Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Sonkyo Energy

Sonkyo Energy

Comentarios (0)

 

Carlos Castillo, departamento de Comunicación de Sonkyo Energy

 

“La Red emprendeverde es una buena herramienta para estar en contacto con emprendedores de energías renovables”

 

¿Cuál es la actividad de vuestra empresa?

Sonkyo Energy es una empresa de energías renovables especializada en la pequeña eólica. Diseñamos y fabricamos aerogeneradores de pequeña eólica, denominados Windspot, en varias potencias; también investigamos en mecanismos y sistemas que evolucionen esta fuente de energía limpia.

Nuestra base es tecnológica y apostamos por potenciar nuestro departamento de I+D+i. Diseñamos todos los componentes de nuestros aerogeneradores y parte de ellos se fabrican en nuestra sede de Santander. Realizamos controles de calidad exhaustivos y tenemos acuerdos con las principales certificadoras a nivel mundial para validad nuestros aerogeneradores; certifican la fiabilidad, niveles de ruido y producción.

Tenemos instalados nuestros Windspot en varios campos de pruebas, como el SEPEN, en Francia; el Masdar Institute, en los Emiratos Árabes; la Universidad Brown de Arkansas; el Folkecenter, en Dinamarca; la universidad de Penghu, en Taiwan, donde hemos batido un record de producción (74kw/h en un día completo con un aerogenerador de 3.5kw) y, por supuesto, la Universidad de Cantabria, donde tenemos varios acuerdos para el estudio aerodinámico y de los generadores.

Nuestra gran meta es liderar el mercado mundial de la pequeña eólica. Ya somos un referente importante y ofrecemos conferencias en EEUU; asistimos a más de 20 ferias internacionales y tenemos una red de más de 20 distribuidores por todo el mundo.

 

¿Cuáles son los factores por los que se os considera una empresa verde?

Somos una empresa de energías renovables, pero además dirigida a la generación distribuida, es decir, la que se genera en el mismo sitio donde se va a consumir. Creemos que este es el camino hacia un futuro sostenible.

La generación distribuida permite ahorrar energía consumida de la red eléctrica, produciéndola nosotros mismos en nuestros hogares, centros de estudio o trabajo... y con un mínimo impacto ambiental, evitando el consumo de energías provenientes de combustibles fósiles.

La energía eólica es eficiente y rentable. Además, la tecnología nos permite almacenarla para consumirla en el momento más adecuado o, como ocurre en otros países, vendérsela a la propia compañía eléctrica, haciendo más rápido el retorno de la inversión y aportando nuestro granito de arena a la sostenibilidad energética.

    

¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a vuestra empresa?

Nuestra empresa es tecnológica e invertimos en I+D+i, por lo que necesitamos de las experiencias y conocimientos de todos los implicados en este sector y otros anexos.

Entendemos que hoy en día la participación colectiva es fundamental para cualquier actividad de este tipo y que la Red emprendeverde es una buena herramienta para estar en contacto con emprendedores de energías renovables. Además, podemos testar las necesidades del mercado, tener feedback sobre nuestras acciones, etc.

 

 ¿Crees que actualmente es necesario innovar para crear una empresa verde?

Si innovar lo llamamos a crear nueva tecnología, nuevos proyectos, abrir mercados diferentes, etc. evidentemente sí, pero innovar también puede ser trabajar sobre antiguas ideas abandonadas hace años y que hoy en día pueden volver a recuperarse con gran éxito.

En muchos sitios se está retornando a formas de vida y de obtención de energía, alimentos, etc., pero mezclado con un desarrollo moderno, con ideas nuevas que favorecen la sostenibilidad. Eso también nos parece innovar.

 

¿Cuáles han sido las claves que os han permitido tener éxito en vuestra iniciativa?

Sin lugar a dudas, nuestra obsesión por el control y la calidad de nuestros productos, tanto en la fabricación como en el montaje y la distribución.

Nuestros aerogeneradores de pequeña eólica Windspot son ya una referencia, y el mercado está reconociendo nuestra eficiencia y fiabilidad. Así, el gigante asiático Tatung (una multinacional con más de 100 años de experiencia y 30.000 empleados) ha elegido nuestros aerogeneradores para lanzarse al mercado de la pequeña eólica, distribuyendo nuestros Windspot por Taiwán, Indonesia, Japón, Tailandia y Malasia.

 

¿Cómo crees que la innovación puede ayudar al éxito de una empresa verde?

Tal y como está la economía global y el mundo de la empresa hoy en día, donde la competencia entre las empresas es más intensa que nunca, es importante ofrecer un producto rentable, eficiente y respetuoso, y esto se consigue apostando por la innovación. Las empresas de energías renovables somos un ejemplo en este aspecto. Hemos avanzado considerablemente en los últimos años, creando molinos y paneles fotovoltaicos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente en su fabricación, investigando en otras fuentes de energía, como la eólica marina, la maremotriz, etc.

 

¿Cuál es el potencial de la pequeña eólica en nuestro país?

A pesar de que España es una potencia internacional en la investigación y desarrollo de la energía eólica, en lo referente a la instalación de pequeña eólica estamos muy por debajo de otros países. Hasta ahora, la ley obligaba a quien quisiera poner un pequeño aerogenerador en su casa a prácticamente los mismos trámites que son necesarios para crear un gran parque eólico. Esperamos que antes de que termine el verano esté aprobada la nueva ley, que la generación distribuida por medio de energía eólica sea una realidad en nuestro país, como ya ocurre en otros países de Europa o en EEUU, donde además de beneficiarse de producir su propia energía, el sobrante se puede vender a la red.

Perfil de Sonkyo Energy en la Red emprendeverde

 

¿Te ha gustado?, compártelo