Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > SENECA GREEN CATALYST

SENECA GREEN CATALYST

11/12/2012 Comentarios (0)

 

Alejandro Posadillo / Gerente de Seneca Green Catalyst  

 

  “Tecnología pionera para generar biocombustibles eficientes”

 
  ¿A qué se dedica tu empresa?

Seneca Green Catalyst es una empresa de base tecnológica (EBT) o spin-off de la Universidad de Córdoba, cuya actividad es la fabricación de nuevos biocombustibles de segunda generación, mediante biocatálisis enzimática, para su uso en motores diesel.

 

¿Qué cargo desempeñas en ella?

Soy director-gerente y representante legal de la compañía.

 

¿Cuál es el objetivo de la empresa?

El objetivo no solo es producir biocombustibles, sino vender tecnología a otras empresas europeas del sector y seguir desarrollando nuevos productos, siempre relacionados con las energías renovables.

 

¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental que tiene su empresa?

Seneca Green Catalyst basa su negocio en la rama de la química conocida como ‘verde', que se centra en la minimización de impactos ambientales, el máximo aprovechamiento de recursos renovables y la reutilización y reciclado de materiales. Con este proyecto se pretende poner un granito de arena para conseguir un país menos dependiente de la energía fósil.

 

¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación de la empresa? ¿Con qué infraestructura arrancaste la empresa?

Esta iniciativa empresarial nació con el deseo de aunar fuerzas de emprendedores e investigadores y con el claro objetivo de conseguir que el conocimiento científico y técnico revierta económica, medioambiental y socialmente en nuestra sociedad, mediante la creación de empresas innovadoras. Gracias al convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba hemos podido contar con la infraestructura de la propia universidad.  

 

¿Cuáles fueron tus fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contaste con algún apoyo o aval? ¿Recibiste algún tipo de subvención?

La puesta en marcha de la empresa se llevó a cabo a partir de un Proyecto Campus, que incentiva la creación de empresas spin-off en las universidades andaluzas. Esto permitió acceder a financiación a través de un préstamo participativo. Desde el primer momento la empresa ha contado con el apoyo de la Universidad de Córdoba, especialmente del departamento de Química Orgánica, con la que participamos conjuntamente en proyectos de I+D+i europeos (VII Programa Marco de la UE).

 

¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?

Hemos conseguido desarrollar una tecnología pionera a nivel mundial para la fabricación de biocombustibles. Dicha tecnología, conseguida gracias a nuestros continuos trabajos de I+D+i, permite producir un biocombustible mediante procesos energéticamente eficientes, con mínimos  costes de producción, el uso de disoluciones respetuosas con el medio ambiente y minimizando la producción de residuos, fundamentalmente al no generarse glicerina en el proceso productivo.

 

¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto sea un completo éxito?

Con el objetivo de acelerar el crecimiento de la empresa y acceder a nuevos mercados, sería necesario realizar una ronda de financiación que permita la entrada de nuevo capital.  

 

¿Cómo ha evolucionado con el paso del tiempo? ¿Os habéis tenido que reinventar?

Por el carácter innovador de la empresa, estamos continuamente realizando  trabajos de investigación para mejorar nuestra tecnología y para obtener nuevos productos de alto valor.

  

¿Cuál es la situación España de este sector?

En España los gasóleos contienen obligatoriamente un 7% (en contenido energético) de biocarburantes. Las previsiones es que este porcentaje se vaya incrementando anualmente. Sin embargo, el sector de los biocombustibles está condicionado por la entrada en nuestro país de biodiesel procedente de países no comunitarios, como Argentina e Indonesia, situando el ratio medio de utilización de la capacidad de producción de las plantas ubicadas en España de tan sólo el 14%.

Creemos que la entrada en vigor de la Orden IET/822/2012, de 20 de abril, por la que se regula la asignación de cantidades de producción de biodiésel para el cómputo del cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes , va a permitir potenciar el sector del biodiesel en Europa y acabar con la competencia desleal del biodiesel importado con doble subvención.

 

¿Quiénes son tus clientes?

Los consumidores del biocombustible son todos aquellos usuarios que dispongan de un vehículo diesel, ya que este combustible ecológico se mezcla en determinados  porcentajes (10%, 20%, 30%) con el petrodiésel o diesel convencional.  

 

¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

El trabajo en red permite crear sinergias entre las distintas empresas, acceder a nueva información, a proveedores y servicios especializados. Por otro lado, permite dar a conocer la empresa a inversores privados, accediendo a nuevas líneas de financiación.

 

¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

Cuando emprendes, hay un elevado porcentaje de probabilidad de que tu proyecto no prospere, aprende de los errores y sigue emprendiendo con pasión. No olvides dos funciones básicas de la empresa, el marketing y la innovación.

  

Perfil de Alejandro Posadillo en la Red emprendeverde

 

Seneca Green Catalyst ha sido premiada en la Primera Edición de los Premios Red emprendeverde en la Categoría 3. Empresa existente con antigüedad máxima de 5 años.

 

¿Te ha gustado?, compártelo