Otras entrevistas
Noticias

ARRIBESVERDE

Comentarios (0)

 

 

José Manuel Piñel / Presidente de Arribesverde

"Arribesverde, ingeniería y turismo rural sostenible"

 

¿A qué se dedica tu empresa?

Proyectos de ingeniería rural sostenible y proyectos de inversión ecoturística.

 

¿Qué cargo desempeñas en ella?

Presidente e ingeniero de proyectos.


¿Cuál es el objetivo de la empresa?

Desarrollar proyectos  técnica, económica, ambiental y socialmente sostenibles, e invertir en proyectos de desarrollo rural sostenible que implican una calidad de vida. También pretendemos que es rentable invertir y desarrollar tareas profesionales respetuosas con el medio ambiente, con la sociedad y  que mejoran la calidad de vida


¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental que tiene su empresa?

El mayor impacto es el consumo de electricidad para spa en los alojamientos rurales y combustibles fósiles para calefacción, a pesar de que la bioconstrucción ahorra muchísima energía. Por eso nuestra prioridad es la investigación para desarrollar bioconstrucciones totalmente autosuficientes  a nivel energético, a la vez que mejora la calidad de vida de sus residentes y/o ecoturistas.


¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación de la empresa? ¿Con qué infraestructura arrancaste la empresa?

La idea de negocio surgió de una manera muy romántica en el año 2000: tres ingenieros agrícolas nos asociamos en una cooperativa y creamos Arribesverde Sociedad Agrícola de Transformación Neorurales, en el Parque Natural de Arribes del Duero, y empezamos a construir casas rurales. Terminamos haciendo un proyecto precioso www.orgullorural.com más bonito del que habíamos incluso pensado al principio y desarrollando proyectos muy innovadores para otros empresarios, agricultores y ayuntamientos.

Fuimos premiados con la mejor iniciativa emprendedora de la pequeña empresa europea en Castilla y León en el año 2000 por el Parlamento Europeo. No conseguimos ayuda ni financiación con ese premio. Aunque sin dinero sí teníamos imaginación, dedicación e ilusión, y así logramos una ayuda europea que nos sirvió de aval para crear la empresa de agroturismo Orgullo Rural. El agroturismo ha crecido en estos 10 años y ha sido pionero en iniciativas agroturísticas y servicios de calidad.

 

Ahora estamos desarrollando un proyecto todavía más evolucionado de  I+D para la autosuficiencia energética y la bioconstrucción con materiales tradicionales para agroturismo. La iniciativa se plasmará  en una inversión demostrativa en varias zonas climáticas: mediterránea (Mallorca), continental (La Selva Negra en Alemania) y subtropical (Tenerife).

 

¿Cuáles fueron tus fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contaste con algún apoyo o aval? ¿Recibiste algún tipo de subvención?

 

Una subvención de la Unión Europea nos sirvió de aval para una caja de ahorros. La crisis financiera puede servir para que volvamos al camino de financiar proyectos reales, estudiados económicamente, y valorados técnica, medioambiental y socialmente. Este tipo de acciones son el futuro, y pasa por inversiones reales y sostenibles, de crecimiento lento.

El proyecto que planteamos ahora lo presentamos en el momento oportuno, cuando el cambio de modelo productivo se dirige a la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. No hay otro camino y la naturaleza ya se encarga de mandarnos señales en este sentido.

 

¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?

Distintos galardones, desde el Primer Premio al Espíritu Emprendedor Europeo como Mejor Iniciativa de la Pequeña Empresa de Castilla y León por la realización del "Proyecto para el Desarrollo Rural Sostenible del Espacio Natural de los Arribes del Duero", hasta el reconocimiento de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León por buenas prácticas con el proyecto de Agroturismo "Orgullo Rural" de Bermellar. Hemos construidos distintos complejos agroturísticos.

 

 ¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto sea un completo éxito?

 Aumentar el capital social de la empresa con un socio turístico de proyección internacional y nuevas fuentes de financiación.

 

¿Cómo ha evolucionado con el paso del tiempo? ¿Os habéis tenido que reinventar?

Cada día hay que reinventarse. Hay que pensar globalmente y actúar localmente, tener visión de futuro, amor por lo que haces. Es importante estar continuamente imaginando y desarrollando, innovando y compartiendo. Los mejores proyectos siempre salen mejor compartiendo los sueños.

¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor este sector de actividad?

Todo el mundo necesita un sitio donde vivir. Invito a todo emprendedor a que intente hacer su propia bioconstrucción, su propio nido como las aves. Un lugar que le trasmita calidad de vida.

Este sector de actividad da oportunidad en el respeto al medio ambiente, la sostenibilidad, el reciclaje, la economía verde y la lucha contra el cambio climático, entre otros aspectos.

 

¿Cuál es la situación España de este sector?

España necesita cambiar su modelo de desarrollo hacia un modelo ambiental, bioenergético, de calidad  y no de cantidad en los servicios. Podemos desarrollar un negocio pensando en la internacionalización de los servicios de economía verde.


¿Existe suficiente demanda en tu sector? ¿Quiénes son tus clientes?

Por supuesto, la gente quiere vivir en una casa sana y eficiente. Y un edificio así no es más caro. Si las personas sumaran lo que se gastan en electricidad, en gasoil y en gas calefacción y de cocina al menos durante 10 años y lo aplicarán a un estudio económico, podrían invertir esa cantidad en eficiencia y colateralmente estarían viviendo más sano. Pero además no sólo lo necesitan las personas, lo necesitan los países y el planeta.


¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

Actualmente trabajamos en red tecnológica, aprovechando las nuevas tecnologías para internacionalizar nuestros servicios.  Y en red social, puesto que somos una cooperativa de ingenieros y el asociacionismo nos ha funcionado.


¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

Un emprendedor es una persona que tiene un sueño, una imaginación y capacidad para ponerlo en práctica. La ilusión lo es todo para empezar, así que les recomendaría que intenten dedicarse a lo que realmente les gusta y  apasiona. Eso les dará fuerza para sortear los inconvenientes.

 

En España hay muchos potenciales emprendedores que no lo saben todavía, que no han encontrado la motivación.

 

 

Perfil de José Manuel Piñel en la Red emprendeverde

 

 

¿Te ha gustado?, compártelo