Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Terapia Urbana

Terapia Urbana

Fernando Hidalgo I Socio fundador y responsable técnico y comercial de Terapia Urbana

“Terapia Urbana, una sólida apuesta por los sistemas de naturación urbana”

Terapia Urbana es una empresa que se dedica al diseño y la instalación de sistemas de naturación urbana, fundamentalmente jardines verticales y cubiertas ajardinadas. La empresa nació en el año 2010, aunque todo comenzó en un grupo de investigación sobre naturación urbana de la Universidad de Sevilla.

Fernando Hidalgo Romero, arquitecto y uno de los seis socios actuales de la empresa, explica qué es la naturación urbana. “Se trata de integrar la naturaleza en el ámbito urbano, bien mediante parques y jardines, como se ha hecho tradicionalmente, o mediante formas más innovadoras como los jardines verticales y las cubiertas ajardinadas, que es lo que hacemos nosotros”, explica.

Tras obtener varios premios en concursos para emprendedores, Terapia Urbana centró sus esfuerzos en el desarrollo de tres patentes, “que a día de hoy son la base de nuestros sistemas de jardín vertical y de la expansión internacional en la que trabajamos”, puntualiza Fernando. De momento cuentan con  un acuerdo de distribución con una empresa líder en instalación y mantenimiento de jardines verticales en Reino Unido y están en conversaciones con una empresa belga.

Como consejo para los nuevos emprendedores, Fernando apuesta por “no desarrollar en exceso una idea, sino únicamente lo necesario para poder probarla y empezar a madurarla a la vez que se pone en práctica. Es importante estar presente en el mercado desarrollando la actividad”.

 

 

¿Qué es Terapia Urbana y a qué se dedica? ¿Cuándo nace?

Terapia Urbana es una empresa surgida de un grupo de investigación sobre naturación urbana de la Universidad de Sevilla. Estamos constituidos desde 2010, aunque la labor de investigación arranca sobre 2007. Nos dedicamos principalmente al diseño e instalación de sistemas de naturación urbana, básicamente jardines verticales y cubiertas ajardinadas.


¿Qué cargo ocupas en ella?

Soy el responsable técnico y comercial, y habitualmente me ocupo del área de comunicación. Es muy importante comunicar lo que hacemos y explicar en qué consisten esos sistemas y los beneficios que aportan a la ciudad y a las personas. Los jardines verticales aún no son muy conocidos por el público en general.

 

¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental de la empresa?

Nuestros sistemas e instalaciones trasladan la naturaleza a espacios que habitualmente no han sido explotados paisajísticamente, como las paredes, las fachadas y las cubiertas. De esta forma incrementamos las zonas verdes en la ciudad y en los edificios, con todo lo que ello implica: mejora de calidad ambiental, mejora de la eficiencia energética, aporte de oxígeno, fijación de CO2 y contaminantes del aire, mejora del bienestar de las personas que lo disfrutan, etc.

 

Como has dicho, Terapia Urbana es una empresa que apuesta por la naturación urbana. ¿En qué consiste?

Por naturación urbana entendemos toda forma de integrar la naturaleza en el ámbito urbano, bien mediante parques y jardines, como se ha hecho tradicionalmente, o mediante formas más innovadoras como los jardines verticales y las cubiertas ajardinadas, que es lo que hacemos nosotros.

El objetivo es incrementar el ratio de m2 de zona verde/persona en las ciudades y los edificios, devolviéndole a la naturaleza el lugar que un día ocupó. La idea es que una ciudad más verde es también una ciudad más sana, en todos los sentidos.

 

¿Cómo surgió la idea de negocio? ¿Cómo fue el proceso de creación de la empresa? 

Fue una coincidencia de varios factores, uno personal, al coincidir los cinco socios promotores casi por casualidad, otro técnico, ya que desde la Universidad de Sevilla estábamos comenzado a desarrollar un prototipo para ajardinar en vertical, y otro coyuntural, puesto que los beneficios que aportaban estos sistemas en desarrollo eran muy valorados por los nuevos modelos de ciudad y urbanismo en auge. Al principio nos preguntamos, ¿cómo podríamos crear una empresa a partir de un sistema de ajardinamiento en vertical? Se trató de transferir el resultado de la investigación al mercado, casi antes de detectar una necesidad real.

 

¿Con qué infraestructura arrancasteis la empresa?

Inicialmente empezamos cinco socios, de los cuales tres son ingenieros agrónomos y dos arquitectos, trabajando desde casa. A partir de ahí comenzamos a darle forma al modelo de negocio apoyándonos en numerosos concursos de iniciativa empresarial para emprendedores, etc. Luego empezamos en un módulo de incubación de empresas en el CADE de San Juan de Aznalfarache y poco a poco fuimos evolucionando hasta hoy.

 

¿Cuáles fueron vuestras fuentes de financiación al emprender el negocio? ¿Contasteis con algún tipo de subvención?

Tuvimos la suerte de ser adjudicatarios de un crédito CAMPUS de la Agencia Idea de la Junta de Andalucía, así como un crédito ENISA emprendedores con los que pudimos abordar los primeros pasos de la empresa y sufragar parte de la I+D+i a la que dedicamos gran parte de nuestra capacidad.

