Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Gema Gómez: " La formación debe ser relevante, actualizada, desafiante, y ofrecer un equilibrio entre la teoría y la práctica"

Gema Gómez: " La formación debe ser relevante, actualizada, desafiante, y ofrecer un equilibrio entre la teoría y la práctica"

, , , ,

Gema Gómez es la fundadora de Slow Fashion Spain, una plataforma que promueve y difunde acciones a favor de la moda sostenible. Después de años trabajando para empresas del sector, un viaje a fábricas de China y Hong Kong le convenció de que debía haber una alternativa al modelo de producción del fast-fashion.

 

Háblanos de tu empresa

Slow fashion next es una plataforma de formación consultoría y foro profesional que tiene como objetivo transformar el sistema actual de producción en la moda conocido como “Fast fashion” y que genera grandes impactos negativos sociales y medioambientales por uno que aporte en positivo y esté alineado con los objetivos de desarrollo sostenible.

 

¿Por qué decidiste que la formación podía ser un buen nicho de emprendimiento?

En mi caso, la formación surgió de manera natural. Yo era diseñadora y trabajaba en una de estas grandes. Cuando comprendí los impactos de mi trabajo, quise hacer las cosas de otra manera, pero me costaba muchísimo llegar a la información necesaria, así como corroborarla para estar segura de que lo que estaba haciendo estaba bien hecho. Pensé que si esto me pasaba a mí también le estaría pasando a más profesionales que quisieran hacer las cosas bien. Decidí empaquetar todo lo que aprendí durante varios años de investigación y ofrecerlo como formación.

 

¿Cómo ayuda la capacitación a la hora de impulsar el emprendimiento?

La formación no es que ayude, sino que es fundamental. Hay muchos tipos de formación y aprendizaje, más formales unos e informales otros, más teóricos y más experienciales. Ese aprendizaje que coevoluciona al mismo tiempo que la realidad es fundamental para desarrollar proyectos útiles para las empresas que están funcionando a día de hoy.

Por poner un ejemplo, cuando las empresas quieren emprender en moda sostenible lo primero que se les ocurre es hacer una marca de moda porque es lo más cercano que tienen, lo que mejor conocen. Desconocen completamente la cadena de suministro y, sin embargo, en esa cadena es donde pueden desarrollar emprendimientos útiles para las empresas.

 

¿Te has especializado en formar a algún sector?

Sí, nuestros clientes son todos del sector de la moda, que era mi sector desde el comienzo de mi carrera profesional en Francia.

 

¿Cuáles son las claves que toda formación debe tener?

 La formación debe ser relevante, actualizada, desafiante, y ofrecer un equilibrio entre la teoría y la práctica, con más práctica que teoría. También debe ser impartida por profesionales con experiencia y que sepan motivar y estimular el aprendizaje.

 

Errores más repetidos a la hora de emprender

 

En estos años de emprendimiento mío y formación a cientos de alumnos he descubierto algunos errores muy comunes, como, por ejemplo: 

  • Hacer proyectos muy básicos por desconocimiento del sector en el que se está emprendiendo.
  • Creer que se puede hacer solo o sola. No digo que no se pueda generar autoempleo, por supuesto que sí, pero si quieres tener una empresa de un mínimo tamaño, deberías buscar emprender en equipo definiendo roles de responsabilidad.
  •  No invertir en aprender lo más básico en temas como, por ejemplo, de finanzas.
  • No entender que emprender significa aprendizaje continuo y aceptar ese desafío como algo estimulante.
  • No rodearse de los mejores mentores y mentoras que te inspiren y te desafíen.
  • No cuidar las relaciones interpersonales y no desarrollar una rica red de networking.

 

¿Qué aporta la formación en el actual contexto de Transición Ecológica?

La formación en el contexto actual es fundamental porque si no tenemos unos mínimos conceptos básicos sobre sostenibilidad vamos a querer hacer las cosas bien con nuestra mejor voluntad, pero puede ser que estemos fallando. 

Por ejemplo, en moda mucha gente utiliza poliéster reciclado como material sostenible. Es cierto que el poliéster reciclado en la fase de producción es más sostenible puesto que no tenemos que producir el material de origen. Sin embargo, el poliéster está generando un problema enorme con el tema de los microplásticos que están integrándose en nuestra cadena trófica a través de los peces que comemos y también entran en nuestro cuerpo cuando los respiramos, por ejemplo, entre otros.

 

¿Cómo ves el futuro de la formación?

Veo una formación cada vez más colaborativa donde el intercambio de conocimiento es clave, proactiva, que sepa buscar soluciones antes de que ocurran los problemas, holística capaz de tener en cuenta un contexto cada vez más complejo; y una formación práctica por proyectos donde los conceptos toman vida aplicándose directamente en el propio proyecto.

 

  


  ACCEDE AL BOLETÍN ESPECIAL CAPACITACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO VERDE


  



¿Te ha gustado?, compártelo