Roberto Ruiz I Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA)
"Asociación de Ciencias Ambientales, el punto de encuentro de profesionales que buscan un desarrollo sostenible"
En 1997 se funda en Madrid la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). La entidad está integrada por profesionales de disciplinas diversas, pero dedicados todos ellos al estudio de la resolución de los problemas ambientales. Roberto Ruiz Robles es el presidente de ACA desde el año 2008. Este licenciado en Ciencias Ambientales ha trabajado en diversas organizaciones ejerciendo de técnico de medio ambiente y de comunicación ambiental.
De la diversidad de proyectos que ACA está desarrollando en toda España destaca la repercusión del estudio sobre “Pobreza Energética en España”. La asociación participa activamente en el Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, en el que Roberto coordina -junto al periodista Clemente Álvarez el grupo NatuRed- “en el que participan entidades y profesionales del sector ambiental que han apostado con fuerza por el uso de las redes sociales, entre ellos la Fundación Biodiversidad y la Red emprendeverde”, destaca.
Roberto resalta la importancia que han tenido las redes sociales para la asociación. “Nos han permitido afianzar una red de contactos en todo el sector ambiental y energético, incluso fuera de España”, subraya. Una red que, en su caso, se traduce en más de 16.300 seguidores en Twitter y 7.021 en Facebook.
El caso de ACA como “entidad sin ánimo de lucro en el sector ambiental es un modelo específico de emprendimiento verde”, resalta su presidente, que aconseja a quien quiera embarcarse en un proyecto similar “ponerle ilusión, echarle horas y moverse mucho para buscar alianzas”.
¿Qué es y cuándo nace ACA?
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), fundada en 1997, está compuesta por profesionales provenientes de diferentes disciplinas, preocupados y ocupados en el estudio y la resolución de los problemas ambientales, bajo diferentes enfoques y con vocación interdisciplinar.
¿Cómo nace la idea de crear la asociación?
La asociación fue creada por un grupo de estudiantes de la recién nacida licenciatura de ciencias ambientales de la Universidad de Alcalá. Sin embargo, ya desde el momento de su concepción ACA abrió sus puertas a cualquier tipo de profesional del medio ambiente que quisiera participar en la misma. A día de hoy la asociación cuenta con ambientólogos, biólogos, periodistas, arquitectos e ingenieros. Esta variedad de puntos de vista ha enriquecido mucho a la entidad.
¿Qué puesto ocupas en la asociación?
Ocupo el puesto de presidente desde el año 2008.
¿Cuáles son los principales objetivos de la misma?
Los objetivos de la asociación son principalmente dos: por un lado ser punto de encuentro y reunión entre profesionales dedicados al amplio campo de las Ciencias Ambientales para el fomento de la investigación, el intercambio de conocimientos, la formación de equipos interdisciplinares, el desarrollo de iniciativas conjuntas, etc. Por otro lado, la asociación pretende ser un actor social catalizador de iniciativas y proyectos entre diferentes sectores de la sociedad (político, económico y social) que fomente la información y la participación de la sociedad en actitudes y actividades que persigan alcanzar modelos de convivencia y de desarrollo más sostenibles.
¿Cuál es vuestro mayor impacto social y ambiental?
Actualmente estamos llevando a cabo muchos y muy diversos proyectos en toda España. Posiblemente lo que más repercusión está teniendo es el estudio sobre “Pobreza Energética en España” que realizamos el año pasado. Además, realizamos un estudio bianual sobre la Información Ambiental que las Comunidades Autónomas publican en internet.
También realizamos voluntariados en varios Parques Nacionales, en el río Henares, colaboramos en la organización del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), hemos participado activamente en la creación de dos redes territoriales de custodia del territorio, coordinamos un grupo del CONAMA sobre redes sociales y medioambiente, tenemos una revista electrónica, apoyamos actos de emprendimiento verde, etc.
¿Cuáles son los logros de la asociación a lo largo de su trayectoria?
Casualmente hace unos días hemos recibido uno de los Premios Gredos 2013 por el trabajo realizado en los últimos años.
Personalmente, estoy especialmente satisfecho de que hayamos logrado convertir la pobreza energética de un problema desconocido a un tema de actualidad que aparece recurrentemente en los medios de comunicación. Este no es un problema menor, ya que se estima que puede estar provocando al año más muertes que los accidentes de tráfico. Hemos identificado este tema porque además es la rehabilitación energética la única solución a largo plazo para solventar la pobreza energética, lo que además redunda en un menor consumo de energía, disminución de emisiones de CO2, etc.
Además, el estudio de información ambiental autonómica en la red y el contacto que hemos tenido estos años con los responsables de las diversas Comunidades Autónomas ha servido para que muchas de ellas lo utilicen como herramienta para mejorar sus servicios.
