Otras entrevistas
Noticias

ONYX SOLAR

 

Álvaro Beltrán / Fundador y CEO

EL FUTURO DE LOS EDIFICIOS SOSTENIBLES

 Contar con una red activa de colaboradores en el ámbito de la investigación y desarrollo que nos ha permitido ser punteros en este sentido en cuanto a integración fotovoltaica en edificios”

 

¿A qué se dedica tu empresa?

Onyx Solar es un proyecto empresarial nacido en 2009 cuya línea de actividad se centra en el desarrollo de soluciones inteligentes para la integración de tecnología fotovoltaica en edificios. Con ellas, se pretenden remplazar los materiales convencionales de construcción por otros con propiedades fotovoltaicas, lo que permite mejorar el rendimiento energético del edificio y además reduce considerablemente las emisiones de CO2. Y todo ello lo hacemos desde la independencia tecnológica y el desarrollo en I+D+I que nos permite ofrecer soluciones personalizadas a cada cliente.

¿Qué cargo desempeñas en ella?

Soy el fundador y CEO de la compañía.

¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fueron los comienzos?

En el año 2005, con los beneficios que obtuve a través del comercio internacional de EPIS, decidí diversificar invirtiendo en el sector de las energías renovables.

Tras un análisis del mercado y de procesos del sector fotovoltaico, definí la estrategia de integración en la cadena de valor del sector, dando lugar a la fundación de una de las mayores compañías de fabricación de células fotovoltaicas en la actualidad. Esta experiencia dentro del sector hizo que en ese mismo año  se registrara la marca Onyx Solar con el objetivo a largo plazo de posicionarse en el sector de la integración de energía fotovoltaica en edificaciones. Tras varios años investigando el sector fotovoltaico y la edificación sostenible, en 2009 y bajo la marca Onyx Solar se presenta por primera vez en Múnich una fachada ventilada fotovoltaica capaz de generar electricidad gracias al sol.

En el mismo año se une al proyecto como accionista el prestigioso doctor en física Teodosio del Caño. Esto supone un punto de inflexión en el desarrollo de las soluciones constructivas fotovoltaicas multifuncionales que hoy Onyx Solar ofrece en el mercado.

¿Cuáles fueron tus fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contaste con algún apoyo o aval? ¿Recibiste algún tipo de subvención?

Inicialmente conté únicamente con fondos propios. Sin embargo sí obtuve el asesoramiento de los entes locales y regionales para iniciar el proyecto. Como empresa innovadora e inversora en I+D+I recibimos apoyo de ICEX, la Comisión Europea y de las autoridades regionales de Castilla y León.

¿Con qué infraestructura arrancaste la empresa?

Desde su creación el número de empleados de Onyx Solar ha ido aumentando paulatinamente hasta los 23 que somos en la actualidad. Sin embargo, comenzamos en esta aventura tres personas, siempre con la creencia de que un trabajo multidisciplinar en equipo sería la clave del éxito. Por ello, hoy en día se trata de un equipo formado principalmente por físicos, ingenieros y arquitectos –tanto hombres como mujeres- que hacen del capital humano uno de los principales activos de nuestra empresa. 

¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor este sector de actividad?

En 2020 todos los edificios de la UE deberán cumplir reglamentaciones que les hagan ser absolutamente eficientes energéticamente. Todas las medidas que ayuden a cumplir estos objetivos tienen cabida. ¡Hay mucho por hacer!

¿Cuál es la situación España de este sector?

Si bien el mercado de la energía fotovoltaica convencional se encuentra en un estado maduro, no ocurre así con la integración fotovoltaica en edificios (BIPV), de la que somos pioneros en España. El ser pioneros en este nicho de mercado con una perspectiva de crecimiento muy alto –dadas las exigencias que requieren en eficiencia energética los edificios actuales- nos ha permitido posicionarnos, no solo a nivel nacional sino también internacional, debido a lo innovador de nuestras soluciones en generación e integración estética. Esto nos ha permitido trabajar con prestigiosos arquitectos como Norman Foster.

¿Existe suficiente demanda en tu sector? ¿Quiénes son tus clientes?

Citando a Norman Foster “la arquitectura solar no es una moda, es supervivencia”. Creemos en el potencial y necesidad de las soluciones que proponemos en nuestros diseños y proyectos.

Nuestros clientes principalmente son los estudios de arquitectura y empresas de ingeniería, donde convergen todos aquellos proyectos de edificación y/o rehabilitación y donde nuestras soluciones constructivas son susceptibles de ser instaladas. No obstante el conocimiento de nuestros productos por parte de los promotores públicos y privados también supone un importante mercado por su obligación de promoción y concienciación de las soluciones eficientes. Hemos tenido el placer de trabajar con empresas como Pfizer o Acciona.

¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

La movilidad de ideas y conocimientos es clave para avanzar tanto el camino científico como empresarial.

Desde un principio hemos contado con una red activa de colaboradores en el ámbito de la investigación y desarrollo que nos ha permitido ser punteros en este sentido en cuanto a integración fotovoltaica en edificios. Por otro lado estamos en continuo diálogo con arquitectos, consultores energéticos, entes públicos, grandes desarrolladoras de construcciones y proyectos con la finalidad de retroalimentarnos de conocimientos e ideas nuevas y poder seguir definiendo el camino dentro de la integración fotovoltaica en edificios. Es por ello que iniciativas como Red Emprendeverde nos son de gran atractivo porque nos permiten estar en contacto con nuevas ideas y potenciales sinergias dentro del desarrollo sostenible. Red Emprendeverde puede ayudarnos a continuar progresando en nuestra aventura sostenible aportando nuevas ideas y vías de colaboración.

¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

Es fundamental trabajar muy duro y estar dispuesto a sacrificar muchas cosas. Despertar todos los días auto-motivado para perseverar e insistir, una y otra vez. No siempre es posible hacer solamente lo que nos gusta y los problemas ocurren con mayor frecuencia de lo que nos gustaría. Emprender es también estar preparado para las situaciones difíciles y es fundamental saber enfrentarse a ellas con confianza. Lo extraordinario es que justamente ante las situaciones adversas muchos redescubren lo mejor sí mismos y es cuando de verdad se conoce a la gente y el equipo que te rodea. Hay momentos decisivos en los que es necesario mucho orgullo, coraje, valentía, creatividad y un gran espíritu de lucha. Y todos los días tener presente valores fundamentales como la ética, la amistad, la capacidad de crear nuevas estrategias, la experiencia, el talento para promover alianzas, el espíritu de liderazgo y, sobre todo, la conciencia de que la verdadera fuerza reside en el trabajo en equipo.

 

Perfil de Álvaro Beltrán en la Red emprendeverde

 

¿Te ha gustado?, compártelo