solteco, plástico reciclado, josé vicente sainz, mobiliario urbano, reciclaje, economía circular
Hace 22 años, una preocupante inquietud por el medio ambiente dio como resultado el proyecto Solteco, una empresa de economía circular que aporta soluciones integrales, innovadoras y circulares para el sector del plástico reciclado.
Hablamos con José Vicente Sainz, CEO y director general, quien ha echado de menos el apoyo institucional a través de la promoción de la compra verde, pero se muestra orgulloso de haber conseguido ser fabricante nacional, dedicado a la investigación y desarrollo de procesos de reciclaje de plásticos para su transformación en perfilería o mobiliario urbano, capaz de fabricar productos 100 % reciclados y reciclables en España. Además, trabaja en paliar el daño causado al medio ambiente y contribuir al bienestar social y al equilibrio medioambiental. “Nos tomamos muy en serio la situación de emergencia climática actual, que impulsa nuestra filosofía y nuestra forma de trabajo”, argumenta José Vicente.
¿Cómo nace Solteco?
Solteco nace por la preocupante inquietud que siempre hemos tenido con el respeto al medioambiente y la naturaleza, comprobando que los plásticos se podían transformar en un símil de madera, eliminando el residuo como tal y creando un producto completamente nuevo totalmente ecológico, eterno, reciclado y reciclable.
¿Por qué decidís poner en marcha este proyecto?
Hace 22 años se consideró que podría ser un negocio de futuro, no sabíamos que nos costaría tanto tiempo concienciar y convencer a los demandantes de nuestro producto.
La filosofía empresarial de Solteco es la Economía Circular y define perfectamente nuestro posicionamiento en el mercado, reaprovechamos un recurso altamente contaminante que convertimos en aplicaciones 100% recicladas y reciclables, y los productos que se obtienen son totalmente compatibles y no contaminantes para el medio ambiente.
Integra tres conceptos fundamentales:
De esta forma, se amplía el camino de la contribución al equilibrio ecológico y bienestar socioeconómico, contribuyendo a la integración de los principios de la economía circular.
Nos tomamos muy en serio la situación de emergencia climática actual que impulsa nuestra filosofía y nuestra forma de trabajo.
¿Habéis echado algo de menos a la hora de poner en marcha tu emprendimiento?
Sí, sobre todo falta de apoyo institucional, y no me refiero a ayudas públicas que tampoco las hemos tenido, nuestra actividad requiere inexcusablemente ir de la mano con la administración pública, porque son los que tienen el problema de los residuos plásticos y además son nuestros potenciales clientes, por lo tanto, debería haber sido muy fácil promover la compra verde pública de forma que se genere la demanda suficiente para utilizar más residuos plásticos como materia prima en la fabricación de mobiliario urbano generando desarrollo local, económico y creando más empleo, principalmente con personal en exclusión social y con dificultades para conseguir un trabajo.
Se podría decir que hasta hace dos años todo el mobiliario urbano nacional se importaba de China, India o Alemania básicamente por dos empresas catalanas, hoy en día Solteco dispone de centros de trabajo externos en todas las CC.AA. y suministra mobiliario urbano directa o indirectamente a través de sus distribuidores a más de 2.000 ayuntamientos, tanto en la península como Baleares y Canarias, generando empleo local y evitando que miles de toneladas de residuos plásticos acaben siendo enterradas o incineradas.
Se debería diferenciar los términos “plástico reciclado” de “plástico reciclado de rechazo” y que se pueda demostrar la trazabilidad de principio a fin aportando contrato de retirada de residuos con la planta de tratamiento correspondiente.
¿Qué es más importante? Aportar la ISO14001 o Normativa UNE15343 que solo se refiere a envases que son fácilmente reciclables, o evitar que se entierren unos residuos plásticos de rechazo que dañarían el medioambiente, digo esto porque hoy en día en casi todas las licitaciones es más importante presentar alguna de las normativas mencionadas que poder decir que se han utilizado residuos plásticos de rechazo en la fabricación de los productos.
¿Qué material utilizáis para crear el catálogo de vuestro mobiliario?
Nuestra materia prima es 100 % de residuos plásticos de rechazo de cualquier origen (RSU, Industrial, Agrícola o Ganadero) cuya única finalidad sería el enterramiento en vasos de vertederos o utilizándolo como combustible (CSR) en las incineradoras o cementeras. Dentro del RSU nos llegan materiales de distintas plantas de tratamiento en la Península Ibérica y Baleares, y siempre estamos hablando de los plásticos que van en la fracción de resto y la parte del contenedor amarillo que no quiere Ecoembes, en definitiva a nosotros nos pueden llegar todos los residuos plásticos de rechazo de los contenedores gris y amarillo, independientemente de que sean envases o film, después de que han sido seleccionados manualmente o por algún sistema de ópticos, no importando la diferencia de composición, que estén manchados, huelan, o sean de múltiples colores, Solteco tiene la tecnología para saber transformarlos sin utilizar agua en el proceso de fabricación, por lo tanto sin generar ningún tipo de lixiviado.
