clean rivers hub, eugeni castejon, restauración, ríos, ecosistemas, limpieza
Eugeni Castejón es experto en diseñar soluciones realistas y prácticas para los retos ambientales. Proteger y regenerar los ecosistemas naturales se ha convertido en un propósito vital y como prueba de ello, ha fundado Clean Rivers Hub.
Clean Rivers Hub es un punto de encuentro global catalizador de soluciones para limpiar y restaurar ecosistemas fluviales gracias a las conexiones y colaboraciones facilitadas entre diferentes actores.
Estas soluciones trabajan en torno a cuatro ejes: concienciación, prevención, limpieza y restauración. A día de hoy, tienen en marcha más de cincuenta soluciones repartidas entre los cinco continentes.
Pregunta (P): ¿A qué se dedica Clean Rivers Hub?
Respuesta (R): Clean Rivers Hub es un punto de encuentro global que busca desarrollar soluciones para limpiar y restaurar ecosistemas fluviales gracias a las conexiones y colaboraciones facilitadas entre diferentes actores.
Se trata por tanto, de un centro de conocimiento, metodologías, procesos y herramientas para maximizar el impacto positivo de los esfuerzos en prevención, limpieza y restauración de los ecosistemas fluviales.
P: ¿Cómo decidiste poner en marcha este emprendimiento verde?
R: Paseando por la playa delante de mi casa recogiendo residuos cada día. Hubo en concreto un día, que cuando llegué a casa, me puse a leer el National Geographic y descubrí que el 95% de los residuos que entran a los mares y océanos lo hace a través de los ríos.
En ese momento pensé que si no cerramos el flujo de residuos aguas arriba, recogerlos de la playa sería una tarea infinita. Ahí empecé a profundizar en el tema hablando con mucha gente y pude ver que entre ellas no se conocían ni compartían nada, y así nació este punto de encuentro global.
P: ¿Qué valor ambiental y social aportan vuestras soluciones?
R: Las soluciones que estamos reuniendo trabajan en uno o varios de los cuatro ejes que tenemos de actuación: concienciación, prevención, limpieza y srestauración.
El valor de su trabajo es inmenso, y en estos momentos aún no tienen la visibilidad y el reconocimiento que se merecen. Me gusta decir que son los que se mojan los pies en el agua dedicando su vida e invirtiendo su dinero por todos nosotros. Por eso a estas personas debemos ayudarlas con TODO.
P: ¿Cuántos proyectos tenéis en marcha y en dónde?
R: Más de cincuenta soluciones diversas están actuando hoy en los ecosistemas fluviales de todos los continentes. Otros tantos partners están ofreciéndoles ya sus capacidades para conseguir multiplicar su impacto positivo y dividir el coste y el tiempo necesario para completar las tareas.
Ahora buscamos una empresa de software con inteligencia artificial, big data, blockchain, y otras tecnologías para conseguir un crecimiento exponencial de las conexiones y acciones en esta década.
P: ¿Cúal crees que es el valor de colaborar y trabajar en red con otras organizaciones?
R: Mejorar gracias a compartir las experiencias: de lo que ha funcionado y de lo que no.
No inventar la rueda en cada lugar. Apoyarnos en lo que ya existe. Entender que no existen soluciones mágicas ni únicas, porque cada ecosistema y sus sociedades tienen sus particularidades.
Sobre todo, hemos visto la abundancia de capacidades y trabajamos para canalizarlas en la mejor dirección posible.
P: ¿Cómo funciona el sistema o modelo de capacidades que habéis creado? Esto os ha servido para que Naciones Unidas os nombre “Actor Oficial” de la década de la restauración de la Tierra.
R: Pues sí, nos reconocieron por lo que ellos llaman “adicionalidad” porque hacemos las cosas de otra manera. En lugar de pedir dinero a las empresas les pedimos que aporten lo que saben hacer o que aporten cosas que ya disponen. Siempre para ayudar con TODO a los que llamamos Soluciones:
Horas de personas especializadas en diferentes disciplinas útiles con múltiples conocimientos.
Materiales, equipos e instalaciones para la construcción o mejora de las existentes.
