Felipe Velásquez / director y SEO
“El coworking es el futuro de los emprendedores, los innovadores tecnológicos y las nuevas startup”
¿Qué es Meetrico?
Somos una startup, que surge a raíz del éxito que generó la red social Lapapaya.org, administrada por la asociación que lleva el mismo nombre. Con Meetrico nos dedicamos a gestionar un sistema de reservas online en espacios de trabajo compartido, los llamados coworking.
Los dueños de los coworking pueden programar su ocupación en nuestra página y nosotros ponemos en alquiler las horas disponibles del espacio con un sistema que regula las tarifas según la ocupación: entre el 0 y el 30% de la ocupación el sistema crea la tarifa verde; entre el 30 y el 60% se establece una tarifa intermedia, que está en amarillo, y entre el 60 y el 100% de la ocupación se establece la tarifa roja, que es la más alta.
Mediante nuestra plataforma se pueden identificar los horarios de baja ocupación en los espacios, lo cual permite acceder a ellos con unas tarifas reducidas, creando una oportunidad de ingresos para el propietario del espacio y una promoción para los usuarios de los mismos.
¿Cómo nace la idea de poner en marcha esta plataforma?
Pues realmente, primero nace de conocer y admirar el valor y el aporte de los espacios de coworking en Madrid. Como ya he comentado, Meetrico nace a partir del trabajo con Lapapaya. Como Lapapaya es una plataforma de ayuda e intercambio de horas de tiempo para proyectos sociales, a su vez estaba buscando alguna manera digna de ganarme la vida.
Gracias a Lapapaya, pasé largas horas en espacios de coworking y conocí a una gran cantidad de emprendedores, incluido yo mismo. Decidí montar una plataforma que permitiera que los usuarios de estos espacios pudiéramos usarlos con unas mejores tarifas en las horas de baja ocupación, y así darle una mayor oportunidad a las personas que queremos desarrollar proyectos y necesitamos de este tipo de ecosistemas.
¿Tenías experiencia previa en gestión de espacios de coworking?
Creo que, en su momento, conocí todos los coworking o, por lo menos, los más importantes de Madrid, porque necesitaba mover mi proyecto original, que era lapapaya.org.
¿Cómo fueron los comienzos? ¿Con qué infraestructura arrancasteis Meetrico?
- Un espacio que nos cedió Utopic_US, unos Red Bulls, unos burritos que nos vendieron a muy buen precio en el restaurante mejicano donde trabajaba y mucha, pero mucha pasión por emprender y entusiasmo.
Meetrico nació en algo que en tecnología se llama rumble. Te juntas con otros dos o tres desarrolladores, aportas la idea, pones el entusiasmo y la comida. Pasamos 48 horas encerrados hasta sacar una aplicación que me permitió tener algo que mostrar a los primeros clientes. De esta manera, iniciamos el proyecto. Cabe apuntar que la inversión inicial fue cero. Eso sí, con muchas ganas y entusiasmo para salir a vender y la colaboración de Raimond García y Carlos Geijo, de Utopic_US, ¡que arriesgaron su fin de semana de trabajo!
¿Cuáles fueron tus fuentes de financiación al emprender tu negocio? ¿Contaste con algún apoyo o aval? ¿Recibiste algún tipo de subvención?
El financiamiento inicial fue cero. Ya creada la plataforma y con algunos clientes, he recibido financiamiento de socios y colaboradores que han creído en la idea. El proyecto ya ha recibido ofertas de financiamiento por una valoración de 300.000 euros, pero el primer prototipo fue un trabajo de colaboración y ayuda mutua con Carlos y Raimond.
¿Qué oportunidades presenta este sector?
Indudablemente, el coworking es el futuro de los emprendedores, los innovadores tecnológicos y las nuevas startup que empiezan a surgir en el mundo. Los proyectos son la base del nuevo modelo económico basado en las nuevas tecnologías, y los coworking resultan ser el ecosistema ideal para montar todo lo que tiene que ver con nuevas iniciativas y empresas en el mundo de internet, la cultura, la publicidad y todo lo que podamos montar con gente, pasión y una conexión a internet.
Las oportunidades son muchas: acceder a espacios creativos y con gente innovadora; empezar a posicionar algo que apenas está naciendo, y poder definir las bases de algo tan hondo y tan inmenso como la nueva economía basada en la innovación, la cooperación y la sostenibilidad.
