Otras entrevistas
Noticias

CENIT SOLAR

Comentarios (0)


Alfonso Calderón/director e Isabel González/responsable I+D+i


 

 "Cenit Solar, soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible"


¿A qué se dedica vuestra empresa?

Cenit Solar realiza proyectos llave en mano de energías renovables, desde el principio hasta el final del proyecto, desde el asesoramiento, legalización y ejecución de la instalación hasta su puesta en marcha.


Tener una experiencia probada ofrece una garantía de calidad. Desde el año 2004 se han ejecutado 22,5 MW (megavatios) en instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red, más de 3.000 captadores solares de energía solar térmica instalados, 10 MW de biomasa y 1 MW de geotermia. Cenit Solar también realiza tareas de gestión y certificación energética.


¿Qué cargo desempeñáis en ella?

Isabel González  es responsable de I+D+i  y Alfonso Calderón es el director.

 



¿Cuál es el objetivo de la empresa?

Cenit Solar tiene un claro objetivo: impulsar las energías renovables y la eficiencia energética a través de la mejora de procesos y productos, demostrando a proyectistas, instaladores, arquitectos y al público en general que pueden conjugar perfectamente estas instalaciones con la edificación actual, de forma segura, económica y sin tener que renunciar a la estética. Esto dará lugar a la mejora de la imagen de las instalaciones, lo que repercutirá en una mayor aceptación de las mismas.

Nuestra política es desmarcarnos de la competencia a través del planteamiento de soluciones modernas e innovadoras, que apliquen las últimas tecnologías energéticas del mercado.


¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental que tiene vuestra empresa?

Cenit Solar apuesta por la empresa innovadora como instrumento eficaz y necesario para avanzar hacia una sociedad de desarrollo sostenible. Tratamos de contribuir a la mejora del entorno no solo económico, sino también social y medioambiental.


A partir de la energía solar, la biomasa, los residuos, las tecnologías de la información y la ingeniería, Cenit Solar desarrolla soluciones tecnológicas e innovadoras para el desarrollo sostenible; paralelamente.


Hay que poner especial acento en la atención prestada a las personas de la empresa, en tanto a su formación y desarrollo, su calidad de vida, su bienestar social y laboral y su vida familiar. Prueba de ello es el premio "Igualdad de Oportunidades en la Empresa", concedido en 2010 por la Diputación Provincial de Valladolid, en su octava edición. Al mismo tiempo, la empresa es capaz de conectar con las nuevas sensibilidades de la sociedad en su conjunto, gestionando, en suma, unos activos no tangibles, cuyo impacto revierte y se propaga en los propios valores y fines empresariales.

Entre las acciones sociales internas cabe destacar la flexibilidad horaria, la asistencia social a los empleados, la acumulación de permisos por lactancia y la inmediata apertura de una guardería.


¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación de la empresa? ¿Con qué infraestructura arrancasteis la empresa?

Cenit Solar nace en febrero de 2004 como una empresa de base tecnológica y spin-off de la Fundación Cidaut, ya que surge a partir del área de energía y medio ambiente de esta última. La sociedad se forma con una lanzadera de empresas tecnológicas como socio capitalista y dos socios en el campo de la ingeniería energética, y la instalación de sistemas hidráulicos y térmicos del mundo de la climatización.

La infraestructura comenzó con una oficina técnica en el  Parque Tecnológico de Boecillo, y el aporte de herramienta y nave industrial del socio instalador.

 

 

¿Cuáles fueron vuestras fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contasteis con algún apoyo o aval? ¿Recibisteis algún tipo de subvención?

El aporte directo de los socios, sin ningún tipo de aval ni subvención.

 

¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?

Entre nuestros principales clientes destacan importantes empresas a nivel internacional como Michelin (3MW fotovoltaicos), Renault (8 MW fotovoltaicos conectados a red, 80 KW fotovoltaicos para autoconsumo y 195 KW de solar térmica) y L´Oreal (Biomasa de 500 KW).


¿Qué necesitaríais para que vuestro proyecto sea un completo éxito?

Una vez consolidada la empresa y con una posición bastante digna en el mercado, necesitaríamos que la financiación se desbloquease, ya que las empresas dedicadas a energías renovables deberían estar más apoyadas.


¿Cómo habéis evolucionado con el paso del tiempo? ¿Os habéis tenido que reinventar?

Desde su creación basada en la energía solar térmica, la empresa ha ido abriendo departamentos ,siempre pensando en el medio ambiente, la sostenibilidad y la eficiencia energética. Así se pusieron en marcha la solar fotovoltaica, biomasa, geotérmia, gestión energética, biogás, etc.


Últimamente nos hemos habilitado como empresa de servicios energéticos (ESE) en los programas del IDAE para venta de energía Biomcasa, Solcasa y Geotcasa, para facilitar al cliente la renovación de su sistema de climatización y agua caliente, mediante el pago por energía consumida.



¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor este sector de actividad?


A pesar del momento en que vivimos, dada la caída de la demanda energética y la presión de las grandes compañías en colocar sus productos, la necesidad de preservar el medio ambiente hace que este sector tenga mucho que decir y hacer, en el presente y en el futuro.


¿Cuál es la situación España de este sector?

España cuenta con cientos de profesionales muy cualificados que debido a la situación económica general se ven en la necesidad de salir al exterior, como ocurre en la ingeniería y la industria.



¿Existe suficiente demanda en vuestro sector? ¿Quiénes son vuestros clientes?


Sí, la demanda existe, ya que el cliente busca energías más baratas y sus esperanzas están en las energías renovables. Estas energías necesitan una inversión económica inicial amortizable en el tiempo, con respecto a las energías fósiles. Pero lo que es la "amortización medioambiental" es inmediata.

Nuestros clientes son de todo tipo, desde particulares con sus sistemas de calefacción y agua caliente, hasta industrias que necesitan calor en sus procesos, pasando por innumerables usos públicos (piscinas, colegios, hospitales, etc).

 

¿Qué creéis que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

La ventaja de trabajar en red es clara. Es muy interesante conocer a emprendedores con los que puedas hacer negocio, cada uno en su especialidad.



¿Qué consejos daríais a un emprendedor que comienza?

Que en él y en su equipo está la base de la economía y el medio ambiente, que se rodee de un equipo ilusionado para realizar su proyecto y que empiece con los recursos bien controlados, intentando correr pocos riesgos.

También que elija clientes y proveedores que le den confianza y que, cuando firme una financiación con una entidad bancaria, lea dos veces la letra pequeña.

 

Perfil de Alfonso Calderón en la Red emprendeverde
Perfil de Isabel González en la Red emprendeverde


¿Te ha gustado?, compártelo