Pilar Andrade | Presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE)
“CEAJE, 22 años apoyando a los emprendedores y jóvenes empresarios”
En 1991 se funda la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) para orientar y canalizar las iniciativas empresariales de los jóvenes emprendedores españoles. La confederación representa a 18.500 empresarios menores de 41 años en todo el territorio nacional.
Pilar Andrade es presidenta de CEAJE desde enero de 2013. Esta mediadora de Seguros diplomada por el Ministerio de Economía, asesora financiera personal y gestora de patrimonios por la Escuela de Finanzas Aplicadas comenzó su andadura profesional en 1996. Es CEO de Andrade & Iranzo S.L., agencia especializada en la consultoría de seguros para empresas. Ha formado parte de las juntas directivas de ATA Aragón y AJE Aragón, para ocupar después el cargo de tesorera en CEAJE, liderando el proyecto de Financiación e Internacionalización.
Pilar ha asumido la presidencia de la entidad teniendo como una de sus metas prioritarias “que ningún proyecto con talento se quede sin apoyo y que cualquier joven menor de 41 años que tenga una buena idea pueda acudir a nuestra red de Asociaciones de Jóvenes Empresarios y disponga de nuestras herramientas”, explica.
En esa tarea de ayudar a los jóvenes a emprender su proyecto, la confederación “ofrece asesoramiento permanente a todos los jóvenes empresarios que se acercan hasta nuestra organización –explica- Asimismo, ponemos a su disposición diferentes recursos de formación, financiación e internacionalización”. ¿Un consejo para los emprendedores? “Yo les recomiendo que no cesen en su empeño y que, a pesar de los fracasos, vuelvan a hacer el intento”, concluye.
¿Qué es y cuándo se constituye CEAJE?
La Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) es una organización empresarial independiente, fundada en 1991 y creada para ser referente del emprendedor y el joven empresario en el ámbito nacional. En la actualidad, representamos a 18.500 empresarios menores de 41 años entre todo el territorio nacional. Es una organización multisectorial en la que se integran 21.000 pequeñas, medianas y grandes empresas, y que agrupa a 55 asociaciones provinciales y federaciones autonómicas.
¿Cuáles son sus objetivos?
La filosofía fundacional de CEAJE es la de motivar, orientar y canalizar las iniciativas empresariales de los jóvenes emprendedores españoles. CEAJE, como máximo órgano representante de los Jóvenes Empresarios, tiene por objetivo prioritario mejorar el entorno en el que nacen y se desarrollan las empresas, contribuyendo a fomentar su estabilidad, competitividad, innovación e internacionalización.
Nuestros objetivos fundamentales se concretan en:
¿Cómo nace la idea de crear una Confederación de Jóvenes Empresarios?
En 1984, un grupo de 100 empresarios, encabezados por José Barroso, constituye en Madrid la Asociación de Jóvenes Empresarios. El grupo de empresarios decidió unirse para, de forma independiente, defender los intereses de un colectivo con una idiosincrasia específica y unos problemas comunes que no encontraba su representación en otros foros. Pronto, lo que en algunos círculos no se contemplaba más que como una mera anécdota, empezó a consolidarse como una organización profesional y los jóvenes empresarios comenzaron a estar presentes con sus reivindicaciones ante las más altas instancias.
Como presidenta de la entidad, ¿cuáles son tus principales retos?
Desde mi llegada a la presidencia de CEAJE son muchas las líneas con las he querido trabajar. Una de mis mayores metas es que ningún proyecto con talento se quede sin apoyo, que cualquier joven menor de 41 años que tenga una buena idea pueda acudir a nuestra red de Asociaciones de Jóvenes Empresarios y disponga de nuestras herramientas.
Uno de los objetivos más importantes es dinamizar nuestra red de asociaciones y apoyarlas desde la Confederación para que puedan llegar a más emprendedores. Se trata, en definitiva, de aprovechar la capilaridad de nuestra organización. También me he marcado como objetivo ayudar a las empresas a diversificar, así como a crear nuevas empresas en colaboración o en sociedad, porque esa será la solución para el desempleo en España.
¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora por la Confederación?
En el último año, nuestro mayor logro ha sido la aprobación de la Ley de Emprendedores. Aunque cuenta con algunas carencias que aún deben ser resueltas, la nueva normativa representa un eje vertebrador de medidas para la dinamización en la creación de empresas.
Otro de nuestros mayores éxitos ha sido la capacidad de interlocución ante las más altas instancias de la Administración. En la actualidad, trabajamos con diferentes Ministerios y colaboramos con otras organizaciones empresariales como CEOE y Cepyme. Hacemos llegar al más alto nivel las necesidades de todo aquel que tiene un proyecto empresarial o que ha creado una empresa y necesita consolidar su iniciativa.
¿Cuál es vuestro mayor impacto social y ambiental?
