Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Ecobios Next: cultivando oportunidades de empleo verde en el mundo rural

Ecobios Next: cultivando oportunidades de empleo verde en el mundo rural

16/04/2025

, , ,

Martín Barreiros: “La transición hacia una economía verde ofrece una oportunidad para revitalizar estas economías locales”

 


Ecobios Next: Cultivando un futuro sostenible nace con el propósito de formar y acompañar a personas desempleadas y trabajadoras en el sector de la producción ecológica. Martín Barreiros, director del proyecto, nos explica cómo desde Sinerxia Plus Consultora buscan activar el empleo verde y el emprendimiento sostenible en Reservas de la Biosfera y espacios de la Red Natura 2000 en Galicia, Extremadura y Andalucía.

A través de formación adaptada al entorno rural, asesoramiento personalizado y apoyo en el desarrollo de competencias digitales, Ecobios Next aspira a conectar economía y territorio para generar nuevas oportunidades de empleo en el mundo rural.


¿En qué consiste Ecobios Next? ¿Cuál fue la principal motivación para crear este proyecto?

El proyecto EcoBiosNext: Cultivando un futuro sostenible se enmarca en la línea 1 del Programa Empleaverde+ con el que Sinerxia Plus Consultora pretende promover la sostenibilidad ambiental y económica, especialmente en las reservas de la biosfera y la Red Natura 2000, a través de la formación en la elaboración, distribución y comercialización de productos ecológicos, así como promover prácticas agrícolas sostenibles y generar nuevas oportunidades de empleo en estas regiones tanto a personas en situación de desempleo como trabajadoras.


Sinerxia Plus Consultora ya ha participado en una iniciativa con el proyecto "ECOBIOS- Reservas de la Biosfera por los productos eco" en Asturias, Galicia y Extremadura, en 2018, lo que nos ha animado a darle continuidad adaptando el proyecto a los nuevos tiempos; EcoBios Next no solo continuará con la formación en producción ecológica, sino que también incluirá comercialización y marketing sostenible, tecnologías avanzadas, y desarrollo de competencias digitales.

 

¿Cómo se fomenta el emprendimiento dentro del proyecto y qué tipo de apoyo reciben los emprendedores que participan?

En el proyecto se contemplan acciones de asesoramiento y acompañamiento referidas al sector y las ocupaciones para proporcionar orientación en la búsqueda de empleo y la mejora de CV, con un enfoque especial en cómo destacar en el sector ecológico, así como charlas de expertos, visitas prácticas y casos de éxito para la puesta en práctica de la actividad, adaptándola a cada una de las zonas de realización.

 

Uno de los objetivos de Ecobios Next es el fortalecimiento de la comercialización de productos ecológicos. ¿Qué estrategias específicas piensan implementar para que estos productos tengan un impacto significativo en el mercado?

La comercialización de productos ecológicos requiere estrategias específicas de marketing y ventas, conocimiento de normativas y certificaciones ecológicas, y habilidades en el uso de tecnologías digitales para la promoción y venta. Las empresas de producción local deben aprender a acceder a mercados más amplios y a utilizar herramientas digitales para llegar a consumidores que valoren la sostenibilidad. Esto incluye formación en comercio electrónico, redes sociales y marketing digital, así como en la creación de redes comerciales y alianzas estratégicas. Se incluye formación gestión empresarial para fomentar el emprendimiento y la creación de nuevas empresas ecológicas, es crucial proporcionar capacitación en gestión empresarial, formación en desarrollo de planes de negocio, estudio de mercados, financiación y fiscalidad.

 

El proyecto se desarrolla en áreas rurales de Galicia, Extremadura y Andalucía. ¿Por qué eligieron estas regiones? ¿La formación se adaptará a los desafíos específicos que enfrentan los emprendedores de la zona?

El proyecto tiene previsto ejecutar acciones en zonas rurales en especial aquellas que se encuentran dentro de espacios de Red Natura 2000 y otras áreas protegidas, en particular dentro de las Reservas de la Biosfera de Mariñas Coruñesas e Terras de Mandeo y Allariz en Galicia, Monfragüe y Canchos de Ramiro, Sierra Drogonera en Extremadura y Doñana en Andalucía.


Estas áreas no solo son de gran valor ecológico, sino que también enfrentan desafíos socioeconómicos significativos que el proyecto busca abordar.


Las Reservas de la Biosfera seleccionadas para este proyecto están en gran parte incluidas en la Red Natura 2000, una red europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Esta red tiene como objetivo asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más valiosos y amenazados de Europa en compatibilidad con las actividades agrarias, agroalimentarias y ganaderas.


La inclusión de estas áreas en la Red Natura 2000 subraya su importancia ecológica y la necesidad de gestionar estas zonas de manera sostenible y de conservación, para ello también se adaptarán las formaciones a las peculiaridades de cada las producciones agroalimentarias y ganaderas de cada zona.

 

Consideran importante facilitar a los participantes una red de contactos que les ayude en el proceso de inserción laboral. ¿Cómo esperan conectar a los participantes con empresas y productores locales?

