excesivos de los incompetentes jefes, hacen que los "subordinados" peleen por ese premio. Así que para muchos de ellos, su tarea sería simplemente existir como modelos de supuesto éxito. Si parece que estoy siendo irónico, nada como El Principio de Peter, para tocar un poco de realidad con una sonrisa.

También tenemos una tendencia excesiva a simplificar. Somos seres que generan modelos del mundo, y con esos modelos volvemos al mundo para aplicarlos allí (de ahí la maravilla de las matemáticas). Según Stephen Hawking, esos modelos son útiles mientras lo son, y cuando no lo sean, a diferencia de los dogmas, los desecharemos. Y en la naturaleza, hay una forma geométrica que por una parte nos trae de cabeza (cuando se trata de minimizar sus efectos) que a la vez, que es la forma más eficiente en movimiento de fluidos.

Se trata del vórtice.

image

El vórtice y el ovoide conforman la geometría positiva y negativa de una misma formulación matemática, que puede observarse en los trabajos más densos de Félix Klein sobre geometría proyectiva,  y en los más centrados en la naturaleza de Lawrence Edwards ("The vortex of life"). Para expresarlo de modo sencillo, cuando se vinculó la geometría a las matemáticas y se generalizó la geometría, aparecieron "otras geometrías" más generales, de las cuales, algunas, dan cuenta de las formas de la naturaleza. Que vienen a decir más o menos que la naturaleza está siempre fluyendo, que es un proceso dinámico, y no una foto estática, y en ese dinamismo se encuentran, como en una foto, las mismas formas que si fotografiásemos un sumidero de agua, en una galaxia, en huesos, semillas, hojas, plantas, órganos, etc. que tienen forma de vórtice y de ovoide, y no se están moviendo aparentemente. 

Mientras Diego hablaba de las organizaciones "bottom-up" eficientes, y con la imagen de fondo del cardumen de peces, otras imágenes acudían como flashes. Cuando se estudia mecánica de fluidos en ingeniería, se suele hacer una sección en la que se ve una forma curva, que no corresponde demasiado con la forma "real" de los fluidos. Es una simplificación excesiva. Por eso se suele decir a los ingenieros que la fórmula después hay que adecuarla con los datos de la realidad. Cuando el agua cae en un agujero, se forma un "remolino", que es la forma más eficiente en que toda el agua puede caer. En hidrodinámica se nos muestra usualmente de una forma "demasiado simplificada", con esta sección:

image

 

Un punto de vista más complejo fue observado hace tiempo por Viktor Schauberger, un sencillo guardabosques con excasa formación científica y académica, que consideraba a la naturaleza una gran maestra. Para él, el vórtice ideal tenía dos corrientes: una que iría hacia abajo, y otra que iría hacia arriba. Aunque anti-intuitivo, tiene sentido, que sólo se entiende a la luz de los modelos complejos y holísticos.  ¿Tendrían los peces, en alguno de sus movimientos eficientes, los más rápidos, la tendencia a seguir esas líneas de máxima eficiencia?

image

De ser así, nos estaría indicando que podemos hacer nuestras turbinas hidráulicas más eficientes. Pero curiosamente nos estaría diciendo que podemos entender poco de nuestras propias organizaciones, de nuestros constructos globales,  aunque podamos hacerlas más eficientes, pues como peces, no vemos el cardumen, sino nuestros movimientos locales.

Schauberger hablaba de forma "críptica" de un efecto que se oponía al efecto Arquímedes. Se nos ocurren dos formas de interpretarlo: bien por la subida del aire (efecto que no se suele aprovechar en las turbinas) o bien el mismo efecto en las turbinas usuales. Por ejemplo, en el diseño de la turbina que mostramos en bionetday, había un "reflujo indeseable". Pero ¿Es realmente indeseable? Tenemos la tendencia a considerar indeseable aquello que no se amolda a nuestras expectativas. Tal vez habría de considerarse esa turbina, a la luz de los movimientos naturales de los vórtices en la naturaleza.

