Otras entrevistas
Noticias

Waterologies

Antonio Cuevas I CEO de Waterologies

 

 

Waterologies, equipos portátiles para potabilizar agua en cualquier lugar

La reutilización, desinfección y potabilización del agua son los servicios que ofrece Waterologies, una empresa que nació como servicio de ingeniería de desarrollo de proyectos en el tratamiento de aguas residuales y la investigación en procesos de reutilización de las aguas en procesos industriales.

Antonio Cuevas Cuadrado, ingeniero técnico químico con 16 años de experiencia en el sector del agua, es el CEO de la empresa.  Cuevas recalca que el mayor impacto social y ambiental de Waterologies es “poder generar agua potable en cualquier lugar del mundo, en ausencia de productos químicos y energía, gracias a un equipo de apenas 20 kg. que se lleva como una mochila”.

La empresa, que recibió en 2012 el premio premio Deloitte en el XVIII Forum d´Inversors de ACC10 al proyecto con mayor impacto social esperado, se apoya en el trabajo en red “porque nos aporta distribución, colaboración, visibilidad y cooperación”, explica Antonio.

Como consejo para los emprendedores Cuevas recalca que “emprender es un camino complejo en el que se está aprendiendo constantemente y en el que hay que ser flexible y observar el mercado”, concluye.

 

 

¿Qué productos y servicios ofrece Waterologies?

 Los de reutilización, desinfección y potabilización de agua.

 

¿Cuál es vuestra principal línea de negocio o producto estrella?

Los equipos portátiles unipersonales para potabilizar hasta 50.000 litros de agua al día, sin productos químicos ni aporte de energía eléctrica.

 

¿Cuál es tu puesto en la empresa?

Soy CEO de la empresa.

 

¿Qué te llevó a interesarte por este sector de actividad?

El agua dulce es un bien escaso y de primera necesidad. Todo empieza por el agua: la agricultura, la ganadería, la higiene....

El primer escalón para salir de la pobreza es poder cultivar la tierra y sin acceso a un agua segura es imposible. Para el primer mundo el agua significa simplemente abrir el grifo, pero para una gran parte de la humanidad el agua es un eje central en sus actividades diarias.

 

¿Qué fuentes de financiación tuviste al emprender el negocio?

Familiares y amigos.


¿Cómo fue el proceso de puesta en marcha de la empresa?

Al principio creíamos, ingenuamente, que habíamos inventado algo extraordinario y que nos lo quitarían de las manos, pero ningún producto es nada por sí solo. Ahora ya vamos por la tercera patente y estamos lanzando una línea industrial para la desinfección y conservación ecológica de alimentos.


¿Qué porcentaje de vuestros ingresos dedicáis a I+D+i?

En este momento el 17%. Es circunstancial, por el tamaño de la empresa en esta fase temprana y porque estamos desarrollando tres proyectos muy innovadores al mismo tiempo. Contamos con ayudas y colaboramos con otras compañías del sector.


¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora por Waterologies?

Estamos colaborando con otras empresas y con gobiernos que se han interesado por nuestro proyecto. En cuanto a premios, el proyecto Solardistech nos ha valido el premio Deloitte dentro del XVIII Fòrum d´Inversors de ACC10.

 

¿Cuál es vuestro mayor impacto social y ambiental?

El poder generar agua potable en cualquier lugar del mundo en ausencia de productos químicos y energía con un equipo de apenas 20 kg., que se lleva como una mochila, significa que, en potencia, una persona puede llegar a pie a cualquier comunidad del mundo y garantizar la seguridad sanitaria del agua, por lejano o aislado que sea ese lugar.

 

¿Se puede ser sostenible y a la vez rentable económicamente?

Sí. Hay que hacer una buena estrategia comercial, sectorizar y dar a cada sector el producto adaptado a sus necesidades. Por eso decidimos lanzar una línea de conservación ecológica de alimentos para la gran industria.


¿Cuáles son los principales proyectos en los que estáis trabajando actualmente?

Estamos trabajando en equipos modulares, de esa forma ahorraremos costes de producción. Podremos ser más rápidos en el servicio sin tener que mantener stocks elevados.

 

¿Quiénes son vuestros clientes?

Nuestros clientes son gobiernos y ONG para los equipos portátiles y la industria alimentaria, hotelera y farmacéutica para equipos menos autónomos.

 

¿Qué necesitarías para que el proyecto sea un completo éxito?

Poder ser más visibles en los medios y disponer de cash para fabricar suficientes equipos de demostración. Nuestro producto es muy internacional y requiere ser presentado físicamente para demostrar que es realmente posible.

 

¿Es un sector de actividad en el que hay oportunidades de negocio?

En el año 2050 seremos más de 9.300 millones de personas y la demanda de alimentos se habrá duplicado respecto a la actual. Los grandes fondos de inversión están posicionándose en adquirir terreno, bienes y empresas relacionadas con la demanda de alimentos (y por tanto agua) que se prevé. Sí, lo es y mucho.


¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

Distribución, colaboración, visibilidad y cooperación. Somos expertos  en el ciclo del agua y colaboramos con otras empresas que son, a su vez, igual de expertas en otros sectores. En un mundo donde cada hay más oferta, es imprescindible la colaboración y las alianzas entre afines.


Por último, ¿qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

Que no se rinda a pesar de las dificultades. Emprender es un camino complejo en el que se está aprendiendo constantemente y en el que hay que ser flexible, observar el mercado. Se aprende mucho escuchando. También es muy importante elegir a las personas que nos van a acompañar en el proyecto.

 

 

Perfil de Antonio Cuevas en la Red emprendeverde

 

¿Te ha gustado?, compártelo