http:///aqueloo
experiencia de éxito, buteo, emprendedores verdes
Juan Antonio Medina I BUTEO Iniciativas Ambientales
"Turismo de observación de la naturaleza con vocación conservacionista"
Juan Antonio Medina es el fundador y gerente de Buteo, una empresa de turismo de naturaleza que nació cuando apostó por “convertir mi vocación en mi profesión, poniendo en valor la experiencia de muchos años como ornitólogo y en la organización de actividades relacionadas con el medio ambiente”, explica.
De vocación y formación científica y naturalista, este guía de naturaleza y ornitologo puso en marcha a mediados de 2013 esta iniciativa “que ha sido pionera en Castilla y León en ser registrada como una empresa cuya actividad principal es, específicamente, el turismo de observación de la naturaleza”.
Buteo es una micropyme con vocación conservacionista que apuesta por “la observación de la naturaleza como una experiencia memorable, que merece ser disfrutada con calma y debe aportar un granito de arena a la conservación y al desarrollo del medio rural”, recalca su fundador. Como consejo para los emprendedores Juan Antonio insiste en las ventajas de contar con una oficina compartida o de coworking. “Todo son ventajas”, concluye.
¿Cuándo y cómo decidiste poner en marcha Buteo?
A mediados de 2013. Provenía del sector profesional de las telecomunicaciones y la informática, pero cuando llegaron los recortes y tuve que decidir entre mi vida personal y mi vida profesional, aposté por la primera y decidí que era el momento de convertir mi vocación en mi profesión, poniendo en valor la experiencia de muchos años como ornitólogo y en la organización de actividades relacionadas con el medio ambiente. Participé en un programa de creación de empresas en Valladolid, y le fui dando forma a la idea que llevaba años rondándome en la cabeza.
¿Cuáles son vuestras líneas de negocio?
- Turismo de observación de la naturaleza. Organización y guiado de rutas ornitológicas, entomológicas y botánicas, previamente diseñadas o a la medida del cliente.
- Formación ambiental. Organización e impartición de actividades relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente en colaboración con centros de educación ambiental, ayuntamientos, asociaciones o centros educativos.
- Fotografía de naturaleza. Organización e impartición de cursos y talleres. Comercialización de hides fotográficos.
- Consultoría ambiental. Evaluación de impacto ambiental, censos, estudios de poblaciones…
- Traducción de material técnico medioambiental.
- Diseño y Desarrollo de apps medioambientales.
Desde que nace Buteo, ¿os habéis tenido que reinventar?
Más que reinventarnos, lo que hicimos fue buscar asesoramiento para plasmar en un plan de empresa las inquietudes que ya teníamos, de forma que la empresa fuese viable. Luego vino la formación en marketing, en redes sociales, en herramientas de comunicación de cara al cliente, etc.
Lógicamente, al hacer números algunas de las ideas iniciales se han quedado por el camino, pero esperamos retomarlas algún día.
¿Qué os diferencia de otras iniciativas empresariales que tienen como principal producto el ocio en contacto con la naturaleza?
En primer lugar, Buteo no es una empresa de turismo activo, puesto que creemos que el turismo de observación de la naturaleza, tal y como nosotros lo planteamos, no tiene nada que ver con el rafting, el barranquismo o la espeleología, y por tanto ambas modalidades deben regirse por normativas diferentes. Buteo ha sido pionera en Castilla y León en ser registrada como una empresa cuya actividad principal es, específicamente, el turismo de observación de la naturaleza.
En segundo lugar, nosotros provenimos del mundo de la conservación, y esto hace que seamos especialmente cuidadosos con el tipo de actividades que ofrecemos y comercializamos. Creemos que la observación de la naturaleza debe ser una experiencia memorable, merece ser disfrutada con calma y aportar un granito de arena a la conservación y al desarrollo del medio rural en el que normalmente tiene lugar. Por otra parte, no hemos entrado en la carrera por llevar a los clientes a ver especies sensibles como linces, osos, lobos o urogallos, aunque exista mucha demanda, porque compartimos las dudas de muchos expertos sobre el impacto de estas actividades.
En tercer lugar, nosotros somos también consumidores de turismo de naturaleza, tanto por toda España como en muchos países extranjeros, y ofrecemos a nuestros clientes lo que a nosotros nos gustaría encontrar. Además, intentamos hacerlo en su propio idioma (hablamos castellano, inglés, francés y alemán).
¿Quiénes componen el equipo de Buteo?
Se trata de una micropyme y desde el minuto uno hemos apostado por formar equipos de trabajo multidisciplinares y colaboramos con especialistas en sus respectivos campos, para ofrecer experiencias y actividades más variadas y de mayor calidad a nuestros clientes. Actualmente trabajamos en varios proyectos turísticos o formativos con entomólogos, geógrafos, fotógrafos o agencias de viajes. Algunas de estas colaboraciones son estratégicas para Buteo, por lo que nacieron con vocación de perdurar.
¿Cuál es el mayor impacto social y ambiental de la empresa?
