gravity wave, plástico, reciclar, plastic free oceans, pesca, redes, economía circular
La historia comienza de una forma aparentemente casual, el regreso de su hermana Amaia de un viaje por el sudeste asiático, impactada por la contaminación plástica, y el encuentro en un bar de Madrid de Julen con un emprendedor social griego que dirige una ONG de pesca sostenible y que le habla de la cantidad ingente de plástico que se encuentran los pescadores en el mar. Estos dos acontecimientos consiguen despertar en Julen y Amaia una conciencia ambiental que resultó con la creación de Gravity Wave y el Movimiento Plastic Free Oceans.
Así surge este proyecto de Julen y Amaia Rodríguez, para recoger y transformar la basura plástica en productos útiles, que ha involucrado a una comunidad de 7.000 pescadores tradicionales, con más de 130 puntos de recolección y la colaboración de más de 150 empresas que se han unido a su misión. Con todo ello, tienen el propósito de alcanzar el millón de kilogramos de plástico recuperado de mares y puertos. Hasta ahora, han retirado 644,927.81 kilogramos.
Además, Gravity Wave no solo se dedica a transformar su entorno, sino que también impulsa un cambio de conciencia a nivel mundial, llevando a cabo campañas de sensibilización sobre la recolección de plástico en mares y puertos.
¿Cómo nace Gravity Wave y cuáles son sus objetivos?
Todo comenzó cuando mi hermana Amaia volvió de un viaje por el sudeste asiático y quedó impactada por la contaminación plástica que presenció allí. Al regresar a España, ella me dijo que debíamos hacer algo al respecto. Así surgió la idea de dedicar nuestras vidas a enfrentar la contaminación plástica de mares y océanos.
En ese momento, yo aún estudiaba Emprendimiento. Un día, por casualidad, conocí en un bar de Madrid a Lefteris Arapakis, un emprendedor social que dirige una ONG de pesca sostenible en Grecia. Lefteris me contó que los pescadores encontraban mucho plástico en el mar, especialmente redes de pesca, que son los residuos más difíciles de reciclar. Fue entonces cuando surgió la idea de limpiar el plástico, y así nació Gravity Wave y el Movimiento Plastic Free Oceans.
Le propuse a mi hermana iniciar un proyecto juntos para recoger y transformar la basura plástica en productos útiles. Lo que empezó como una iniciativa personal pronto se convirtió en una oportunidad para involucrar a otras personas en la protección de los mares y océanos. Sabíamos que un desafío tan grande no podríamos lograrlo solos, así que decidimos involucrar a pescadores, empresas y a la sociedad.
El objetivo de nuestra iniciativa es retirar plástico de los mares y puertos, especialmente las redes de pesca, para darles una nueva vida útil. No solo buscamos limpiar el mar, sino también evitar que más residuos acaben allí. Además, trabajamos junto a nuestros colaboradores para crear conciencia en la sociedad y acompañar a las empresas en sus desafíos de ESG. Queremos conectar su propósito empresarial con la lucha contra uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos como sociedad. Unir fuerzas es la manera de generar un mayor impacto positivo en los océanos.
¿Por qué decidís poner en marcha este proyecto?
Decidimos poner en marcha este proyecto porque nos impactó la magnitud de la contaminación plástica en nuestros océanos, y nos preocupó ver que nadie estaba tomando medidas al respecto. Durante nuestra investigación, nos dimos cuenta de que más del 40% de estos desechos provienen de artes y redes de pesca, un material que no solo no se estaba reciclando, sino que además tiene un efecto devastador en el entorno marino. Esto nos hizo ver una oportunidad clara de abordar este problema específico, dada su persistencia, su grave impacto en la vida marina y la falta de atención que recibía por parte de la sociedad.
Nos movió tanto nuestra pasión por generar impacto positivo en el medioambiente y la sociedad como nuestro deseo de emprender, lo que nos llevó a buscar soluciones basadas en la economía circular y que involucraran a todos los sectores de manera colaborativa.
¿Habéis echado algo de menos a la hora de poner en marcha vuestro emprendimiento?
Sí, hemos echado en falta una mayor implicación por parte de la administración pública. Aunque estamos comprometidos con nuestro proyecto y buscamos soluciones innovadoras uniendo esfuerzos con el sector privado, reconocemos que el problema de la contaminación plástica requiere acciones a nivel gubernamental para lograr un cambio significativo y sostenible.
Nos gustaría ver políticas más sólidas y acciones concretas por parte de las autoridades para abordar la gestión de residuos y promover prácticas más sostenibles en todas las industrias, incluida la pesquera. Además, una mayor financiación y apoyo gubernamental podrían potenciar nuestras iniciativas y ayudarnos a ampliar nuestro alcance e impacto en la protección de nuestros océanos.
Gravity Wave no se limita a transformar su entorno, sino que también promueve un despertar de conciencia a nivel global, ¿Cómo lo lleváis a cabo?
Gravity Wave no solo se dedica a transformar su entorno, sino que también impulsa un cambio de conciencia a nivel mundial. Lo logramos a través de nuestras soluciones de economía circular. Por ejemplo, junto con nuestros colaboradores, llevamos a cabo campañas de sensibilización sobre la recolección de plástico en mares y puertos, utilizando nuestras plataformas y canales digitales como herramientas clave.