Infraestructura operativa y organizativa + nuevas líneas de investigación y desarrollo, etc.
P: ¿Consideras que la sociedad española está concienciada sobre la importancia de cuidar y preservar nuestros ecosistemas y en particular los de agua dulce?
R: Toda mi vida de ecoactivista empresarial era visto como “el ecologista” en los foros empresariales donde he participado con un discurso en positivo llamando a la acción. He podido ver con alegría el nivel de concienciación y acción de la mano de las generaciones más jóvenes en todo el planeta estos últimos años. Esto ha conseguido despertar a más empresas que nunca.
P: Recientemente, has participado como ponente en la actuación de “Formación en emprendimiento vinculado a la restauración ecológica e infraestructuras verdes" de la Red Emprendeverde, ¿cómo ves la puesta en marcha de este tipo de iniciativas para personas que están comenzando a lanzar su negocio?
R: El emprendimiento para la restauración ecológica e infraestructuras verdes es mucho más amplio de lo que puede parecer.
Por ejemplo, en el HUB tenemos empresas con tecnología geoespacial para la cartografía de los ríos o de ciencias fotónicas para detectar contaminantes in-situ, o robótica para sacar residuos del agua, o de ciencia ciudadana para la vigilancia y los flujos de datos, diferentes ingenierías, humanidades, etc., que van a ser relevantes para conseguir buenos resultados.
P: Como emprendedor que ha sacado adelante su proyecto, ¿crees que el sector del emprendimiento de la restauración ecológica va por buen camino? ¿Cambiarías algo?
R: Emergen nuevas soluciones constantemente, y eso es muy positivo. Potenciaría la forma de cooperar entre empresas con conocimientos y tecnologías aparentemente inconexas. Hibridar soluciones basadas en la naturaleza con las tecnologías de hoy, y las que están a punto de llegar. Eso marcará la diferencia en la viabilidad y escalabilidad de las soluciones.
P: Si tuvieras que dar algún consejo a futuros emprendedores/as que quieran introducirse en la en la restauración ecológica e infraestructura verde, ¿qué les dirías?
R: Que sean ambiciosas en los resultados ambientales, que tengan la tesorería anual en la cabeza, que construyan relaciones a largo plazo, que tengan espíritu de impacto positivo real.
También les diría que no será fácil, que van a tener que luchar, aprender, pivotar su idea, y mejorarla constantemente y sobre todo ¡qué merece mucho la pena!
Además, es importante que se conozcan bien a sí mismos/as, que sean honestos/as reconociendo puntos fuertes y débiles, que trabajen sus emociones y las compartan con personas con responsabilidades parecidas.
P: Clean Rivers Hub es una fundación sin ánimo de lucro enfocada en la limpieza y restauración de ecosistemas de agua dulce. ¿Cómo los ciudadanos y ciudadanas podemos tomar acción?
R: Ahora mismo necesitamos 1.000 profesionales que formen parte de la historia en la campaña de crowdfunding fundacional. :-)
Se pueden hacer cosas muy simples y efectivas.
Para nosotros lo primero de todo es la PREVENCIÓN: no tirar aceites por el desagüe, se recogen selectivamente y se reutilizan para otros usos; usar estropajos de cocina de fibras naturales, porque las micro y nano partículas plásticas que desprenden al fregar van a parar a ríos y mares; evitar forros polares o prendas hechas con derivados del petróleo, porque al pasar por la lavadora se desprenden millones de nanopartículas plásticas; que no tiren nada en las alcantarillas y pidan a sus ayuntamientos que señalicen estos puntos indicando que el río y el mar empieza allí.
P: ¿Puedes recomendarnos algún libro o recurso que te haya parecido útil para personas emprendedoras?
R: ¡Traigo una lista! ;)
La buena suerte, de Álex Rovira y todos los de este autor
El arte de empezar 2.0 de Guy Kawasaki.
Biografías de personajes como Steve Jobs, Richard Branson, Elon Musk. Todos con sus luces y sus sombras, pero llenos de anécdotas y aprendizajes.
Los círculos de WeTribu para compartir todo esto entre iguales que dirigen sus empresas.