Otras entrevistas
Noticias

XILACURVE

Comentarios (0)

 

Juan José Campos y Javier Cejudo - Socios fundadores de Xilacurve

"Xilacurve, edificación sostenible y personalizable"

 

¿A qué se dedica tu empresa?

Xilacurve tiene dos líneas de negocio. Empezó como una empresa que realiza trabajos en madera bajo pedido y a medida (carpintería, ebanistería y estructuras de madera). Nos hemos lanzado en el sector de la bioconstrucción con un innovador sistema de edificación modular llamado Xiglu (patente en trámite), un iglú de madera desarrollado y fabricado por Xilacurve. Entre los atributos del Xiglu cabe destacar que es ecológico, autoconstruible, transformable, personalizable y transportable.

 

¿Qué cargo desempeñas en ella?

Somos los socios fundadores de Xilacurve. Ambos somos administradores solidarios de la sociedad y trabajadores a tiempo completo. Juan José se encarga del departamento de producción desde el taller y sede social en Serón (Almería), mientras que Javier realiza labores comerciales y de administración desde una oficina en el Edificio Pitágoras en el Parque Científico-Tecnológico de Almería PITA.

 

 

¿Cuál es el objetivo de la empresa?

La misión de Xilacurve es ofrecer un sistema de edificación modular, transportable, ecológico y accesible para personas que quieran ser protagonistas en los procesos de diseño y construcción de sus espacios vitales: hogar, trabajo, ocio, cultura, etc.; y generar una comunidad que co-creará el conocimiento colectivo compartido en torno a Xilacurve. Nuestra visión utópica, esa brújula que nos ayuda a navegar con rumbo, queda formulada así: Para que cualquier persona en cualquier parte del planeta, con el mínimo de recursos, pueda crear espacios ecológicos donde trabajar y vivir dignamente.

 

¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental que tiene su empresa?

La sede social e instalaciones de Xilacurve están en Serón, un municipio situado al noroeste de la provincia de Almería con una población aproximada de 2.600 habitantes. Xilacurve produce varios impactos sociales positivos en Serón y su comarca: creación de nuevos puestos de trabajo, diversificación del sector industrial, estímulo de la cultura empresarial y el emprendimiento, fomento de la innovación y creación de oportunidades de negocio para empresas locales.

Los principales impactos ambientales positivos se relacionan con el uso de la madera como material de construcción. La madera es un material natural, renovable y recuperable al final de su ciclo de vida. Es un material sano, que no produce daños a la salud humana ni al medio ambiente (en ausencia de tratamientos). Las características físicas y mecánicas de la madera la convierten en el mejor material para la construcción. La madera es el único elemento constructivo que no emite CO2 durante su elaboración sino que además produce una reducción de éste. Cabe destacar el diseño ecológico del Xiglu, que usa eficientemente los recursos naturales y disminuye el impacto ambiental.

 

¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación de la empresa? ¿Con qué infraestructura arrancaste la empresa?

La situación económica y las inquietudes personales hicieron dar un vuelco a la idea de negocio que había llevado Juanjo desde su carpintería tradicional. La inquietud social y ecológica formaba parte de la filosofía de la empresa. En enero de 2012 se crea Xilacurve S.L. con Javier en el barco como pieza clave en el cambio de rumbo. Durante el año pasado hicimos el desarrollado del XIGLU, contando para ello con la participación de Satt, un estudio dedicado a proyectos y consultoría de arquitectura y urbanismo según criterios de ecología y sostenibilidad. La idea del Xiglu surgió a raíz de detectar una necesidad por un cambio en el concepto de espacios habitables. Existe una demanda creciente de espacios sostenibles y flexibles, requisitos que cumple el Xiglu, junto a una forma y materiales que lo distinguen del resto de propuestas en el mercado a nivel mundial.

Además del desarrollo de un nuevo producto, hemos invertido en el diseño del modelo de negocio y de la marca, usando para ello una herramienta llamada árbol estratégico, que tiene como horizonte construir modelos de negocio bajo la perspectiva del triple balance. En este proceso hemos contado con los servicios de Sannas, una agrupación de empresas unidas por la idea de transformar nuestra sociedad hacia un modelo de desarrollo donde los objetivos económicos de todas las empresas estén equilibrados con los objetivos ecológicos y sociales.

 

¿Cuáles fueron tus fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contaste con algún apoyo o aval? ¿Recibiste algún tipo de subvención?

