Otras entrevistas
Noticias

ISM

Comentarios (0)

 

Santiago Molina I Director de Programas Executive en el Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM)

 

“Instituto Superior del  Medio Ambiente, una escuela de negocios referente en la formación en medio ambiente”

 

El Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM) nace en 2010 como la única escuela de negocios española especializada en medio ambiente. El objetivo de la entidad es profesionalizar el sector ambiental, poniendo especial énfasis en los aspectos técnicos y en capacitar a los alumnos gracias a la labor de profesionales en activo, ligados a la temática que imparten como docentes.

Santiago Molina Cruzate es el director de Programas Executive del Instituto Superior del Medio Ambiente. Un profesional con una gran vocación por la formación y la transmisión de conocimiento, que se muestra satisfecho por la consolidación del ISM en estos primeros años de andadura. “Somos un centro de referencia en materia de formación, además de un punto de encuentro para los profesionales y empresas que son docentes en nuestros programas y para los casi 6.000 alumnos que hasta la fecha han pasado por nuestras aulas”, destaca.

La creciente demanda de formación en los entornos 2.0 es una realidad a la que el ISM ha dado respuesta con el curso de Redes Sociales y Medio Ambiente, cuya primera edición se puso en marcha hace tres años. En palabras de Santiago, se trata de “Un programa por el que ha pasado un importante número de profesionales del medio ambiente y que ha servido para consolidar una red y poner en contacto a distintos sectores y profesionales”.

Los profesionales demandan una formación de calidad, presencial y con una orientación práctica, “en un sector en el que hay mucho por hacer”, puntualiza. ¿Un consejo para los emprendedores? Santiago insiste en que lo mejor es que se pongan a trabajar en el desarrollo de su proyecto “desde ya. Y ya es ahora”.

¿Qué es y cuándo nace el Instituto Superior de Medio Ambiente (ISM)?

El Instituto Superior de Medio Ambiente es la única escuela de negocios española especializada en medio ambiente. La nuestra es una entidad de carácter privado, que empezó a gestarse a finales de 2009 y que vio definitivamente la luz en 2010, gracias a la iniciativa de una serie de profesionales del mundo del medio ambiente con experiencia e inquietudes en el ámbito de la formación.

¿Qué cargo desempeñas en el ISM?

Principalmente me encargo de la dirección de programas formativos destinados al mundo de la empresa, aunque es una actividad que por lo general tengo que compaginar con el desarrollo de nuevas líneas de negocio y la representación del Instituto Superior del Medio Ambiente en foros, congresos y eventos de carácter sectorial.

¿Cuál es el objetivo de la empresa?

El principal objetivo del ISM se basa en la profesionalización del sector ambiental, dando protagonismo al componente técnico y a la necesidad de que la capacitación del alumno se alcance con la participación de profesionales en activo cuya experiencia y ámbito de conocimiento estén implícitamente ligados a la temática en que participa como docente.

Damos respuesta a una necesidad manifiesta en un mercado laboral en permanente cambio: que sean profesionales en activo y de trayectoria reconocida quienes trasladen a las aulas su experiencia y conocimiento y que lo hagan además con una visión práctica y aplicada.

 

¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental que tiene el ISM?

Más allá de la organización de propuestas formativas de calidad y de una firme apuesta por establecer un vínculo entre el profesional y la empresa, el Instituto Superior del Medio Ambiente participa en infinidad de actividades en el transcurso del año que tienen por objeto afianzar nuestro posicionamiento como Escuela de referencia y máxima especialización en materia de medio ambiente.

Llevamos a cabo distintas acciones y promovemos infinidad de actividades que nos permiten estar en permanente contacto con técnicos de medio ambiente y que van desde la organización de Jornadas Técnicas y eventos de networking hasta nuestra participación en la organización de foros y congresos que sirven de punto de encuentro para profesionales y futuros profesionales de este sector. Más allá de la publicación de la Guía Infoempleo ISM de los profesionales del medio ambiente (CONAMA), nos sentimos excepcionalmente orgullosos de ser coorganizadores del Congreso Nacional del Medio Ambiente y de la puesta en marcha de numerosas actividades en los últimos meses en colaboración con la Fundación Conama.