Es una de las medidas incluidas en el proyecto el asesoramiento y la intermediación laboral en especial con los colectivos en situación de desempleo de cara a la búsqueda de un trabajo y la información de posibilidades de emprendimiento, para ello contamos ya con apoyos y red de contactos en cada zona como son ayuntamientos y grupos de desarrollo local y en ayuntamientos como Sanlúcar de Barrameda, Pescueza, Allariz, esto nos permite una personalización más ajustada de las iniciativas de formación a realizar.

 

¿En qué consistirán las formaciones que impartirán y a quiénes van dirigidas?

EcoBiosNext combina dos formaciones específicas en cada una de las zonas que se adaptarán a la situación de cada comarca; una para fortalecer por una parte la capacitación profesional con la conservación ambiental, poniendo énfasis en los métodos de producción sostenible y la biodiversidad local incluyendo formación teórica y práctica, que abarca desde técnicas avanzadas de agricultura orgánica y manejo sostenible de recursos naturales hasta estrategias de marketing y logística ecológica, con charlas de expertos en el sector y visitas prácticas para enriquecer la formación. Y otra destacando la comercialización de productos ecológicos, asegurando que las personas participantes puedan conocer o actualizar los sistemas para poner sus productos en el mercado de manera efectiva y sostenible.

En ambas formaciones se contemplan formaciones transversales en igualdad de género y oportunidades y materias blandas de comunicación y trabajo en equipo adaptadas al sector y la ocupación e impartidas por el personal orientador y charlas de expertos externos de entidades acreditadas sobre la materia.

Las acciones formativas que se llevarán a cabo en cada zona son:

  • Producción Agraria Ecológica y Sostenibilidad, esta acción formativa está enfocada a la realización de prácticas agroecológicas y conocimiento local específico para cada reserva. Las personas participantes aprenderán sobre productos y cultivos característicos, técnicas de cultivo sostenible y medidas para reducir el impacto ambiental.

  • Comercialización y Mercados, esta acción formativa se centra en las estrategias de marketing y ventas para productos ecológicos, normativa y certificaciones ecológicas, así como el uso de tecnologías digitales en la comercialización. Se analizarán casos de éxito y se explorarán modelos de distribución innovadores y sostenibles.


Mirando al futuro, ¿qué impacto esperan que tenga Ecobios Next en las comunidades rurales y cómo creen que contribuirá al cambio hacia un modelo de desarrollo más sostenible?

Las Reservas de la Biosfera y RN2000 seleccionadas para este proyecto enfrentan desafíos económicos significativos, las economías locales rurales dependen en gran medida de sectores tradicionales como la agricultura, la ganadería y la pesca que han experimentado un declive en las últimas décadas, este declive ha llevado a un aumento del desempleo y una disminución de la calidad de vida de muchos residentes, al abandono de estas profesiones y la pérdida de valor de los sectores.


La transición hacia una economía verde ofrece una oportunidad para revitalizar estas economías locales y la demanda de productos ecológicos está creciendo rápidamente, impulsada por una mayor conciencia ambiental y un cambio en los patrones de consumo hacia productos más sostenibles, para aprovechar estas oportunidades, es esencial que las personas que residen en estas zonas adquieran nuevas habilidades y competencias en producción y comercialización de productos ecológicos. Nuestra contribución pretende dar formación, información y asesoramiento para descubrir cómo llegar a estos nichos de empleo y como fortalecer el crecimiento económico de estas zonas a través de la formación y el asesoramiento, así como la puesta en valor de esta profesiones necesarias, fundamentales y claves para la sociedad, generando la conciencia necesaria, despertando y promoviendo la promoción de la necesaria agrupación de productores y productoras.

 

¿Hay algo que queráis destacar del proyecto que no hayamos abordado aún?

El proyecto Ecobios Next nos permite la flexibilidad necesaria para poder llevar a cabo un proyecto de formación y asesoramiento, con una atención personalizada a las personas que quieran participar y adaptando también ésta a los tiempos y disponibilidad de las mismas, y adaptarlo también a cada zona y a cada colectivo, ya que se pretende atender tanto a personas desempleadas como trabajadoras, en un período que abarca hasta diciembre del próximo año, facilitando también el conocimiento y necesidades reales de cada comarca y la conversación con otros organismos y organizaciones protagonistas de las zonas que aporten conocimiento y necesidades, permitiendo en todo momento la personalización del proyecto a cada zona.


Estamos con el proceso ya de escucha en los primeros ayuntamientos, para adaptar calendarios, localizaciones, necesidades y difundiendo el proyecto para que las personas puedan hacernos llegar su interés de cara a la selección de participantes que quieran incorporarse a las formaciones según se vayan cerrando calendario.


Quienes estén interesados en este proyecto nos pueden hacer llegar a través de un breve formulario su solicitud para poder explicarles más en detalle e ir incorporándoles a las formaciones que se programen en sus localidades de referencia más cercanas.


Ecobios Next: Cultivando un futuro sostenible es un proyecto cofinanciado por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico




DESCUBRE NUESTRO NUEVO BOLETÍN

"CAPACITAR PARA TRANSFORMAR"

 

imagen

 

 



¿Te ha gustado?, compártelo