Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Agronovo, asesoramiento a agricultores para que apuesten por un modelo de producción ecológica

Agronovo, asesoramiento a agricultores para que apuesten por un modelo de producción ecológica

26/09/2016

, , ,


Dos ingenieros técnicos agrícolas, Javier Villanueva López y Rafael Rivadulla Varela, decidieron poner en marcha en 2004 Agronovo, una iniciativa centrada en el asesoramiento a “agricultores, ganaderos e industrias de alimentación en la producción alimentos de calidad -el 90% en ecológico-, además de impulsar y participar en iniciativas de desarrollo rural orientadas a la producción ecológica”. Un proyecto del que ambos son socios al 50%.


Estos emprendedores apostaron por poner en marcha su propia iniciativa porque pensaron que “la orientación de la empresa tenía futuro y había hueco en el mercado”. Doce años después su facturación supera los 155.000 euros al año, con Galicia como ámbito en el que desarrollan todos sus proyectos de asesoramiento a agricultores que quieren cambiar su modelo de producción. “Estudiamos para cada caso las limitaciones técnicas o de mercado, para que ellos den el “sí quiero” a la ecológica, o hacemos una programación y seguimiento en la fase de reconversión”, comentan.


Para Javier, gerente de Agronovo, y Rafael, su director técnico, las ventajas de la agricultura ecológica son claras: “Supone emprender con un producto de ventaja competitiva frente al convencional, con una mayor vinculación emocional con el consumidor y en un mercado en expansión”, concluyen.


¿A qué se dedica Agronovo?

Asesoramos a agricultores, ganaderos e industrias de alimentación en la producción alimentos de calidad -el 90% en ecológico, el 10% restante están en otras Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.)-, tanto en el ámbito más técnico como en el administrativo, además de impulsar y participar en iniciativas de desarrollo rural orientadas a la producción ecológica.


¿Ayudáis a los agricultores a reconvertir su producción en ecológica?

Sí. De nosotros buscan que estudiemos para cada caso las limitaciones técnicas o de mercado, para que ellos den el “sí quiero” a la ecológica, o que hagamos una programación y seguimiento en la fase de reconversión.


¿Cómo se logra que cada vez más agricultores cultiven de forma sostenible?

Son los consumidores quienes deben tirar del carro, comprando y solicitando productos eco. También ayuda el apoyo de las industrias que trabajan esos productos, pues da una seguridad a medio y largo plazo a los productores. O la administración, con subvenciones y ayudas.


Uno de vuestros objetivos es fomentar el espíritu emprendedor; ¿cómo trabajáis para ello?

A través de seminarios o cursos que proponemos, con algún concurso para emprendedores (desde Agronovo o alguna asociación con la que trabajamos) o participando en actividades de desarrollo rural de terceros. Aprovechamos cualquier curso para introducir siempre una parte sobre emprendimiento y comercialización.



¿La agricultura ecológica puede competir con la convencional?

En volumen y publicidad claramente no. Pero en calidad, en posicionamiento, en presencia en tiendas de productos gourmet y similares, en el canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering), en reportajes, artículos en prensa, radio… compite con ventaja.


¿Qué impacto social y ambiental tiene vuestra iniciativa?

Queremos creer que con el apoyo a emprendedores y clientes mejoramos el potencial económico de sus actividades, ayudando a mitigar la desaparición de la agricultura y la ganadería en el ámbito rural, a hacer valer sus productos frente a los convencionales y siempre de un modo más respetuoso con la naturaleza que estos.


 


En estos doce años de trayectoria, ¿cómo ha evolucionado la agricultura ecológica en España y más en concreto, en Galicia, que es donde desarrolláis vuestra actividad?

Con un crecimiento positivo continuo, incluso en los años de crisis, superando la facturación en España de 1.100 millones de euros de 2014. En Galicia se cerró el 2015 con 33,33 millones de euros de facturación, cuando en 2005 se facturaron 6,8 millones. Es decir, se multiplicó por cinco, con un crecimiento medio anual de un 19,18%. Este incremento sostenido destaca sobre otros sectores de la alimentación. 


¿Cuáles son las principales dificultades a las que os enfrentáis?

Llegar a nuestros potenciales clientes, pues es difícil publicitarse en zonas rurales (menos uso de internet, pocas radios y periódicos locales o comarcales…), y la dinámica del sector, muy a la baja, con decrecimiento anual de explotaciones.

 


¿Cómo ves a la empresa en unos años?

Continuando con la diversificación de servicios (ahora más metidos con la formación y la seguridad alimentaria-trazabilidad) y saliendo fuera de Galicia.


¿Hay mucha competencia en vuestro campo?

No, pues apenas hay especialistas en Galicia. Pero por desgracia también es un síntoma de cómo está nuestro sector, casi sin nuevos estudiantes en las facultades cada curso y con pocas asesorías en el área agroalimentaria, pues no son servicios muy demandados. La mayoría de nuestros colegas se dedican a la parte de ingeniería y obra civil.


¿Qué tipo de vinculación tenéis con el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA)?

Casi desde nuestro inicio, por trabajos de gestión con el mismo para nuestros clientes, y formando parte del pleno, por representación de alguno de ellos.


¿Cuáles son vuestras perspectivas de futuro?

Son buenas, pues la dinámica de crecimiento de la agricultura ecológica y otras figuras de calidad seguirá siendo positiva, y tenemos nicho de mercado para unos años.


¿Qué es lo mejor de ser emprendedor de una iniciativa sostenible?

Poder decir que hemos seguido el camino de la lógica y haber sobrevivido. Siempre decimos que lo más lógico es la vía sostenible. Lo demás, es querer atajar e ir por la vía fácil.


¿Qué impacto social positivo está teniendo la agricultura ecológica?

Cambia hábitos y amplía el conocimiento entre los consumidores, que cada día son más exigentes y críticos con el transporte de los productos, los materiales de envasado… Cada día se piden productos más ecológicos que los actuales. A muchos productores les supone una alternativa al cierre de explotaciones y a las industrias les permite diferenciarse de la competencia y entrar en nuevos mercados.



Cada vez más emprendedores se animan a poner en marcha su proyecto en el ámbito de la agricultura ecológica. ¿Qué atractivos ofrece este sector para emprender?

Supone emprender con un producto de ventaja competitiva frente al convencional, con una mayor vinculación emocional con el consumidor, en un mercado en expansión, con muchas posibilidades a nivel nacional y de exportación, y que además en algunos casos cuentan con ayudas públicas, o al menos mayor puntuación para ellas.



 

¿Quieres recibir todos los meses en tu correo más interesantes experiencias de exito como esta? 

Suscribete aquí al Boletin Red emprendeverde

 


 


 


¿Te ha gustado?, compártelo