Alejandro Maceira I Director de iAgua
“iAgua, el portal web de referencia para el sector del agua”
iAgua es un proyecto web especializado en la información sobre el sector del agua. Desde que nació, en el año 2008, se ha consolidado hasta convertirse en un referente en castellano. Además del aspecto informativo, Alejandro Maceira Rozado, director de iAgua junto a David Escobar – en la imagen con Águeda García de Durango, responsable de contenidos, y Alma Mígens, técnico en Sistemas de Información - destaca que “desde nuestra responsabilidad como medio de comunicación, tratamos de difundir las mejores prácticas en el uso del agua para incrementar la concienciación en este sentido”.
Alejandro ha desarrollado su carrera profesional en la consultoría ligada al sector del agua, en especial en los ámbitos de economía del agua y planificación hidrológica. Hoy se muestra contento con la trayectoria de iAgua. “Estamos muy satisfechos con lo que hemos logrado hasta este momento y, sobre todo, con las perspectivas de futuro que vislumbramos. Queremos seguir este camino, que pasa por identificar nuevas oportunidades y crear estructuras sostenibles para aprovecharlas”, puntualiza.
Además de la página web, el proyectos se apoya en las redes sociales, contando con más de 30 cuentas de Twitter, segmentadas por países y comunidades autónomas, y una presencia muy activa en Linkedin, aparte de la presencia en Facebook.
Por último, Maceira cree que para que un proyecto tenga éxito es necesario que el emprendedor se centre en algo que le apasione, buscando desde el primer momento un modelo de ingresos claro y sostenible en el tiempo. “Sin él, el proyecto está condenado al fracaso”, concluye.
¿Qué es y cuándo nace iAgua?
iAgua nació en el año 2008. Es un proyecto web centrado en la información sobre el sector del agua. Actualmente, cubre la actualidad de España y Latinoamérica y cuenta con las secciones de noticias, empleo, eventos, licitaciones y blogs.
¿Cómo surge la idea de crear la web?
En el año 2005, por mi actividad profesional, tenía que asistir a diversos cursos y congresos relacionados con la implementación de la Directiva Marco del Agua. En estos eventos, conocí a muchos profesionales apasionados por la gestión del agua, y siempre echábamos de menos la posibilidad de disponer de un espacio de intercambio de información sobre el sector. Así, cree un pequeño blog sobre la Directiva Marco del Agua que fue creciendo con los años. En 2008 se produce el salto al formato web y el cambio de nombre a iAgua, pasando ya a abarcar información sobre todo el sector del agua. Posteriormente se fueron incorporando secciones de empleo, eventos, licitaciones y blogs.
¿Cuál es tu labor en iAgua?
Actualmente soy el director de iAgua. Comparto las labores de dirección con mi socio David Escobar, que se incorporó al proyecto en el año 2012.
¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación?
El crecimiento del blog de la Directiva Marco del Agua de 2005 a 2008 puso de manifiesto que había una oportunidad de negocio en el ámbito de la información sobre el agua en Internet. Por ello, cuando nace iAgua como tal parte ya con una base importante de tráfico y suscriptores. A partir de ahí, el reto ha sido buscar fuentes de ingresos para ofrecer cada vez más y mejores servicios a nuestros usuarios. En internet, hoy por hoy, la vía más directa para generar ingresos es la publicidad, y en ese modelo hemos venido trabajando estos años.
¿Con qué fuentes de financiación arrancasteis? ¿Contaste con algún apoyo, aval o subvención?
Una ventaja de iniciar un proyecto de comunicación en internet es que puedes hacerlo sin necesidad de disponer de gran cantidad de recursos financieros. Las herramientas de la red te permiten llegar a una gran audiencia si ofreces buen contenido y lo haces de forma frecuente. Por todo ello, el proyecto arrancó en 2005 sin necesidad de financiación externa, y con una inversión reducida.
A lo largo de la vida del proyecto sí han sido necesarias inversiones relevantes, a medida que íbamos marcando nuevos objetivos. Estas inversiones las hemos aportado fundamentalmente los socios, con excepción de un pequeño Préstamo ICO que obtuvimos en 2011.
De los ingresos que generamos, reinvertimos un porcentaje muy importante en el desarrollo web, que es la herramienta fundamental para hacer crecer nuestro proyecto.
¿Cuáles son los logros de iAgua?
iAgua es el portal de información del agua líder en castellano, por el que han pasado más de 77.000 usuarios únicos el último mes, generando más de 216.600 páginas vistas en ese período.
Nuestra audiencia procede de España en su mayor parte, en torno a un 65%, pero cada vez son más los lectores latinoamericanos, que se han duplicado en el último año hasta alcanzar un 30% de la audiencia total de la web y están en continuo crecimiento.
Para completar la actividad informativa, el mes que viene lanzamos la revista iAgua Magazine, una publicación en formato papel y digital que permitirá realizar un análisis más detallado de la actualidad del sector del agua de España y Latinoamérica. Para este primer número tenemos confirmadas entrevistas y artículos firmados por personalidades del más alto nivel.
¿Cómo valoras la presencia en las redes sociales de iAgua?