La carpintería de Juanjo recibió en su momento subvenciones de la Junta de Andalucía por traslado a suelo industrial y contratación indefinida. Xilacurve obtuvo el año pasado una subvención de la Agencia IDEA de la Junta de Andalucía para parte de las inversiones relacionadas con el arranque de la empresa. Toda la financiación en 2012 fue aportada por nosotros como socios. En 2013 hemos conseguido préstamos de inversores privados y tenemos concedido un préstamo por parte de una entidad bancaria. Estos fondos nos han permitido comenzar la fabricación del primer Xiglu, que será presentado próximamente en el Parque Científico-Tecnológico de Almería PITA, para después ser trasladado y montado en Serón en una parcela rural como punto de experiencia para cualquier persona interesada.

 

¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?

Por orden cronológico, los principales logros conseguidos son: construcción de dos prototipos a escala real, concesión de un incentivo de la Agencia IDEA, diseño arquitectónico, solicitud de patente, diseño del modelo de negocio y de la marca, presentación en Biocultura Madrid 2012 y obtención de préstamos.

 

¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto sea un completo éxito?

Xilacurve nace pensando en la internacionalización. Primero lanzaremos el Xiglu en España, proceso cuyo hito principal va a ser la presentación de un Xiglu en el PITA. El próximo año daremos los primeros pasos en el mercado internacional. Nuestro proyecto será un completo éxito si logramos dar el salto al exterior, y para ello tenemos que gestionar adecuadamente la transición de una carpintería tradicional a una empresa internacional con decenas de trabajadores y un uso intensivo de la tecnología.

 

¿Cómo ha evolucionado con el paso del tiempo? ¿Os habéis tenido que reinventar?

El proyecto ha evolucionado principalmente en el diseño del producto. Empezamos con unos requisitos que queríamos alcanzar y dos prototipos fabricados en taller. A partir de ahí, y siguiendo un proceso de co-creación con el equipo de arquitectos de Satt, fuimos avanzando e introduciendo mejoras. También ha evolucionado junto con el mayor conocimiento del mercado. ¿Reinventarnos? Sin duda, a cada uno nos ha tocado hacerlo pero en ámbitos distintos. Juanjo ha aprendido a gestionar una empresa más allá del taller, las máquinas y la madera. Javier ha pasado de ejercer su profesión de ingeniero industrial a ser un emprendedor.

 

 

¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor este sector de actividad?

El futuro de las edificaciones va dar un giro hacia la sostenibilidad y las soluciones flexibles, y Xilacurve lo que quiere es estar preparado y anticiparnos a ese momento.

 

¿Cuál es la situación en España de este sector?

Existen algunos ejemplos interesantes de empresas que también apuestan por un mercado donde los clientes buscan construcciones sostenibles y flexibles. Todos ellos proponen formas cúbicas, más convencional y menos excitante que el iglú de Xilacurve.

 

¿Existe suficiente demanda en tu sector? ¿Quiénes son tus clientes?

El sector de la bioconstrucción modular está en crecimiento, lento de momento por la coyuntura económica pero inexorable. El Xiglu va dirigido a un abanico amplio de clientes porque admite muchas posibilidades por su diseño versátil. El Xiglu está pensado para que cada cliente lo configure y personalice en función de sus necesidades concretas. Puede ser una vivienda, pero también un espacio de trabajo, ocio o cultura.

 

¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

Entendemos que desde que el mundo es mundo se ha trabajado en red. Hoy, la tecnología nos permite visualizar las redes y agilizar los procesos. En el marco actual de la globalización e internet, las redes son fundamentales para sobrevivir y para ser más eficaces. Estando enlazados con individuos y empresas mediante las tecnologías de comunicación nos permitirá compartir conocimientos, generar confianza y estimular la participación y la colaboración.

 

¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

Crear empresas en el contexto actual merecerá la pena si aprendemos de las experiencias pasadas. Creemos que todo emprendimiento en el siglo XXI debe arrancar con la firme intención de medir su impacto no solo económico, sino ecológico y social. Xilacurve nace en tránsito hacia una sociedad triple balance.

Emprender supone asumir riesgos y olvidar la vida más cómoda del trabajo por cuenta ajena. Hay que perder los miedos, aprender con avidez de niño y mejorar continuamente. Una idea no pertenece a nadie, ni es nada hasta que alguien la convierte en un modelo de negocio y luego prepara un plan de negocio. Es fundamental invertir en innovación para poder diferenciarse y caminar un paso por delante de la competencia. Y por último, pero no menos importante, hay que elegir con mucho cuidado a los socios.

 

Perfil de Javier Cejudo en la Red emprendeverde

¿Te ha gustado?, compártelo