Con las ideas de Schauberger, pensamos en una turbina "centrífuga-centrípeta", que aprovechara los movimientos del vórtice "real". La idea sería pues, un movimiento en el interior en sentido opuesto al del exterior:

{"video":http://www.youtube.com/watch?v=xlPC-ZF35no","width":"400","height":"300"}

 {"video":http://www.youtube.com/watch?v=lpU8hE2SHp0","width":"400","height":"300"}

En esta imagen podemos ver en varias ocasiones cómo el cardumen adopta la forma de grupo sencillo (a bajas energías), grupo con forma de esfera (a mayor) y vórtice (a mucho mayor, en el caso extremo, cuando son atacados por depredadores y precisan más movimiento global):

{"video":http://www.youtube.com/watch?v=r1m6IKiO26c","width":"400","height":"300"}

Cuando vemos un "tornado" del pez gato, pensamos ¿Porqué se organizarán en forma de tornados? Porque es una estructura energéticamente estable y eficiente. Lo es para las partículas de polvo, y lo es para los peces. ¿Lo será para las organizaciones? ¿Cómo es una organización vorticoidal? ¿Se parece a la organización "a la turca" que indicaba Maquiavelo, el primer analista de jerarquías? En algunos retazos, indicaba que las jerarquías aristocráticas era difícil llegar, pero fácil mantenerse. En las organizaciones "a la turca", era fácil llegar pero difícil mantenerse. Cuando el Rey es fuerte, los barones son débiles...

{"video":http://www.youtube.com/watch?v=25xV1IcctfA","width":"400","height":"300"}

Al moverse de este modo, los peces están haciendo dos cosas: por un lado se mueven en la línea de mínima energía, pero además están generando un vórtice, con lo cual el grupo, contribuye a que el entorno ayude al grupo, como en este ejemplo:

{"video":http://www.youtube.com/watch?v=cIgHEhziUxU","width":"400","height":"300"}

Si esta estrategia fuera adecuada, se observaría en otros grupos de precisaran de las mismas características, y se observa por ejemplo en el vuelo de pájaros en grupo (si bien mucho más compleja):

{"video":http://www.youtube.com/watch?v=8vhE8ScWe7w","width":"400","height":"300"}

La cuestión lleva a que un movimiento de un vórtice, sería más parecido a la imágen de Schauberger, que a la simplificada, pero aun así, no podrían reflejar la tremenda diversidad de movimientos que muestran los vídeos anteriores. 

En la cual, las partículas se mueven de una forma según la cual sólo cobran sentido, cuando se considera como un todo. Lo que una partícula hace, es amoldarse a un movimiento que, globalmente, es más eficiente que el suyo propio, y del cual ella misma no tiene "conciencia" (es evidentemente metafórico). Ello además da pequeñas ideas sobre aquello que leí en un comentario sobre "pequeños destellos en la conciencia global", cuando se registraron los tweets de miles de personas el 15M...

{"video":http://www.youtube.com/watch?v=H5w4amBIHj4","width":"400","height":"300"}

¿Cómo saber si realmente, hay una conciencia global, si soy como-una-neurona? Nuestras neuronas, como dice Eduard Punset, no tienen conciencia de nuestra existencia.

Probablemente, las leyes de la ecología, emergen de las leyes de la física, como apuntaba Ramón Margalef y H. T. Odum, y como indicó Turing, de modo que con unas sencillas reglas, pueden "emerger" complejidades maravillosas, como los colores de la piel de un guepardo, las maravillosas estructuras óseas de un elefante, los preciosos colores de un Lucanus Cervus... o la de unos maravillosos ojos claros que te miran, mientras sonríes.

"El Saber Humano no es gran cosa" (Sócrates).

 

-----------------

NOTICIAS RECIENTES

Ahora, cientos de vídeos nuevos en el canal de youtube:

Canal Biomival Youtube

 

 

Ilusionados con la repercusión que estas disciplinas están teniendo, sobretodo gracias a Biomimicry Iberia, Biomimetiks, Quantics Lab, y todos aquellos que están poniendo ilusión y empeño en el futuro.