Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > José Luis Aranda: "Era todo un reto poder trabajar la madera y contemplar que al final del trabajo observábamos el árbol vivo" 

José Luis Aranda: "Era todo un reto poder trabajar la madera y contemplar que al final del trabajo observábamos el árbol vivo" 

19/10/2023

, , , , ,

Sintala Design es una empresa segoviana fundada en 2015 por José Luis Aranda, carpintero y constructor en madera, con 35 años de experiencia en su profesión. ¿Su objetivo? Elaborar productos fabricados en madera que no haya sido talada para procurar el máximo aprovechamiento sostenible de los bosques y minimizar el residuo de la propia madera. A la idea de José Luis poco a poco se han sumado distintos profesionales: carpinteros, diseñadores, economistas, ingenieros y arquitectos. Un equipo gran equipo multidisciplinar dispuesto a elaborar productos de madera maciza que respeten el medio ambiente.

 

1. José Luís, ¿cuál fue tu motivación en 2015 para arrancar con este emprendimiento?


El principal motivo fue el explorar nuevas vías de trabajar con los árboles y el bosque desde un enfoque más abierto explorando nuestra relación como seres humanos con los árboles y su hábitat. Teníamos una gran pregunta y queríamos explorar nuevas vías de trabajar la madera respetando al árbol al máximo, entendiendo por máximo el nutrirnos de madera para elaborar todo tipo de productos, pero con la premisa de no cortar el árbol para ello.

 

Era un formato algo trasgresor e innovador para el sector de la madera en su conjunto tanto para carpinteros como para el sector forestal en su conjunto y los clientes en particular.

 

Del sincretismo de este concepto salió el propio nombre de la empresa: Sintala, por la ausencia de tala para obtener la madera, y Design, por el gran trabajo de innovación y diseño que suponía el desarrollo de nuevos productos, pues partíamos de una "materia prima" que para la mayoría del sector eran sólo residuos.

 

Era todo un reto poder trabajar la madera y contemplar que al final de nuestro trabajo podíamos seguir observando ese árbol majestuoso que sigue vivo y lozano para seguir embelleciendo este planeta.

 

2. Sintala Design es una empresa dedicada al diseño y fabricación de mobiliario, revestimientos y cocinas de madera maciza sin necesidad de talar árboles. ¿De dónde proviene la madera que utilizáis?


Casi de cualquier sitio: podas urbanas y de jardín, restos de aserraderos y carpinterías que van normalmente a biomasa, árboles caídos, inclemencias meteorológicas, árboles con enfermedades o patologías y, en general, todo resto forestal, así como del sector agrario (podas de frutales, por ejemplo), por pequeño e insignificante que parezca. Para nosotros cada resto o residuo de madera es un trozo de un árbol considerando ese trozo como algo casi sagrado digno de todo nuestro esfuerzo para transformarlo en algo útil para nuestro día a día.

 

3. ¿Qué protocolo de actuación se sigue, tanto para efectuar la retirada de los residuos forestales, como para decidir qué productos se pueden desarrollar con esos residuos?


El protocolo es muy variopinto por la gran variedad de fuentes de suministro. Pueden ser ayuntamientos que realizan podas en parque, jardines y calles, agricultores que realizan podas en sus cultivos, restos de otras fábricas de madera como carpinterías, fábricas de toneles, aserraderos, jardineros, particulares etc. Siempre buscamos el origen y la trazabilidad absoluta de cada madera, pues luego en el producto terminado grabamos a láser o acompañamos la pieza con una etiqueta impresa que recoge la procedencia concreta de esa madera y cómo llegó a nuestras manos.

 

La otra parte fundamental del protocolo de actuación es "dejarse sorprender" por la propia madera, dejarse que se exprese e intentar sacar toda su fuerza y belleza. Según el tamaño, color, densidad, forma, etcétera, nos sugerirá algo. Por este motivo, nos encontramos con un repertorio cuasi ilimitado, pues cada trozo expresará algo diferente y nuestro departamento de diseño trabajará para crear la mejor pieza posible.

 

4. ¿Consideras que los bosques son una oportunidad para el emprendimiento verde rural en Castilla y León?


Sin duda, en Castilla y León y en cualquier lugar donde haya un árbol o simplemente un trozo de madera. Es cierto que Castilla y León goza de áreas boscosas que pueden favorecer el simple suministro, la innovación y la creatividad, ayudando a fijar población, asentando artesanos, emprendedores e industrias que favorezcan el desarrollo económico y social de la región.

