Otras entrevistas
Noticias

Neoalgae

http:///aqueloo


Jesús Fidel I Socio fundador Neoalgae


 

"Una apuesta por la biotecnología centrada en la acuicultura de microalgas"

 

Neoalgae es una compañía de biotecnología que se centra en la acuicultura y, más concretamente, en las microalgas. La empresa nace en 2012 y centra sus esfuerzos “en los mercados de alimentación animal y  nutraceúticos, en los cuales esperamos tener un producto en el mercado a principios de 2016”, comenta Jesús Fidel Delgado, biólogo y uno de los socios fundadores, junto a Ignacio Albert.

La empresa tiene un claro compromiso ambiental. “El leitmotiv de nuestra iniciativa es dar a nuestros hijos un planeta como el que nos dieron nuestros padres. Para ello intentamos capturar todo el CO2 posible en nuestros sistemas de cultivo”, recalca Fidel.

La clave de una empresa de un perfil tan tecnológico como  Negoalgae es la inversión en I+D+i “Es la clave de nuestro crecimiento, sin investigar y sin innovar no somos nada -apunta Fidel-. Hay veces en las que pensamos en tatuarnos esas siglas”.

A los futuros emprendedores les aconseja que trabajen duro y estén abiertos a nuevas ideas. “El dinero para emprender no es lo básico. El trabajo y las ideas suplen la falta de dinero”, afirma.


 

¿Qué es Negoalgae y en qué sector desarrolla su actividad?

Neoalgae es una compañía de biotecnología que se centra en la acuicultura y más concretamente en las microalgas. A partir de las mismas espera obtener nuevos productos y aplicaciones que se han demostrado ya a nivel de laboratorio.


¿Cuándo y cómo nace la empresa?

La empresa nace hace casi dos años, más concretamente el 31 de octubre de 2012. Neoalgae nace a raíz de una oportunidad de negocio a la cual tuvimos acceso de forma rocambolesca y que a veces son las cosas que cambian el devenir de la vida. Tanto Nacho como yo estábamos con ganas de iniciar una nueva etapa en la vida y la creación de esta empresa es casi como un hijo, ya que nos está llevando mucho tiempo y dinero, pero también muchas satisfacciones y aprendizajes.

 

¿Cuáles son vuestras líneas de negocio?

Las líneas de negocio en las cuales centramos nuestros esfuerzos son los mercados de alimentación animal y  nutraceúticos, en los cuales esperamos tener un producto en el mercado a principios de 2016.

 

¿En qué sectores tienen aplicaciones las microalgas?

Las microalgas empezaron a utilizarse como complemento nutricional dado su alto contenido en proteínas  desde hace muchos años, ya incluso los aztecas las utilizaban o de forma más cercana poblaciones de África. Más recientemente se comenzaron a investigar por todas sus aplicaciones industriales ya que para su ciclo vital necesitan CO2 y tienen por ello capacidad para secuestrar los gases de efecto invernadero. A partir de ahí se siguió investigando para extraer lípidos de las microalgas y obtener aceites para biocombustibles.

En esta década estos estudios se han ido modificando con el objetivo de desarrollar productos con un alto valor añadido que sean fáciles de incorporar a sectores tan interesantes como el de alimentación, farmacéutico y cosmético.

 

 

¿Quiénes componen el equipo de Neoalgae?

En la actualidad está compuesto por cuatro personas, Nacho (Ignacio Albert) y yo que somos los socios, María Álvarez que es la persona que lleva el departamento de Tecnología y Vigilancia. Además está Fabián, que es un técnico de acuicultura  y lleva la parte de cultivos. Recientemente hemos incorporado a David  Suárez, al equipo para que nos ayude con la nueva planta de cultivos fitoplanctónicos. Somos, como podéis, ver una empresa llena de biólogos.

 

Os definís como una empresa comprometida con el medio ambiente, ¿cómo se concreta ese compromiso?