Nuestro mayor impacto social es que todo aquel que crea una empresa y genera empleo lleva intrínseca, sin ninguna duda, una responsabilidad para con la sociedad. No hay que esperar a que nadie haga nada por ti. Es necesario asumir el riesgo y contratar personas, de ahí la responsabilidad social de los jóvenes empresarios. En cuanto al impacto ambiental, nuestro mayor logro es que las empresas trabajen en todos los sectores con una visión sostenible.
¿Cómo ha evolucionado la Confederación desde sus comienzos hasta ahora?
Cuando se creó era un movimiento aislado de jóvenes empresarios. Hoy es un conjunto de 55 organizaciones territoriales bajo la misma marca AJE, confederadas, comprometidas y colegiadas. La Confederación tiene una capilaridad que sólo existe en muy pocas organizaciones. Somos una gran red de jóvenes empresarios que acompaña a todo aquel que inicia un proyecto. Somos los que de verdad trasmitimos los valores de ser empresario desde el comienzo de cada proyecto. El hecho de ser una red colaborativa y de cooperación en todos los ámbitos de la empresa es un importante valor intangible.
¿Cómo se financia CEAJE? ¿La Confederación cuenta con algún tipo de subvención?
CEAJE se financia únicamente por medio de patrocinios internos y a través de la gestión de proyectos. La Confederación no cuenta con ningún tipo de subvención.
¿Colaboráis con otras entidades y agrupaciones empresariales?
La Confederación está presente en los principales órganos de gobierno de la CEOE. Además, en la actualidad colabora con muchas otras entidades a través de la firma de diferentes convenios. Entre ellas se encuentra también la Fundación Biodiversidad con la que recientemente hemos suscrito un acuerdo para formar a jóvenes emprendedores en materia de gestión ambiental y ecoeficiencia empresarial.
Otra colaboración importante es la que mantenemos con la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), entidad adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, con el fin de estimular la creación de empresas promovidas por jóvenes emprendedores, facilitando el acceso a la financiación.
¿Qué tipo de propuestas desarrolláis para apoyar a los jóvenes empresarios?
CEAJE mantiene un diálogo permanente con la Administración para trasladarle los principales problemas e inquietudes de los jóvenes empresarios españoles. Nuestras propuestas van encaminadas principalmente a facilitar el acceso al crédito y al fomento de la cultura empresarial desde la escuela. Una de nuestras últimas propuestas ha sido la de crear una Mesa de Educación Emprendedora para impulsar la cultura empresarial entre el alumnado y desarrollar programas de formación a docentes.
¿Cómo ayuda CEAJE a los jóvenes a emprender?
La entidad ofrece asesoramiento permanente a todos los jóvenes empresarios que se acercan hasta nuestra organización. El pasado año ofrecimos asesoramiento empresarial a más de 20.000 emprendedores. Asimismo, ponemos a su disposición diferentes recursos de formación, financiación e internacionalización, además de otras herramientas de ayuda como la plataforma electrónica AjeImpulsa, concebida para impulsar el proceso emprendedor y orientada al desarrollo y materialización de la iniciativa empresarial.
¿Por qué cada vez más jóvenes se deciden a emprender su proyecto de negocio?
La falta de empleo en el mercado y la alta cualificación de nuestros jóvenes, en algunos casos, les invita a liderar su propio proyecto. En otros casos, se trata de poder trabajar en algo que les gusta. Siempre que haya preparación suficiente y formación empresarial, el emprendimiento puede ser una muy buena oportunidad.
¿Es un buen momento para emprender?
Siempre es buen momento para emprender. Si tienes una idea, no la dejes escapar. Ese es nuestro lema. No obstante, cabe destacar que los momentos de crisis generan oportunidades. Las crisis agudizan el ingenio y despiertan muchas veces un factor vocacional hacia el emprendimiento que en etapas de comodidad no se produce. Por eso, el emprendimiento no debe ser tampoco utilizado como una salida de emergencia a la crisis.
¿Cómo puede un emprendedor formar parte de CEAJE?
Los jóvenes emprendedores pueden formar parte a través de las delegaciones (AJES) con las que la organización cuenta a nivel provincial y autonómico. Allí pueden darse de alta como asociados y disfrutar de las prestaciones que ofrece cada una de ellas.
¿Qué consejo daría a aquellos jóvenes que quieran emprender su propio proyecto?
En España hay mucho talento y hay que animar a los jóvenes a emprender. Creo que un buen proyecto siempre encuentra financiación y cualquiera que tenga ganas de montar una empresa tiene que intentarlo. Yo les recomiendo que no cesen en su empeño y que, a pesar de los fracasos, vuelvan a hacer el intento. De los errores siempre se aprende.
Perfil de CEAJE en la Red emprendeverde
La Directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, junto a Pilar Andrade durante la presentación de los Acuerdos de Colaboración 2013 para el fomento del emprendimiento verde.