 

¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación de la empresa? ¿Con qué infraestructura nació la empresa?

La idea de negocio surge por la necesidad de dar respuesta a aquellos que demandan una formación de máxima actualización, apoyada en programas flexibles en tiempo y contenidos, pero excepcionalmente rigurosos en el cumplimiento de sus objetivos. Nuevos mercados, nuevos productos y nuevas necesidades nos obligan a todos a estar alerta, en un esfuerzo por poder seguir ofreciendo servicios adaptados a las necesidades del presente. Esta realidad no es ajena al ámbito del medio ambiente, un sector que permanentemente se enfrenta a nuevos retos y que en el momento actual demanda más que nunca conocimiento y habilidades para hacer frente a problemas de carácter ambiental que nunca tuvieron la repercusión y trascendencia que tienen hoy.

 

¿Cuáles fueron tus fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contaste con algún apoyo, aval o subvención?

El Instituto Superior del Medio Ambiente tiene carácter independiente y se financia únicamente a través de fondos propios y del resultado de su actividad. La principal fuente de financiación ha sido por tanto la propia actividad de la empresa, comenzando con un número reducido de programas y complementando la oferta formativa a medida que se formalizaban acuerdos con otras instituciones y se identificaban nuevas necesidades. Con una más que considerable prudencia en los orígenes, y con algo más de osadía trascurridos los primeros años, hemos ido ajustando los gastos y la asignación de recursos a la liquidez de la compañía, lo que nos ha permitido hacer frente a un crecimiento regular, constante y viable.

 

¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora en vuestra trayectoria?

Uno de los principales logros ha sido consolidar el proyecto en estos primeros años y conseguir que el Instituto Superior del Medio Ambiente se establezca como centro de referencia en materia de formación, y punto de encuentro para los más de 70 profesionales y empresas que participan como docentes en nuestros programas, y los cerca de 6.000 alumnos que han pasado hasta la fecha por nuestras aulas. En el camino hemos conseguido consolidar el Máster en Gestión Ambiental en la Empresa como uno de los programas de postgrado y especialización de mayor demanda dentro del sector, poner en marcha la Comunidad ISM de profesionales del medio ambiente y disponer de una sede excepcional en el centro de Madrid, con más de 400 m2 a disposición de colaboradores, docentes y alumnos.


¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto sea un completo éxito?

Que la protección del medio ambiente entre en la agenda política, que haya un verdadero interés por la defensa de los recursos existentes y una clara apuesta por el empleo verde y el desarrollo de un sector profesional que ha demostrado ser idóneo para iniciar un cambio hacia un modelo económico prometedor e ilusionante.


¿Cómo ha evolucionado el ISM desde su creación? ¿Os habéis tenido que reinventar?

El Instituto Superior del Medio Ambiente es una empresa joven y representa un proyecto que inició su actividad en un momento en el que las oportunidades para la puesta en marcha de cualquier tipo de negocio eran, cuando menos, poco esperanzadoras.

En un escenario como éste, nunca hemos sido especialmente ambiciosos en cuanto a resultados y, aunque iniciamos nuestra actividad en un marco de absoluta incertidumbre, hemos tenido desde el inicio la suficiente flexibilidad para hacer frente a cambios en tiempo récord sin perder el rumbo.

 

¿Cómo atendéis a la creciente demanda de formación en el ámbito de la web 2.0?