Por último, destacaría la gran red que se está creando en el sector ambiental, gracias en parte a las redes sociales, y en la que estamos orgullosos de participar activamente en su crecimiento y consolidación.
¿Cómo ha evolucionado ACA con el paso del tiempo?
La asociación, como el buen vino, ha ido madurando y mejorando con los años. Tenemos la suerte de contar con una gran masa social, y de conservar el contacto y colaboración de gran parte de la gente que ha pasado por ACA a lo largo de estos 16 años.
¿La asociación cuenta con algún tipo de subvención? ¿Cómo se financia?
Una de las claves para que la asociación se haya mantenido todo este tiempo y haya crecido estos años es que intentamos buscar muchas fuentes de financiación diferentes. Nos presentamos a subvenciones para proyectos concretos, buscamos colaboraciones con otras entidades, apoyo de socios, también buscamos financiación privada o de empresas, etc.
¿Desarrolláis iniciativas y propuestas con otras entidades?
Sí, creemos que es imprescindible colaborar y buscar sinergias con otras entidades. Esto enriquece mucho los proyectos gracias a los diferentes enfoques y puntos de vista de las mismas.
Por poner un ejemplo, en los últimos años hemos colaborado con entidades como la Fundación Conama, el Instituto Superior de Medioambiente, la Fundación la Casa que Ahorra, o las decenas de entidades que forman la Red Transcantábrica y la Red de Madrid y Castilla La-Mancha de custodia del territorio.
¿Qué consejos darías a quien quiera lanzar una iniciativa de este tipo?
El trabajo que realiza una entidad sin ánimo de lucro en el sector ambiental es un caso específico de emprendimiento verde, y como tal se debe tomar; en estos años de crisis en la Asociación de Ciencias Ambientales hemos conseguido crear y mantener puestos de trabajo.
Es difícil dar consejos, pero algo que tengo claro es que para que funcione un nuevo proyecto es clave ponerle ilusión, echarle horas y moverte mucho. Hay que conocer a la gente del sector y buscar alianzas. Como dice un famoso proverbio africano “si quieres ir deprisa ve solo, si quieres llegar lejos, ve acompañado”.
¿Qué importancia tienen las redes sociales a la hora de difundir la labor de ACA?
Las redes sociales han sido muy importantes para la asociación. Parece mentira que lleven tan poco tiempo con nosotros, porque rápidamente se han hecho indispensables.
Las redes nos han permitido afianzar una red de contactos en todo el sector ambiental y energético, que incluso ha traspasado las fronteras de nuestro país.
Gracias a las redes hemos podido participar en proyectos, conocer actores clave de los mismos, compartir esfuerzos con otras entidades o personas que trabajaban en el mismo sentido que nosotros, etc.
¿Qué supone para ti haber logrado el premio Tweet Awards 2013 en la categoría del mejor perfil ambiental?
La verdad es que siempre es bonito que te reconozcan el trabajo y anima a seguir esforzándose en hacer las cosas bien. Además, en este caso la alegría aún es mayor ya que con los otros dos nominados he compartido proyectos a lo largo de los últimos años y seguro que compartiré muchos más en el futuro.
También tenemos un denominador común, como es NatuRed, un grupo de trabajo de Conama que coordino junto a Clemente Álvarez desde su creación en 2010 y en el cual participan muchas de las entidades y profesionales del sector ambiental que más fuertemente han apostado por el uso de las redes sociales en los últimos años, entre ellos la Fundación Biodiversidad y la Red Emprendeverde.
Eres coordinador del grupo de trabajo en la Red emprendeverde “Redes sociales y medio ambiente (NatuRed)”, ¿crees que los emprendedores son conscientes del potencial de las redes sociales para difundir sus iniciativas?
Estos últimos años he tenido la oportunidad de hablar con muchos emprendedores verdes, ya que he participado en diversas jornadas tales como los Desayunos de Trabajo del ISM, el Green Weekend, Incubaeco, Borrando Huellas o jornadas organizadas por la Red Emprendeverde o en el propio Conama.
Gracias a ello te das cuenta de que cada vez la gente es más consciente de la importancia que tienen las redes, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Cuando la gente arranca un proyecto de emprendimiento siempre hay mucho trabajo y tiende a descuidarse el uso de las redes. Creo que, en la mayoría de los casos, esto es un error, ya que internet nos proporciona herramientas que van a jugar un papel crucial en el devenir de nuestro negocio.
Las redes sociales no solo sirven para difundir tus iniciativas y decirle a todo el mundo lo bien que sabes hacer las cosas. Sirven para mucho más. Gracias a ellas puedes, por ejemplo, solucionar problemas de manera conjunta con personas que están o han pasado por una situación parecida a la tuya.
Perfil de Roberto Ruiz Robles en la Red emprendeverde