Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Nicola Cerantola: "La tecnología continuará jugando un papel crucial, facilitando el acceso a la formación de calidad a un público más amplio y deslocalizado"

Nicola Cerantola: "La tecnología continuará jugando un papel crucial, facilitando el acceso a la formación de calidad a un público más amplio y deslocalizado"

, , , , , ,

 

Nicola Cerantola es el fundador y director de Ecologing. Desde 2009 se dedican al impulso de la Economía Circular, la Biomimética y el Diseño Regenerativo. Su foco de acción se extiende por España, Asia, Medio Oriente y Norte de África, hasta Lationamérica, para formar a las personas o ayudarles a avanzar con éxito en sus proyectos de Economía Circular.


1. Háblanos sobre tu empresa

Nos inspiramos en la naturaleza, tejiendo redes empresariales con otros actores para generar cambio positivo en los negocios y la sociedad.  Nos enfocamos en promover la transformación de los modelos de negocio convencionales hacia modelos más sostenibles y resilientes en el tiempo. Nuestro trabajo incluye una mezcla de consultoría artesana y educación, dirigida a empresas, instituciones y profesionales que buscan integrar prácticas circulares en su mindset y en sus operaciones. Destacamos por nuestra capacidad de trasladar conceptos complejos de circularidad en estrategias y acciones concretas, accesibles y ejecutables. Combinamos inspiración con acción. 

 

2. ¿Por qué decidiste que la formación podía ser un buen nicho de emprendimiento?

La decisión de enfocarnos en la formación surgió al reconocer una brecha significativa en el mercado. Cuando empezamos, en 2009, la Economía Circular aún no era conocida y por lo tanto tuvimos (y seguimos teniendo) que hacer mucha pedagogía sobre la importancia de transitar hacia un paradigma circular y regenerativo. Observamos que muchas empresas, instituciones y profesionales empezaban a darse cuenta de que se precisan nuevas formas de hacer negocio, más respetuosas y positivas con el entorno y las personas, pero a menudo carecían del conocimiento y las herramientas necesarias para hacerlo efectivamente. Al proveer formación de autor, especializada y diferente de lo que había, hemos estado llenando este vacío de una manera nueva y más atractiva. Hemos ido difundiendo la importancia de la Economía Circular con humor, emocionando y contando historias de impacto.  

 

3. ¿Cómo ayuda la capacitación a la hora de impulsar el emprendimiento?

La capacitación es fundamental para el emprendimiento, especialmente en un mundo donde la sostenibilidad se está convirtiendo en una norma, no en una opción. Proporciona a lxs emprendedorxs el marco y las habilidades necesarias para identificar y aprovechar oportunidades de mercado justamente en la transición desde lo lineal a lo circular, permite gestionar los recursos de manera más eficiente, y comprender las complejidades y ventajas de los modelos de negocio circulares. Además, ayuda a fomentar una mentalidad innovadora y adaptativa, esencial para el éxito en el cambiante panorama empresarial. 

 

4. ¿Te has especializado en formar a algún sector?

Nuestra labor educativa, en estos más de 15 años, no se ha limitado a un sector en particular, ya que la necesidad de mejorar las competencias, habilidades y conocimiento en sostenibilidad y Economía Circular es generalizada. Nuestra formación está diseñada, de manera muy cuidadosa, según el sector, para abordar aspectos de manera específica que permitan formar y capacitar a las personas involucradas sean estudiantes universitarios, profesionales en activo, directivos o técnicos de empresas e instituciones. Nos sentimos orgullosamente generalistas, aunque sí hemos trabajado con más recurrencia en ciertas industrias como el sector agroalimentario, del mueble, textil y moda o automoción. Teniendo una proyección internacional la variedad de los proyectos formativos ha sido elevada por eso, hablamos de una formación de autor, porque cuenta con un bagaje global.

 

5. ¿Cuáles son las claves que toda formación debe tener?

Una formación efectiva debe cumplir con su misión que es la de empoderar a las personas, dotarles de lo necesario para que transforme los pensamientos en impacto real. De poco sirve mucha información si no está canalizada correctamente y, sobre todo, si no genera cambio. Una formación de calidad debe proporcionar conocimientos teóricos sólidos junto con aplicaciones prácticas que permitan a los participantes poner en práctica lo aprendido en contexto reales. La formación debe fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas, y estar actualizada con las últimas tendencias y desarrollos en el campo, por eso insistimos en la importancia de ofrecer una formación diferente, trabajada y vivida de verdad. Hay muchas formas de enseñar y hay dos elementos clave, el “qué” se transmite y el “cómo” se transmite. En el “qué” la clave es no dar por sentadas las cosas, ofrecer con humildad y coraje contenidos punteros que no se basan en dogmas sino en una comprensión lo más holística posible de los problemas y por lo tanto de las soluciones. En el “cómo” nuestra fuente de inspiración es la belleza y la imperfecta perfección de la naturaleza, su fascinación se transmite al alumnado gracias a las emociones, la estética y la pasión en las charlas, clases o talleres. El qué y el cómo suman para generar una experiencia única y diferencial 

 

6. Errores más repetidos a la hora de emprender.

En nuestro caso, quizás algo que haríamos mejor es evitar subestimar el valor que uno crea porque piensa que no es nada del otro mundo y tiende a dispersarse, a querer abarcarlo todo. Cuando lanzamos el Ecocanvas en 2012, no le dimos, en su época, demasiada importancia, pero era y sigue siendo una metodología pionera en Diseño de Negocios Circulares por lo que hemos perdido esa oportunidad por falta de foco en lo importante para “apagar el fuego de lo urgente”. Así que como recomendación: centrarse, centrarse y centrarse.  

 

7. ¿Qué aporta la formación en el actual contexto de Transición Ecológica?

En el contexto de la Transición Ecológica, la formación es más crucial que nunca. Aporta conocimientos y habilidades necesarias para que las empresas y lxs emprendedorxs comprendan y se adapten a los nuevos paradigmas de sostenibilidad. La formación ayuda a identificar cómo las prácticas empresariales pueden alinearse con los objetivos medioambientales y sociales, y cómo se pueden transformar los desafíos ecológicos en oportunidades de negocio. Además, fomenta una cultura empresarial más consciente y responsable, esencial para la supervivencia y el éxito a largo plazo en un mundo cada vez más centrado en la sostenibilidad.

 

8. ¿Cómo ves el futuro de la formación?

El futuro de la formación parece perfilarse hacia lo digital, interactivo y personalizado, hoy en día con la AI aún más, abriendo caminos hasta ahora impensables. La tecnología continuará jugando un papel crucial, facilitando el acceso a la formación de calidad a un público más amplio y deslocalizado. La formación del futuro será más centrada en habilidades prácticas y aplicaciones del mundo real, con un enfoque en la enseñanza de cómo pensar y actuar de manera sostenible, más que en la mera transmisión de conocimientos. No obstante, también creemos que la formación del futuro será mucho más experiencial, volverá a las raíces, a hacernos ensuciar las manos, a tocar, romper y construir juntos. Lo digital nos ha dado mucho, pero nos ha quitado lo humano, lo físico, el contacto y eso siempre seguirá siendo un ingrediente insustituible de la experiencia de humana de aprendizaje, somos cuerpo además de mente, no lo olvidemos. 

   


  ACCEDE AL BOLETÍN ESPECIAL CAPACITACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO VERDE


  

 




¿Te ha gustado?, compártelo