 

5. ¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta Sintala Design?


Creo que uno de los mayores retos al que nos enfrentamos en Sintala Design es compartido con muchos otros individuos y actores sociales: el cambio en nuestros hábitos de consumo y responsabilidad social. Muchas veces asistimos a formas de consumo en los que no se tiene presente la procedencia de la madera ni cómo se ha elaborado, ni si se ha fabricado cerca o lejos, decantándonos simplemente por el precio. Muchas veces olvidando que como consumidores podemos cambiar muchas cosas. También los ayuntamientos van tomando más conciencia de que los residuos forestales generados dentro de su municipio no son tales residuos si no elementos fundamentales para crear nuevos productos o materiales que el propio municipio necesita y también en otro ámbito con un enfoque más social puede servir de material donde colectivos menos favorecidos pueden desarrollar sus capacidades. Sintala Design tiene una nutrida experiencia desarrollada desde este enfoque ayudando también a la formación y a la cohesión dentro de la sociedad.

 

6. ¿Cómo está siendo la adopción del nuevo Reglamento europeo contra la deforestación y la degradación (EUDR)?


Nuestro caso es un poco atípico, pues partimos de una materia prima que para el sector es un residuo, no una materia prima como tal. Por ejemplo, si Sintala no participara en el proceso de recoger las ramas de almendro proveniente de la poda que realiza un agricultor, irían directamente a una hoguera o en el mejor de los casos a una estufa. Nos encontramos en un formato de trabajo en el que hemos tenido que desarrollar nosotros mismos un protocolo de trazabilidad absoluto, pues como comentábamos antes la pieza una vez realizada contará la historia de ese árbol.

 

7. ¿Qué le diría a aquellas personas que desean emprender para frenar la deforestación y la degradación forestal?


Hay varias maneras de combatir la deforestación. Una de las más fáciles de implementar es la de revisar nuestros hábitos de consumo. ¿Tiene sentido consumir una mesilla fabricada en no sabemos qué parte del planeta, que sabemos de antemano que está fabricada para durar sólo unos años y que llegado ese momento tendremos que comprar otra y luego otra y así "n" veces?

 

Personalmente, creo que es mejor consumir menos productos y de mayor calidad "hechos para durar". En realidad, no viene a ser muy diferente a la "obsolescencia programada" que asociamos más a los aparatos electrónicos, pero en este caso asociado al sector forestal. Cualquiera que le guste cultivar mínimamente el arte de la sensibilidad notará sin grandes esfuerzos que cualquier producto elaborado en madera maciza (sin triturar) guarda toda su esencia y sabiduría. No es lo mismo ni trasmite lo mismo un trozo de madera de olivo en nuestras manos, que ese mismo trozo en encina, fresno, etc.

 

Respecto a la degradación forestal, tema éste tan acuciante en estos días. Qué mejor manera de contribuir contra la degradación forestal que no cortar el árbol para satisfacer todas nuestras necesidades en torno a la madera, desarrollando nuevas formas e industrias que trabajan la madera poniendo al bosque en el foco, entendiéndolo como un ser vivo que actúa al unísono en toda su magnitud.

 

Haciendo una breve analogía con el mundo animal, hace años cuando una persona ya no necesitaba más a su, por ejemplo, perro de compañía, se deshacía de él simplemente abandonándolo e incluso en muchos casos ahorcándolo en un árbol cercano. Hoy en día, por suerte entendemos nuestra relación con los animales de una forma muy diferente, pues creo que ya se ha entreabierto la puerta al mundo vegetal y a darnos cuenta que nos relacionamos no con rentabilidades forestales o metros cúbicos a la vista sino con seres vivos y mucho más vivos de lo que hubiéramos pensado simplemente hace unos años. Todo este planteamiento puede parecer una deriva cuasi filosófica, pero no tenemos más que pasear por un bosque o leer estudios que hoy se aglutinan bajo formatos como el de la neurobiología vegetal, por poner solo un ejemplo. No estamos descubriendo nada que no tuvieran ya integrado hace miles de años culturas que han vivido en relación directa con el bosque.

 


Desde el Programa Empleaverde y la Red Emprendeverde se apoya la puesta en marcha y crecimiento de emprendimientos verdes en España, que aportan soluciones a los retos de la lucha contra la deforestación y la degradación forestal y a la pérdida de biodiversidad.

 


 

¿Te ha gustado?, compártelo