Inicio > Blogs > Un hormigón del cual crece vegetación, uno de los hallazgos más importantes de la construcción este año.

Un hormigón del cual crece vegetación, uno de los hallazgos más importantes de la construcción este año.

01 de Septiembre del 2014 por Arquitectura Verde   Comentarios (0)

  • La arquitectura con fachadas vivas ante el hormigón biológico

A día de hoy ya podemos ver múltiples edificios en nuestras calles con jardines verticales, los nuevos pulmones verdes de las ciudades saturadas de hormigón y cemento en aquellos lugares donde la arquitectura verde no puede llegar y el urbanismo complejo no deja cabida a zonas ajardinadas, pero desde la Universidad Politécnica de Cataluña un grupo de investigadores han ido más lejos y han podido crear un hormigón biológico.

Posiblemente este sea uno de los hallazgos más importantes en el sector de la construcción de este año, un hormigón del cual crece vegetación, un hormigón con la capacidad inusual de que los organismo vegetales se reproduzcan de forma natural y acelerada en su superficie. No estamos hablando del futuro, ya es una realidad y la patente es efectiva por la Politécnica de Cataluña. 

El nuevo material está pensado principalmente para un clima mediterráneo formado en base a dos compuestos principales; un hormigón esencialmente carbonatado y un cemento de fosfato de magnesio. Además del pH, se han modificado otros aspectos importantes como su porosidad o la rugosidad en su superficie para facilitar su finalidad. Podríamos definirlo como un hormigón multicapa, tres en concreto, una primera capa que actúa de impermeabilización para proteger la estructura, una segunda que la definimos como “biológica”, cuya finalidad es acumular el agua como punto de colonización de los organismo vegetales y una última superficie que capta el agua de lluvia y evitar su pérdida.

Con este nuevo material se pretende revitalizar unas ciudades oscuras con un urbanismo arquitectónico sin color, de hormigones grises y pocas zonas verdes. Un material que ayudará a frenar y reducir el CO2 de la atmósfera, captar la radiación solar y mejorar la conductividad térmica y ventilación del interior de las construcciones que en muchos casos es más que deficiente.

La idea también incide en mostrar una posible rehabilitación diferente, donde las superficies rehabilitadas de los edificios que antes eran sombríos podamos observar diferentes colores naturales de la naturaleza, una evolución de colores temporal según el estado del año.

 

Fuente: blogs.ideal.es

Enlace: http://blogs.ideal.es/cosasgratis/2014/08/31/la-arquitectura-con-fachadas-vivas-ante-el-hormigon-biologico/