 

¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?

En la primera fase conseguimos varios premios en concursos de emprendedores que nos ayudaron a reforzar nuestra apuesta y confianza en la empresa. A partir de ahí continuamos con el desarrollo de las tres patentes que a día de hoy apoyan nuestros sistemas de jardín vertical, y la expansión internacional en la que estamos trabajando.

Contamos con un acuerdo de distribución con una empresa líder en instalación y mantenimiento de jardines verticales en Reino Unido, y otra que está apostando por nuestros sistemas y productos en Bélgica, con muy buenas sensaciones.

Hemos instalado el primer jardín vertical activo de Europa y el primer jardín vertical en un hospital, justo aquí, en el Hospital Quirón Sagrado Corazón de Sevilla.

 

¿Cuál es vuestro producto estrella?

Actualmente contamos con dos líneas principales de negocio: los lienzos naturados “slimgreenwall”, que son pequeños jardines verticales para colgar en la pared y conectar directamente, ideales para interior, y un sistema propio para jardines verticales de mayor superficie, llamado “Fytotextil” que estamos empleando en proyectos en España y Reino Unido con muy buen resultado.

 

¿En qué proyectos estáis inmersos en estos momentos?

Este final de año está siendo muy intenso. Estamos acabando dos proyectos de cubierta ajardinada, uno en Córdoba y otro en Melilla, hemos producido más de 100 m2 de nuestro sistema de jardín vertical para proyectos en  Reino Unido, con clientes como Mark&Spencer, y acabamos de instalar un jardín vertical de 26 m2 en el Saint Mary´s School de Sevilla. Además estamos avanzando con proyectos en Bahrein, y a medio plazo trabajamos la apertura a nuevos mercados internacionales.

 

 

¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor este sector de actividad?

Este sector demandará de un perfil de profesionales con una formación específica para el mantenimiento y la instalación. Además, para poder abordar de manera eficaz el diseño de un proyecto se hace necesario un enfoque multidisciplinar, por lo que será preciso contar con la colaboración de técnicos y perfiles de distintas áreas.

 

¿Cuál es la situación en España del sector?

Actualmente es un sector en auge, pero el progreso es lento. En España no contamos con un mercado muy desarrollado, y no encontramos muchas empresas dedicadas a este tipo de actividades. Cada vez más empresas tradicionales de jardinería y paisajismo amplían su cartera de producto/servicios incluyendo diseño e instalación de estos sistemas, lo que da una idea de la difusión que están adquiriendo en el mercado. Lógicamente el momento de crisis en España frena el desarrollo del sector pero aún así contamos con grandes y buenos ejemplos de sistemas instalados.

 

¿Hay suficiente demanda de vuestro producto?

Ese es el principal factor que nos ha hecho mirar hacia la internacionalización, ya que el volumen de proyectos y sistemas comercializados no es suficiente para permitir un buen desarrollo del modelo de negocio, apostando únicamente por el ámbito nacional. No obstante, estamos asistiendo a un importante auge en el interés y demanda de los mismos en España. Recibimos muchas peticiones de oferta y de estudio de posibles instalaciones, por lo que contamos con mejorar este balance en el 2014.

 

¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto sea un éxito rotundo?

Actualmente nuestro deseo es poder cerrar varios acuerdos más  de distribución y colaboración internacional, para llevar nuestros sistemas y tecnología a otros mercados. Además, trabajamos para reforzar nuestra presencia en el mercado nacional. Al ser un sector tan reciente, el principal problema para las empresas es poder contar con un portfolio amplio de obras e instalaciones realizadas.

 

¿Os habéis tenido que reinventar desde que empezasteis?

Constantemente, desde que empezamos a darle forma a Terapia Urbana. El mercado evoluciona rápido y al ser un sector y actividad nueva, no ha sido fácil encontrar la forma de equilibrar el desarrollo de la actividad. Hemos tropezado mucho pero al ser una pyme hemos podido rectificar y redirigir rápidamente el paso. Hay que leer constantemente el mercado y lo que el cliente quiere y está dispuesto a pagar, y no siempre eso coincide con lo que uno prevé.

 

¿Apostáis por el trabajo en red?

Totalmente. En nuestro sector es totalmente necesario, y constantemente estamos trabajando en colaboración con otros profesionales: instaladores, diseñadores, técnicos, proveedores, etc. Hay que esforzarse por hacer bien lo que uno controla y no pretender abarcarlo todo, sólo así puedes ofrecerse una respuesta profesional. Además, es la mejor forma de encontrar tu auténtico valor añadido como profesional y como empresa.

 

¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

No desarrollar en exceso una idea, sino únicamente lo necesario para poder probarla y empezar a madurarla a la vez que se pone en práctica. Hoy en día todo evoluciona muy rápido: mercado, necesidades, modas, y la única forma de detectarlas y responder es estar presente en el mercado desarrollando la actividad, y no en el estudio o en casa mareando el plan de negocio una y otra vez hasta encontrar el “plan perfecto”.

Fernando participo en el 5º Encuentro emprendeverde "Jóvenes emprendedores verdes".

 

Perfil de Terapia Urbana en la Red emprendeverde

 

 

¿Te ha gustado?, compártelo