Alberto Romero/CEO y Marta Rueda/COO de Fluff
" Fluff, entretenimiento de ecodiseño para el público infantil "
¿A qué se dedica vuestra empresa?
Fluff se dedica a crear productos de entretenimiento infantil. El primer producto que lanzó al mercado consiste en una línea de cuatro muñecos acompañados de eBooks, que ayudan a los niños a prevenir y superar sus miedos.
¿Qué cargo desempeñáis en ella?
Marta Rueda es cofundadora y psicóloga infantil, y Alberto Romero es CEO y cofundador de Fluff. Al principio asumíamos todo tipo de funciones. Principalmente, Alberto, de diseño, y Marta de psicología. En la actualidad desempeñamos las labores de gestión y de estrategia.
¿Cuál es el objetivo de la empresa?
Llegar a ser una marca referente en el sector infantil que hace fácil la psicología a través de simpáticos personajes que conectan con los niños. De esta forma, se pretende ayudar a superar dificultades del día a día al mayor número de niños posible a nivel mundial, a través de diferentes formatos de productos de entretenimiento, como pueden ser juguetes, videojuegos, apps, cuentos o animación.
¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental que tiene Fluff?
Fluff produce sus muñecos en España y controla que los derechos humanos de los trabajadores que producen los juguetes sean respetados. Sus estrategias de ecodiseño son otra de sus principales medidas de impacto social, además de crear productos que ayuden a mejorar la calidad de vida durante la infancia. Mediante todas estas estrategias, Fluff pretende concienciar al consumidor final acerca de la importancia de cada una de ellas.
¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación de la empresa? ¿Con qué infraestructura arrancasteis?
La idea de crear Fluff nació durante nuestros últimos años de carrera, en 2008, como resultado de las ganas de cambiar el mundo de los juguetes. Empezamos con la idea de vender nuestras ideas a otras empresas del sector juguetero, pero cambiamos el modelo de negocio cuando empezó la crisis y decidimos arriesgar bajo la autoproducción.
¿Cuáles fueron vuestras fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contasteis con algún apoyo o aval? ¿Recibisteis algún tipo de subvención?
Las formas de financiación que hemos tenido hasta el momento han consistido en ahorros personales y premios con dotación económica. Actualmente, también contamos con el crowdfunding o micromecenazgo, como forma de financiar nuestro próximo producto, Bye Bye Fears, un videojuego para smartphones y tablets.
¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?
Lanzar la primera línea de productos, obtener diferentes premios y reconocimientos (Red Emprendeverde, Psicofundación, CIADE, Premio Emprendo con Vodafone), estar en más de 60 puntos de venta, lograr un contrato de colaboración con un desarrollador de videojuegos para digitalizar los muñecos y crecer en equipo, son los hitos más importantes que hemos ido alcanzando.
¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto sea un completo éxito?
Poder completar el equipo con perfiles especializados en el área comercial y de marketing, y conseguir inversión para subir un escalón más alto.
¿Cómo ha evolucionado con el paso del tiempo? ¿Os habéis tenido que reinventar?
Sí, en Fluff nos hemos reinventado muchas veces, pero los valores y la filosofía se han mantenido en el tiempo. En los inicios nos adaptamos y reaccionamos rápidamente ante la crisis económica, arriesgando bajo la autoproducción, que al final fue la mejor decisión que pudimos tomar.
¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor este sector de actividad?
El sector infantil presenta muchas oportunidades para los emprendedores, queda mucho por crear e inventar, ya que las necesidades y los intereses de los niños cambian rápidamente.
¿Cuál es la situación en España de este sector?
Es muy positiva, ya que, a pesar de la crisis económica, los padres priorizan la compra de productos de calidad para sus hijos, como los productos Fluff, sobre todo en los momentos de dudas sobre su desarrollo.
¿Existe suficiente demanda en vuestro sector? ¿Quiénes son vuestros clientes?
Nuestros clientes son padres, madres, niños/as, y profesionales del mundo infantil, por lo que las cifras de todos ellos son elevadas y generan una suficiente demanda de productos como los que genera Fluff.
¿Qué creeis que puede aportar el trabajo en red a vuestra empresa?
De forma interna, nos ayuda a organizarnos el trabajo y mantener una comunicación continua con una de nuestras diseñadoras que está en el extranjero. De cara al exterior, nos permite aprender, hacer colaboraciones con profesionales, eliminar barreras con clientes y dar a conocer Fluff de forma más cercana.
¿Qué consejos daríais a un emprendedor que comienza?
Que es momento para arriesgar y apostar por innovar, pero sobre todo que emprenda con una idea que le guste, con la que disfrute, se ilusione y aporte beneficios a la sociedad.
Perfil de Marta Rueda en la Red emprendeverde