En Buteo trabajamos para que se aprecien la flora y la fauna como recursos sostenibles y renovables, de forma que los territorios donde están presentes esos recursos se sientan orgullosos de ellos, y tratamos de difundir esos valores en la medida de nuestras posibilidades, colaborando estrechamente con colegios, ayuntamientos, asociaciones, ayuntamientos y organismos públicos. Es especialmente gratificante la respuesta de los niños cuando se les da a conocer la riqueza de su entorno, puesto que los valores que seamos capaces de transmitirles se difundirán, a través de ellos, primero a sus padres y luego al resto de la sociedad.
El turismo de observación de la naturaleza, siempre de forma controlada, es una fuente de riqueza para el medio rural y puede contribuir a su desarrollo y a la fijación de población, lo cual es especialmente importante en Castilla y León. En Buteo nos identificamos plenamente con estos objetivos.
¿Con qué infraestructura empezasteis vuestra andadura?
No fue necesaria una gran inversión, puesto que ya disponíamos de material óptico y fotográfico de calidad, vehículo 4x4 y una amplia biblioteca especializada. Aun así, hubo que completar el equipo para poder enfocar la actividad, desde un punto de vista profesional, con ciertas garantías de éxito.
Participar en un programa de creación de empresas para emprendedores nos facilitó la formación y asesoramiento necesarios para empezar. Además, a raíz de este programa, trabajamos en una oficina de coworking, en la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid, con personas de empresas pertenecientes a distintos sectores, lo cual es sumamente enriquecedor y da pie a sinergias verdaderamente estimulantes.
¿Cuáles fueron vuestras fuentes de financiación al emprender el negocio?
Como dije antes, no fue necesaria una gran inversión para el lanzamiento de la actividad. Las principales fuentes de financiación fueron la capitalización de la prestación por desempleo y recursos propios.
¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?
El reconocimiento, por parte de la Junta de Castilla y León, de la posibilidad de organizar actividades de observación de la naturaleza sin necesidad de ser una empresa de turismo activo, admitiendo de hecho la distinción entre turismo activo y turismo de naturaleza.
Y haber llegado a la situación que nos imaginábamos al crear la empresa, ya que hemos conseguido llevar a cabo actividades contando con especialistas reconocidos a nivel nacional e internacional, y estamos trabajando con agencias de viajes para crear productos novedosos y atractivos para distintos segmentos de clientes.
¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor el sector de actividad al que os dedicáis?
Sin duda es un sector emergente, dado el auge, o incluso la moda, de cuidarse, estar sano, hacer deporte y viajar en contacto con la naturaleza.
Es decisión de la empresa dirigirse a un turismo más familiar o bien a uno de tipo más especializado, pero en ambos casos existen oportunidades para el éxito. Pensemos por ejemplo que la Sociedad Española de Ornitología (SEO) cuenta con unos 12.000 socios en España, pero las organizaciones equivalentes en Reino Unido y Alemania cuentan con dos millones y medio millón de socios, respectivamente.
¿Cuál es la situación en nuestro país de este sector?
En los últimos años han surgido propuestas muy interesantes tanto privadas como públicas, aunque existen grandes diferencias entre comunidades autónomas.
En Buteo somos partidarios de que todas las ofertas disponibles en España en el sector del turismo de naturaleza, se agrupen y acudan conjuntamente a las ferias especializadas, pero por el momento esta situación es una utopía. Esperamos que el Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad, recientemente aprobado, contribuya al impulso de este tipo de actividades, especialmente en los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000.
¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto se consolide?
Es fundamental que se apruebe la nueva normativa autonómica en materia de turismo de naturaleza, puesto que actualmente existe mucha confusión al respecto.
Por otro lado, en Buteo somos partidarios de constituir una gran red colaborativa entre empresarios de turismo rural y las empresas de turismo de naturaleza.
Un objetivo muy importante es superar la estacionalidad inherente a este tipo de actividades en la naturaleza, lo cual esperamos conseguir diversificando aún más nuestra oferta.
¿Cómo ves el futuro de Buteo?
Muy esperanzador. El próximo medio año será clave, puesto que en él esperamos recoger el fruto del trabajo duro de los últimos meses, en los que hemos presentado varias ofertas a organismos públicos, hemos colaborado para sentar las bases de la 2ª Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León, estamos participando también en la puesta en valor de la Red Natura 2000 y tenemos pendientes acuerdos con agencias de viajes para la comercialización de algunos productos novedosos y muy atractivos. Más a largo plazo, pretendemos consolidarnos como una empresa especializada en guiar a grupos de clientes extranjeros interesados en el turismo de observación de la naturaleza, sin dejar de lado las demás actividades.
¿Qué consejos darías a un emprendedor que comienza?
Que se deje asesorar; al principio todos somos muy celosos de nuestra idea, pero es muy importante rodearse de personas que nos orienten, nos ayuden a potenciar nuestros puntos fuertes y a mejorar en nuestras carencias.
Que estudie muy bien el mercado y a su posible competencia. Cuando llegamos al punto en que los demás se inspiran en nuestras ideas y no al contrario (el espionaje industrial en este sector funciona), es señal de que vamos por el buen camino. Pero debemos estar constantemente intentando mejorar para no quedarnos atrás.
Y, si tiene la oportunidad, que consiga una plaza en una oficina compartida o de coworking: todo son ventajas.
Perfil de Buteo en la Red emprendeverde