¿Existe suficiente demanda?
Existe una grandísima necesidad, aunque todavía no hay la demanda esperada. Las personas solemos vivir estilos de vida demasiado incómodos, porque nos cuesta trabajo cambiar de mentalidad. Este es el principal reto con el que nos enfrentamos hoy en día.
Es increíble la productividad que se empieza a tener en estos lugares, cómo ampliamos nuestras redes de contactos, las posibilidades enormes de colaborar y de compartir proyectos… Es estupendo pasar el día con otras personas que te pueden ayudar.
Hace poco, en Colombia, que es el país de donde provengo, hubo una huelga de usuarios de los sistemas de transporte público, porque hay demasiadas personas que los usan. Estoy seguro de que esta demanda de usuarios podría reducirse al menos en un 30 ó 40%, si se les hace ver a las personas que, actualmente, no es tan necesario desplazarse para hacer muchas tareas y trabajos que se pueden hacer desde casa, pero también desde los coworking que puedan empezar a surgir cerca de nuestros lugares de residencia.
Los coworking son el futuro del planeta y la base del nuevo modelo económico basado en la tecnología y la innovación, de eso no me cabe la menor duda, de manera que existe una necesidad descubierta y un mercado que apenas está despertando y que se está dando cuenta del inmenso aporte que los coworking pueden hacer a la innovación.
¿Quiénes son vuestros clientes?
Nuestros clientes actualmente son asociaciones, conferenciantes, freelance principalmente del mundo de la publicidad y de internet, tecnólogos, personas del mundo de las industrias creativas y, básicamente, todo aquel que hace su trabajo desde casa, no tiene un contrato de trabajo con un horario definido y necesita conocer y contactar a personas para sacar adelante sus proyectos e iniciativas.
Por ahora, nos estamos centrando en tener buenos productos en la página. Hemos firmado un contrato con un club en Colombia, vamos a empezar con un hotel que está abriendo también sus puertas, y estamos gestionando todo el marketing online y la promoción de los espacios con community managers. Según el producto que comercializamos, vamos abriendo nuevos mercados.
Como decía, hoy en día casi cualquier persona puede ser un coworker. Lo importante es evidenciar su necesidad y presentarles soluciones a medida. En este momento, nos estamos centrando en estudiantes de colegios y universidades, asociaciones y empresas.
¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a la empresa?
Formar parte de las redes nos permite acceder a personas que puedan colaborar con nuestros proyectos. También nos permite estar al tanto de todo lo que ocurre en el planeta. Yo diría, más que el trabajo en red aporte a la empresa, que el trabajo en red se está volviendo en el nuevo modelo de empresa. Todo aquel que quiera sacar adelante hoy en día un negocio y no tenga conexión a Internet o no forme parte de los nuevos grupos digitales tristemente está destinado a desaparecer. Por lo tanto, creería más que el trabajo en red es además de un nuevo estilo de vida, un modelo empresarial exitoso, liviano y ágil frente a los cambios de la sociedad actual.
¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?
Que primero piense en sus pasiones y en sus sueños antes de montar su proyecto, porque tendrá que ser algo que le viene del fondo para ser exitoso. Si todavía no lo han encontrado, les diría que es muy fácil encontrar buenos proyectos para colaborar. Hay que luchar muchísimo para alcanzar nuestras metas y es bueno que siempre sea algo en lo que tenemos verdadera convicción.
Luego les sugiero que pidan ayuda, que soliciten cosas de las personas, pero cosas concretas, ayudas que nos puedan brindar en el instante y que nos puedan beneficiar y, sobre todo, mejorar nuestra condición. Algo muy importante en el mundo del emprendimiento es entender que necesitamos evolucionar rápidamente y alcanzar resultados que se puedan enseñar. Por ello, es urgente pensar que cualquier cosa que mejore nuestra situación es un logro, así no necesariamente esté de por medio un intercambio económico.
También les sugiero a los emprendedores que crean en sus proyectos, que luchen por ellos, y que todo lo que nos propongamos en la vida es alcanzable. Solo hace falta creer y las cosas se nos darán.
Perfil de Felipe Velásquez en la Red emprendeverde