11/04/2024
diego, nesi, emprendimiento, formación, capacitación, emprendimiento verde, social
La Fundacion Foro NESI de Nueva Economia e Innovación Social es una organización con el propósito de cocrear una nueva economía en la que las personas y el planeta estén en el centro del modelo. Diego Isabel La Moneda, co-fundador de la Fundación, es un emprendedor social, impulsor de la nueva economía, y experto en innovación política, que trata de transformar la economía y la sociedad en positivo.
1. Háblanos sobre tu empresa.
Trabajamos en cuatro áreas diferenciadas. La primera, que llamamos NESI Academy, se centra en formación de líderes de esta nueva economía, formando tanto a personas emprendedoras como a personas empleadas. Nuestra segunda área, Urbanismo para la Vida, busca mejorar los lugares en los que vivimos y trabajamos, tanto entornos urbanos como rurales y desarrollamos proyectos como el de adaptación a las singularidades de España de las Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos o la Semana de la Proximidad.
En tercer lugar, desarrollamos acciones de incidencia pública, intentando llevar propuestas innovadoras desde la ciudadanía y las empresas a las políticas públicas. Y, por última, tenemos un área dedicada a ser conectores del ecosistema de impacto y sensibilizar y motivar para que cada vez más personas, empresas, ONGs y administraciones públicas se sumen a trabajar por una Nueva Economía más sostenible y justa.
2. ¿Por qué decidiste que la formación podía ser un buen nicho de emprendimiento?
Hay un mercado muy amplio de formación, de hecho, hay demasiada formación y no siempre de buena calidad. Hay mucha formación para aprender los procesos y formas de hacer que ya existen (y que muchas veces no funcionan y poca formación para crear líderes capaces de transformar la realidad. Por ello, hemos creado nuestro Master en Nueva Economía, un formato innovador 100% audiovisual con videos de máximo 20 minutos que puedes hacer a tu ritmo. En este Máster aprendes a aplicar a tu emprendimiento lo mejor de todas las nuevas economías; circular, verde, regenerativa, social, naranja, plateada, etc., algo que no existe en el mercado, ya que los programas que hay se centran solo en uno de estos modelos, cuando el emprendedor lo que necesita es conocerlos todos y aplicar solo lo que mas le aporte a su modelo de negocio.
3. ¿Cómo ayuda la capacitación a la hora de impulsar el emprendimiento?
La persona emprendedora necesita acompañamiento. Las habilidades para hacer lo que quiere hacer (ya sea una empresa tecnológica o una peluquería) normalmente ya las tiene, lo que necesita es capacitación en emprendimiento de impacto. Es decir, conocimientos técnicos en gestión empresarial, las habilidades necesarias para enfrentarse a los riesgos o superar los momentos difíciles y también herramientas para ser una persona creativa, diseñar nuevos procesos, productos y servicios y ser capaz de medir su impacto en la sociedad. Una de las mejores formas de capacitarse es aprender de otros emprendedores y no solo de sus éxitos (que es lo que muchas veces nos cuentan) si no de sus fracasos y de cómo los superaron.
4. ¿Te has especializado en formar a algún sector?
Desde Foro NESI capacitamos a personas independientemente del sector en el que operen. Lo que hacemos es formar a personas para que se conviertan en la mejor versión de sí mismas, para que sean líderes capaces de hacer que avance esa nueva economía más justa, sostenible, democrática y que actúa en el corto plazo, pero mirando al largo plazo y preocupándose por las generaciones futuras. Esto es un cambio de paradigma frente a los actuales modelos formativos empresariales que adiestran a las personas para que dirijan empresas centrándose en el corto plazo y la maximización de los beneficios sin tener en cuenta su impacto sobre las personas y sobre la biodiversidad.
5. ¿Cuáles son las claves que toda formación debe tener?
Aquí os dejo tres claves diferenciadoras:
6. Errores más repetidos a la hora de emprender.
Uno de los más comunes es la composición del equipo de socios. Muchas veces por ser amigos se piensa que hay que emprender juntos y como iguales. Pero despues la experiencia demuestra que unas personas tienen más tiempo (por su situación personal, si trabajan o no) o más empuje. Por ello, es clave un diálogo muy sincero y abierto y tener alguien que te acompañe y ayude a definir quién hace que, si todos tenemos que ser socios y con que parte cada uno o si alguna persona simplemente aporta capital o solo trabajo.
7. ¿Qué aporta la formación en el actual contexto de Transición Ecológica?
La Transición Ecológica solo será posible si vivimos una Transición Económica y, para ello, es necesario formar a las personas de manera diferente. Por ejemplo, la gente que estudia Económicas o ADE ni siquiera saben que significa “Economia” (del griego Oikos que significa “hogar” y gnomos que significa “gestión), que es la gestión del hogar, y su relación con “Ecología” (también del griego Oikos y logos, que es “estudio”) que significa “el estudio de la casa o del hogar” ya sea nuestra ciudad, país o el planeta. Es decir, no puedes ser un buen economista (un buen gestor del hogar) si no eres un gran ecologista, es decir, si no has estudiado cómo funciona el hogar, cómo funciona la naturaleza.
8. ¿Cómo ves el futuro de la formación?
Hemos pasado de unas generaciones en la que la formación finalizaba con los estudios universitarios o, como mucho, con un postgrado o Master a una era en la que es necesario formarse a lo largo de toda la vida para estar al día de las innovaciones tanto de la sociedad en general como de cada sector. Creo que es clave formarse en habilidades blandas que te acompañen toda la vida y, a partir de ahí, ser capaz de incorporar aprendizajes técnicos en las áreas en las que trabajes.
Con el reto de la Inteligencia Artificial (IA) ya entre nosotros, formar en talento humano, entendido como creatividad, innovación, visión a largo plazo, sentimiento de comunidad, búsqueda de impacto y compromiso con las personas y el planeta, es lo que hará que las personas utilicemos la IA par el bien común o, sino lo logramos, que la IA nos convierta en personas más robóticas y menos humanas.
ACCEDE AL BOLETÍN ESPECIAL CAPACITACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO VERDE