Para la distribución de la información, además de la página web, empleamos las redes sociales, entre las que contamos con más de 30 cuentas de Twitter (segmentadas por países y comunidades autónomas). La cuenta principal de Twitter (@iagua) cuenta con más de 16.000 seguidores.
Somos muy activos también en Linkedin, y nuestro grupo iAgua Profesionales es el más numeroso sobre agua en español, con 4.800 miembros. Utilizamos también la página de iAgua en Facebook, que siguen casi 5.000 fans.
Asimismo, distribuimos dos newsletters diarios con la actualidad nacional e internacional a más de 4.600 suscriptores por correo electrónico.
¿Qué necesitaríais para que vuestro proyecto sea un completo éxito?
La verdad es que consideramos nuestro proyecto como un éxito. Estamos muy satisfechos con lo que hemos logrado hasta este momento y, sobre todo, con las perspectivas de futuro que vislumbramos. Queremos seguir este camino, que pasa por identificar nuevas oportunidades y crear estructuras sostenibles para aprovecharlas.
Trabajamos en incrementar la facturación, a través de las líneas que tenemos abiertas y otras que pondremos en marcha, para poder asumir los ambiciosos retos que nos planteamos en un futuro próximo.
¿Cuál es el impacto social y ambiental de la web?
Desde nuestra responsabilidad como medio de comunicación, tratamos de difundir entre nuestra audiencia las mejores prácticas en el uso del agua para incrementar la concienciación en este sentido.
Asimismo, creemos que el proyecto iAgua sirve de nexo para incrementar la cooperación entre administraciones, empresas y profesionales de España y Latinoamérica, con el fin de alcanzar los Objetivos del Milenio en materia de agua y saneamiento.
¿Cómo ha evolucionado el portal desde su creación? ¿Os habéis tenido que reinventar?
Lo hacemos cada día. Medimos y analizamos el tráfico que genera cada contenido que publicamos y cada una de los medios de distribución (newsletters, redes sociales, buscadores, etc.). Con ello, intentamos facilitar a nuestra audiencia la información que demanda y hacerlo por el medio/dispositivo más adecuado en cada momento.
El mayor reto hoy por hoy es filtrar la gran cantidad de información que manejamos y dar a cada persona sólo la que demanda. Por ello, hemos hecho un gran esfuerzo en desarrollo web para ordenar los contenidos por entidades, áreas geográficas, temáticas, etc.
¿Qué oportunidades tiene para un emprendedor este sector de actividad?
Nuestro proyecto se mueve entre dos sectores: el de la información y el del agua. Considero que en ambos hay grandes oportunidades de emprendimiento. Son dos sectores muy afectados por los cambios tecnológicos y en ese proceso siempre surgen posibilidades.
En el ámbito de la información, destacaría los medios temáticos. En el sector del agua, las aplicaciones móviles basadas en geolocalización.
¿Cuál es la situación en España de este sector?
Estamos viviendo un proceso de transformación radical en el ámbito de la información. Los grandes medios generalistas ya no son referencia a nivel profesional. Se demanda, cada vez más, información especializada hecha por expertos en cada materia. Por ello, medios como iAgua han surgido en otras áreas: energía, residuos, movilidad, etc, y se han consolidado como referencia imprescindible.
Bajo mi punto de vista, el futuro es halagüeño para estos medios, ya que suelen ser ágiles en la adaptación a las nuevas necesidades de su audiencia y sus modelos son perfectamente escalables, pudiendo replicarse en otros ámbitos geográficos, sobre todo el latinoamericano.
En cuanto al sector del agua, en España vivimos un momento paradójico. La inversión pública en construcción y explotación de infraestructuras está bajo mínimos, y esto ha provocado una gran destrucción en el tejido empresarial y el empleo. Pero, por otro lado, las empresas españolas son punteras en tecnología y gestión del agua, y este liderazgo se ve reflejado en múltiples proyectos en todo el mundo. También los profesionales se han visto obligados a “hacer las maletas” y desarrollar su carrera lejos de nuestras fronteras. iAgua refleja día a día estas dos realidades del sector del agua en España.
¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?
A un proyecto como iAgua le aporta casi todo. Como ejemplo, contamos con una sección de blogs (http://iagua.es/blogs), que pusimos en marcha hace un año aproximadamente, en la que colaboran más de 100 profesionales y entidades de todo el mundo. Ellos nos aportan contenidos y nosotros les brindamos difusión a través de los diferentes canales que manejamos. Este modelo ha sido todo un éxito en términos de audiencia y sigue creciendo de forma constante, retroalimentándose de nuestra actividad en redes sociales, sobre todo.
¿Qué consejos darías a un emprendedor que empieza?
Que se asegure de emprender en un ámbito que le apasione y con un proyecto que realmente le guste. Si alguien es realmente bueno en lo que hace, tiene muchas posibilidades de acabar triunfando, aunque para ello hay que pasar muchos momentos difíciles.
Buscaría también desde el principio un modelo de ingresos claro y sostenible en el tiempo. Sin él, un proyecto está condenado al fracaso.
Perfil de Alejandro Maceira Rozados en la Red emprendeverde