Detallo a continuación los códigos LER que puede reciclar Solteco: 200139, 191204, 170203, 160119, 150102, 120105, 070213 y 020104.
¿Qué tipo de productos se pueden fabricar con el plástico reciclado?
Solteco fabrica exclusivamente perfil de plástico reciclado, principalmente rectangular, cuadrado y circular, el cual una vez manipulado puede convertirse en multitud de objetos para diferentes aplicaciones como Arquitectura (Aislamiento de fachadas y tejados, Decoración), Agricultura, Ganadería (Tutores, Vallados, Contención de ríos, Comederos, Composteras), Mobiliario Urbano (Mesas, Bancos, Sillas, Jardineras, Papeleras, Pérgolas, etc.), Navieras (Deck), Plataformas para carros eléctricos, Compostaje (Compostadoras).
Somos especialistas en grandes obras públicas como accesos a playas o parques naturales, Ventisqueros Nieve Alta Montaña, Señalización Caminos de Montaña o Senderismo, Vías Verdes.
Solteco cuenta con más de 20 años de experiencia, ¿cómo ha cambiado el sector del mobiliario urbano desde entonces? ¿Habéis notado la llegada de más operadores sostenibles?
Aunque parezca mentira seguimos haciendo lo mismo que hace 20 años y lo seguiremos haciendo 50 años más, ya que los plásticos seguirán siendo el principal elemento de consumo utilizado para prácticamente todo y por lo tanto lo que más residuo genera.
Más operadores sí, sostenibles no tanto, en Solteco siempre hemos defendido el reciclaje de los residuos de proximidad como las materias primas necesarias para fabricar nuestro mobiliario, en cambio nuestra competencia utiliza residuos plásticos de su país que luego puede vender sin problemas en España y nosotros por el contrario tenemos que enterrar nuestros residuos.
Entonces, ¿tienen algún tipo de competencia?
Sí, aunque no fabrican en España, importan la madera plástica de otros países, principalmente de Alemania.
Si Solteco va a vender en Alemania nos exigen dos cosas, que tengamos la fábrica en Alemania y que utilicemos residuo plástico alemán. Si trabajamos en igualdad de condiciones que sea igual para todos dentro de la libre competencia. Si un fabricante extranjero se quiere instalar en España, le deberían exigir lo mismo que a Solteco en Alemania.
¿Qué experiencia tiene Solteco en el reciclaje de residuos plásticos?
Somos Gestor Autorizado de Residuos No Peligrosos y tratamos los residuos desde el origen, dando soporte a empresas, instalaciones agrícolas o ganaderas, bodegas y a particulares para gestionar correctamente sus residuos.
Solteco cuenta con un departamento de investigación y desarrollo propio donde trabaja personal cualificado, con más de 15 años de experiencia en la construcción, montaje y puesta en marcha de líneas de reciclaje de plástico para la producción de elementos fundidos por extrusión.
Estamos especializados principalmente en la gestión de residuos plásticos urbanos de rechazo (RSU).
¿Notáis que hay una mayor apuesta de las administraciones por este tipo de mobiliario?
Sí, pero es más por una concienciación de las personas que están al cargo de gestionar las compras verdes públicas, que por promover buenas prácticas con normativas que faciliten dicha compra a los ayuntamientos y administraciones públicas, en este sentido hay un antes y un después a partir de la nueva Ley 7/2022 del 8 Abril que es efectiva desde el uno de enero de 2023, pero no porque haya más sensibilidad ecológica o medioambiental, sino sencillamente porque se han subido las tasas de vertederos y esto obliga a tener más imaginación y que se tenga que reciclar sí o sí, aun así, estamos muy muy lejos de lo que se puede hacer. El objetivo sería evitar 100 % el enterramiento de residuos plásticos en vertedero y esto es posible si se aplica tajantemente la Ley 7/2022.
En algunas CC.AA. se están planteando la posibilidad de crear la minería de vertedero para desenterrar lo enterrado 30 años atrás y aprovechar los plásticos como materia prima.
¿Qué ventajas, además del impacto ambiental positivo, supone para un ayuntamiento elegir este tipo de mobiliario?
Para un ayuntamiento comprar un mueble fabricado con plástico reciclado de rechazo supone tres mejoras importantes:
¿Cuántas personas están hoy en día detrás de Solteco?
Si te refieres al personal que dependa de Solteco trabajando calculo que entre trabajadores fijos y colaboradores externos (distribuidores, montadores, carpinteros, etc.) seremos más de 100 personas.
¿Cuáles son los próximos pasos de Solteco?
El objetivo de Solteco es mantener un crecimiento que le permita mantenerse como una de las empresas más innovadoras y con capacidad de respuesta de su sector.
Se prevé un incremento en las ventas en los próximos años como consecuencia de una mayor mentalización en la utilización de productos reciclados a nivel nacional y europeo, calculamos la creación de más de 100 puestos de trabajo en los próximos 5 años.