Entrevista a Jesús Ramírez, Gerente de GExPurines
¿Cuál es la actividad de vuestra empresa?
Asesoramos y buscamos soluciones eficientes a nuestros clientes, desde un punto de vista sostenible, económico y medioambiental, con los residuos agroganaderos producidos. Para ello, realizamos planes de gestión agrícola de estos residuos, con la opción factible del compostaje (estiércoles, purines, gallinaza, restos de cosechas, etc.,) en las explotaciones ganaderas, de manera que los residuos generados no sean un problema, como viene sucediendo hasta ahora mismo, sino una rentabilidad agronómica para las explotaciones. Nuestro objetivo es que para nuestros clientes no sea un desembolso económico importante y puedan rentabilizar sus explotaciones ganaderas.
Además, también estamos en el campo de las energías renovables, concretamente en el sector cárnico. Dependiendo de las características del residuo, cantidad disponible, etc., tenemos herramientas disponibles para dimensionar, diseñar y producir biogás a escala de laboratorio para optimizar las plantas de co-digestión anaeróbica a medida.
¿Cuáles son los factores por los que se os considera una empresa verde?
Desde la UE cada vez son más restrictivos con el medio ambiente, impartiendo políticas medioambientales más severas, y debemos estar sensibilizados y concienciados. Por ello, como "empresa verde" en el ámbito rural, GExPurines ofrece soluciones eficientes para reducir o paliar la contaminación producida por estos residuos agroganaderos y agroindustriales, teniendo un nicho de mercado muy amplio.
¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?
A día de hoy, existen muy pocas empresas especializadas en la valorización de los residuos agroganaderos y agroindustriales en Extremadura, y creo que a nivel de España. Es obvio que es importantísimo estar posicionado en la Red emprendeverde para dar a conocer los servicios que prestamos y establecer sinergias con las demás empresas relacionadas con el mismo ámbito.
¿Qué beneficios tiene la utilización de purines para una mejora del medio ambiente?
La utilización de purines como fertilizantes orgánicos es ideal para los cultivos, lo que supone un ahorro de fertilizantes minerales para los agricultores. Todo dependerá de las dosis que utilicemos y que la normativa vigente (código de prácticas agrarias) nos permita aplicar. El problema se centra en la aplicación de dosis por hectárea, que casi nunca se procede a contabilizar.
Desde el punto de vista energético, los purines también son ideales, junto con otros co-sustratos, para el aprovechamiento energético, bien sea la producción de energía eléctrica para auto-consumo y producción de calor o frio, dependiendo del usuario final, de manera que si hablamos de instalaciones en el ámbito rural, se crea un desarrollo socio-económico, realizando a la vez un fortalecimiento estructural y competitivo de las explotaciones agrarias.
Perfil de Jesús Ramírez en la Red emprendeverde