Cuando se trata de revalorizar los residuos que recolectamos, nuestro objetivo es transformar la forma en que se ve y utiliza el plástico, impulsando una nueva visión en la construcción, decoración de espacios y fabricación de muebles. Con nuestros paneles hechos de redes de pesca, Gravitec, estamos impactando en industrias como el diseño de interiores, la arquitectura y el mobiliario, al ofrecer una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Como parte de nuestro compromiso, también nos involucramos activamente en eventos y organizamos actividades de limpieza en el mar para acercar el problema del plástico a las personas y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de proteger nuestro medio ambiente marino.
¿Cómo habéis conseguido convertir al sector pesquero en verdaderos aliados de vuestro proyecto?
Hemos logrado convertir al sector pesquero en colaboradores de nuestro proyecto al presentarles una solución preventiva en los puertos para gestionar los residuos de redes de pesca, un problema que antes no tenía una solución clara. Los pescadores, al estar en primera línea y ser testigos directos de la contaminación plástica en los mares, están motivados para hacer las cosas bien desde el principio.
Al instalar contenedores en los puertos y demostrarles que podemos darle un nuevo uso útil a estos residuos, hemos creado una colaboración sólida y beneficiosa para ambas partes.
En estos momentos, ¿cuánta gente hay detrás de Gravity Wave entre pescadores, colaboradores, entidades…?
Actualmente, contamos con el respaldo de una comunidad de 7000 pescadores tradicionales, con 136 puntos de recolección distribuidos en el Mediterráneo, el Cantábrico y el Atlántico. Además, contamos con la colaboración de más de 150 empresas que se han unido a nuestra misión. Y detrás de todo esto, nuestro equipo en Gravity Wave, compuesto por 15 personas dedicadas a impulsar cada aspecto de nuestras operaciones y actividad.
Cada día se siguen abandonando 30 millones de latas y botellas de plástico en España, que pasan a contaminar nuestro entorno terrestre, costero y marino. ¿No os desesperan datos como este?
Es preocupante, sin duda. Nos afecta mucho la magnitud de esta situación. Desde nuestro lado, estamos totalmente comprometidos en trabajar incansablemente para reducir la mayor cantidad de plástico de mares y puertos, y a inspirar a otros a unirse a nuestra misión. Ya hemos demostrado que se puede emprender de manera sostenible, priorizando en la salud del medio ambiente y los océanos y esperamos que más iniciativas como la nuestra basada en economía circular puedan surgir. Además de que sería crucial el apoyo y la colaboración de las administraciones públicas para frenar la entrada de plásticos en nuestros mares y océanos.
¿Nos contáis algún proyecto sostenible con impacto de los que hayáis puesto en marcha desde Gravity Wave?
Tenemos varios proyectos sostenibles, como los asientos de estadio que creamos junto al Real Betis y Reale Seguros, así como acciones de recolección llevadas a cabo con diferentes colaboradores, como Alain Afflelou, MINI e ISDIN, entre otros.
Pero me gustaría destacar nuestro proyecto más reciente con Serawa Hotels y Green Geometric Architects, ya que es increíble ver el potencial de un material hecho de redes de pesca recuperadas de mares y puertos, el cual mencioné antes y que hemos nombrado Gravitec. En este proyecto para Serawa Hotels hemos podido reinventar la vida útil de las redes de pesca descartadas en un espacio gastronómico único, utilizando nuestros materiales que evocan los colores del mar, cuentan una historia y se adaptan perfectamente a este proyecto de interiorismo.
Es impresionante ver cómo cada vez más personas valoran y demandan la sostenibilidad en entornos como este y cómo a través de espacios hechos con una alternativa sostenible no solo generamos un impacto positivo en el medio ambiente al revalorizar plástico, sino que también generamos conciencia.
Los hermanos Gasol han entrado en el proyecto, ¿qué ha supuesto esta incorporación?
La incorporación de los hermanos Gasol al proyecto ha sido extraordinaria. Tener la colaboración de personas tan reconocidas dispuestas a emplear su voz e influencia para difundir nuestro mensaje y participar activamente en proyectos con un impacto significativo en los océanos es realmente inspirador. Su compromiso refuerza nuestra misión y nos impulsa a seguir adelante con aún más determinación.
¿Cuáles son los próximos pasos de Gravity Wave?
Para finales de este año tenemos el propósito de alcanzar el millón de kilogramos de plástico recuperado de mares y puertos. Ya hemos retirado 644,927.81 kilogramos hasta la fecha y estamos trabajando para alcanzar esa meta pronto.
Pero eso no es todo. También estamos comprometidos a revalorizar el 100 % de todos esos residuos. Limpiar el plástico de los mares no tendría sentido si no le damos una segunda vida. Por eso, revalorizar esos residuos a través de nuestros paneles Gravitec es uno de nuestros objetivos importantes.
Además, seguimos inmersos en procesos de I+D para encontrar nuevas formas innovadoras de utilizar nuestra materia prima en nuevos procesos de producción.
Y por supuesto, no nos detenemos ahí. Seguiremos sumando empresas colaboradoras, expandiendo nuestra presencia en puertos y trabajando para generar conciencia en más personas y agentes de cambio.