Es el leitmotiv de nuestra iniciativa, dar a nuestros hijos un planeta como el que nos dieron nuestros padres. Para ello intentamos capturar todo el CO2 posible en nuestros sistemas de cultivo. Además colaboramos en todas las propuestas que podamos de investigación que estén centradas en las líneas principales de la compañía, con el objetivo  de que se cambie tanto  el concepto de la producción de energía como de alimentación intentando que las nuevas centrales de energía no sean sólo eso sino que sean biorRefinerias, donde todos los productos y subproductos sean utilizados.


¿Con qué infraestructura arrancasteis vuestro proyecto?

Contamos con equipos específico para el cultivo de microalgas que tuvimos que adquirir al empezar la actividad. Además tenemos la ayuda inestimable de la escuela de acuicultura de Mutriku con la que tenemos firmado un acuerdo de colaboración, pudiendo utilizar sus instalaciones para iniciar la actividad.

Neoalgae tiene que estar muy agradecido a mucha gente pero queríamos destacar especialmente la escuela de acuicultura de Mutriku, la FICYT, CEEI y la Universidad de Oviedo, en Asturias, y, por último, ENDESA. Sin su ayuda y confianza en nosotros no estaríamos aquí. Este es un ejemplo de que lo más importante de un proyecto no es la infraesctructura sino el corazón que lo mueve y en nuestro caso el latido no pertenece  únicamente a Neoalgae sino que late con otros actores muy importantes y que ahora ya los consideramos amigos/colaboradores.


¿Cuáles fueron vuestras fuentes de financiación al emprender el negocio?

Pues la verdad que la fuente de ingresos en el primer año de vida fueron de nuestros propios ahorros, ya que iniciar la actividad nos ha costado mucho. Ahora ya contamos con proyectos y contratos en los que esperamos cimentar nuestro proyecto.

 

 

¿Cuáles son los logros obtenidos hasta ahora?

Hemos obtenido logros a diferentes niveles, así a nivel de premios hemos logrado ser segundos finalistas en los premios emprendedor XXI de la Caixa categoría Asturias, y Pre-finalistas en los Premios Red emprendeverde, gracias a los cuales hemos recibido un curso en el IESE que nos ha servido de mucho.

Hemos conseguido poner en marcha una planta piloto de cultivos fitoplanctónicos en la cual hemos obtenido el registro sanitario para ser elaboradores de materia prima para alimentación animal, siendo la primera vez que se ha dado ese permiso a una empresa de microalgas en España.

Además hemos obtenido el logo EIBT, que nos cataloga como empresa innovadora de base tecnológica y nos han aprobado sendos proyectos de innovación a nivel local y regional.

De todo ello estamos muy orgullosos y esperamos tener nuevos éxitos en un corto espacio de tiempo.


Una empresa como Neoalgae tiene un perfil muy técnico.  ¿La inversión en I+D+i es clave para que seáis más competitivos?

Es la clave de nuestro crecimiento, sin investigar y sin innovar no somos nada. Hay veces que pensamos en tatuarnos esas siglas.


¿Cuál es el perfil del cliente de Neoalgae?

Nos centramos en las empresas de ingeniería y eléctricas que son las que tienen proyectos de microalgas en España y en las que creemos podemos jugar un papel protagonista para conseguir los mayores rendimientos en los cultivos.


¿Qué oportunidades presenta para el emprendedor el sector de actividad al que os dedicáis?

Pues la verdad es que vemos que todavía hay poquísimas  oportunidades y que las microalgas y sus aplicaciones son irrelevantes para la economía de nuestro país.

 



 ¿Cómo veis la situación de este sector en España?

Como no hay sector, la vemos con optimismo por una parte y con negatividad por la otra.


¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto se consolide?

Necesitaríamos conseguir participar en una propuesta bajo el paraguas del H2020 , además de aumentar nuestra red de clientes y tener un producto introducido en el mercado.


Por último, ¿qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

La verdad es que no sabría que decir pero si tuviera que dar  algún consejo diría que fuera optimista y que piense que con ideas y trabajo -muchísimo trabajo- todo se consigue, muchas veces el trabajo y las ideas suplen la falta de dinero. El dinero para emprender no es lo básico.

 


Perfil de Jesús Fidel en la Red emprendeverde

 

¿Te ha gustado?, compártelo