Otras entrevistas
Noticias

Ecozap

Raquel Jiménez I Fundadora y directora de Ecozap



“Ecozap, pisadas ecológicas hechas de materiales sostenibles”

En 2007 Raquel Jiménez de Lucas empezó vendiendo calzado ecológico desde su página web. Nacía así Ecozap, firma que distribuye y comercializa para tiendas y particulares una amplia selección de calzado “comprometido con el planeta y las personas”, puntualiza Raquel, que es fisioterapeuta con experiencia en biodinámica del pie.

Aunque en la actualidad la venta de calzado es exclusivamente online, Ecozap llegó a contar con una tienda en Madrid que estuvo abierta desde junio de 2007 hasta febrero de 2009.

La firma vende tanto a consumidores como a tiendas calzado fabricado mayoritariamente en España y Portugal. “Si se fabrica un producto con materiales muy ecológicos en un lugar lejano con trabajadores con bajos salarios se contamina al transportarlos y no se respetan las condiciones de los trabajadores”, explica Raquel. Ese es el motivo de que el único calzado que venden producido en países lejanos sea el de comercio justo.

La directora de Ecozap recalca que la producción de calzado sostenible es un sector que puede crecer mucho en España, ya que pocas empresas se dedican a este sector de actividad. A los emprendedores les aconsejan que se informen y asesoren muy bien antes de poner en marcha una iniciativa.

 

¿A qué se dedica Ecozap?

Distribuimos y comercializamos una amplia selección de calzado comprometido con el planeta y las personas.

 

¿Qué productos comercializáis? 

La mayor oferta de calzado  ecológico y local para el consumidor y las tiendas: botas de algodón orgánico encerado resistentes a la lluvia, zapatillas de corcho impermeables, zapatillas de suela de bioplástico (plástico procedente de plantas, biodegradable), botines con forro de lana sin blanquear y sin teñir, botas de piel de curtición vegetal (piel de animal pero curtida con extractos de plantas exclusivamente sin productos químicos) y tintes vegetales, etc.

 

¿Cuál es tu puesto en la empresa?

Fundadora y directora.

¿Con qué fuentes de financiación contaste al emprender el negocio?

Empecé con 6.000 euros que me prestó mi pareja en aquel momento.

 

¿Cómo fue el proceso de puesta en marcha de la empresa?

Primero empecé en 2007 vendiendo online cuando nadie tenía una web. Más tarde los propios clientes demandaron una tienda física para probar el calzado.

 

¿Con qué infraestructuras pusiste en marcha tu proyecto?

Arranqué con una web de plantilla que hice yo misma.


¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora en tu trayectoria al frente de la empresa?

Abrimos una tienda en la calle Barbieri 9 de Madrid en junio de 2007 y luego la trasladamos a la calle Santa Bárbara 9 de Madrid el 14 de febrero  de 2009, cuando la calle Fuencarral se hizo peatonal. Se reformó la tienda de forma sostenible gracias al conjunto de empresas SANNAS (empresas de que diseñan negocios y servicios teniendo en cuenta las variables ecológicas y sociales de los clientes) creando un espacio sin radiaciones y con productos naturales sin pegamentos y sin plástico. Incluso la banderola se imprimió con tintes vegetales y algodón orgánico. Las luces exteriores eran leds y el rótulo en el exterior era de madera. 

Recibí el “Reconocimiento a la mejor propuesta de minimización de la huella ecológica en el sector calzado”, concedido  porla Federaciónde Industrias del Calzado Español el pasado año 2012.

La web se ha creado con software libre huyendo de los copyrights y bajo la premisa de que el esfuerzo realizado pueda servir para otros, y con el asesoramiento de ecólogos.

El mayor logro para mí es el reconocimiento de los clientes, sus palabras de agradecimiento y la confianza que depositan en Ecozap.

 

¿Cuál es vuestro mayor impacto social y ambiental?

Al seleccionar los productos hay que tener muy en cuenta su lugar de fabricación, tanto por las condiciones laborales como por el transporte, para reducir el impacto ambiental. Si se fabrica un producto con materiales muy ecológicos en un lugar lejano con trabajadores con bajos salarios se contamina al transportarlos y no se respetan las condiciones de los trabajadores. Por eso en Ecozap no hay calzado producido en países lejanos, salvo el que sea de comercio justo.

 

¿En dónde se fabrica el calzado que vendéis?

Los modelos elegidos en la web se fabrican en su mayoría en España y Portugal, aunque tenemos calzado de comercio justo (Venezuela, Etiopía…) y algunos productos muy novedosos fabricados en Europa (Italia, Holanda).


¿Qué necesitarías para que el proyecto sea un completo éxito?

Mayor difusión. Muchos clientes elogian nuestra labor, pero no conocían nuestra web.


¿Qué oportunidades presenta para un emprendedor este sector de actividad?

Otros países cercanos como Francia e Italia están produciendo calzado sostenible con unos estándares y diseños muy altos y en España, que ha sido el segundo país europeo en producción de calzado, después de Italia, está empezando la producción tímidamente.


¿Crees que en España este sector está consolidado o que queda mucho por hacer?

En cuanto a producción de calzado sostenible apenas hay empresas empezando este proceso, por lo que está todo por hacer. En cuanto al mercado, como en el sector de la alimentación ecológica, vamos por detrás del resto de Europa aunque es la tendencia y va subiendo.


¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

Ofrecemos distribución y comercialización de calzado sostenible a clientes y tiendas. El trabajo en red con fabricantes españoles es fundamental.


¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

Que se asesore bien. La información y asesoramiento aunque cueste es más económico que averiguarlo por uno mismo. Muchos diseñadores y fabricantes nos preguntan habitualmente por materiales, fabricación o precios de mercado antes de realizar sus colecciones, su plan de empresa, para que gusten y se vendan bien. Y les asesoramos desde el comienzo.

 

Perfil de Ecozap en la Red emprendeverde

 

 

 

¿Te ha gustado?, compártelo