El sector del medio ambiente no es ajeno a esa demanda y de hecho es probable que sea uno de los más activos en la consideración de las redes sociales a la hora de divulgar y difundir iniciativas. El ISM y su equipo tienen una manifiesta voluntad por dar respuesta a estas inquietudes y por ello hace ya tres años pusimos en marcha el primer curso de Redes Sociales y Medio Ambiente, un programa por el que ha pasado un muy importante número de profesionales del medio ambiente y que ha servido para consolidar red y poner en contacto a distintos sectores dentro de este ámbito.


¿El ISM tiene una presencia activa en las redes sociales?

Tenemos una muy notable presencia en redes, intentando personalizar nuestra actividad en función del escenario en cada caso. De una u otra forma, la totalidad de nuestro equipo desarrolla algún tipo de actividad en la web 2.0 y es bastante habitual que docentes, colaboradores, alumnos y ex alumnos se crucen en Linkedin, Google+, YouTube, Twitter, Facebook o cualquier otra red en la que interactuamos con unos y otros.

 

 

¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor vuestro sector de actividad?

La formación es un aspecto clave en el ámbito del emprendimiento. Uno de los motivos por los que distintos profesionales se acercan al ISM es buscando apoyo para la puesta en marcha de su propio negocio. Bien porque quieran aprovechar el potencial de una nueva línea de acción, bien por establecer contacto y potenciar el networking. Son muchos los emprendedores verdes que de una u otra forma entran en contacto con nuestro equipo. Independientemente de haber promovido en Linkedin un Grupo específico sobre Emprendedores y Medio Ambiente y de haber participado en numerosas actividades que tienen por objeto dar visibilidad a estos proyectos, el ISM es responsable de la puesta en marcha de los Green Networking Breakast #GreenNB, encuentros periódicos promovidos por emprendedores del mundo del medio ambiente, que tienen por objeto facilitar el intercambio de experiencias y puntos de vista relacionados con la puesta en marcha de nuevos proyectos de carácter innovador. El contacto con el emprendedor es seña de identidad de la casa y uno de los aspectos que nos provocan mayor satisfacción como equipo.


¿Cuál es la situación en España de este sector?

Alguien dijo hace no demasiado tiempo que el cambio de modelo será sostenible o no será, y creo que es una cuestión que resume bastante bien hacia dónde vamos. En el marco internacional existen infinidad de oportunidades asociadas a la valoración del medio ambiente como recurso y a la creación de empleos verdes.

En España, puede que tardemos algo más pero el sector tiene recursos, iniciativa y talento de sobra para liderar ese cambio.


¿Existe suficiente demanda en tu sector? ¿Quiénes son tus clientes?

Se demanda formación de calidad, deseablemente presencial y con una orientación clara hacia la aplicabilidad de conocimientos y el análisis de casos prácticos reales. La participación de profesionales en activo y la permanente actualización de contenidos están suponiendo un factor determinante en este sentido y nos está permitiendo destacar en un ámbito en el que hay mucho por hacer. Nuestros principales clientes son departamentos de medio ambiente de grandes empresas y técnicos que desempeñan su labor profesional en este ámbito, aunque también ponemos en marcha programas especialmente destinados a recién titulados.


¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

El trabajo en red es el motor, el combustible que hace moverse a un equipo heterogéneo como el nuestro, que no siempre comparte espacio físico y cuyos objetivos e intereses sin embargo convergen en un modelo de trabajo, modelo en el que se mezclan profesionales que dedican el total de su jornada al ISM con otros que están con nosotros sólo unas semanas o meses. Para nosotros el trabajo en red es clave y me atrevería a decir que sería difícil entender un proyecto como éste sin la posibilidad de conectarnos unos con otros desde distintos puntos de la geografía nacional y, en ocasiones, del mundo.


¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

Que su oportunidad está ahí y que cuanto antes empiece, mejor. El mejor consejo es que deje de leer consejos y se ponga a trabajar ya en el desarrollo de su propio proyecto. Y ya es AHORA.

 

Perfil de Santiago Molina Cruzate en la Red emprendeverde

 

 

 

 

 

¿Te ha gustado?, compártelo