"Nuestra empreas convierte un residuo en recurso"
¿Cuál es la actividad de vuestra empresa?
Nuestra empresa está dedicada a la fabricación y comercialización de pellet para generación de energía térmica para uso doméstico e industrial. Nuestra empresa convierte un residuo en un recurso, transformando el sarmiento, que actualmente se quema al borde de la parcela donde se genera, en un combustible ecológico, limpio y barato.
¿Cuáles son los factores por los que se os considera una empresa verde?
Nuestra empresa es el ejemplo de sostenibilidad, tanto económica como medioambientalmente, además de contribuir a la gestión de residuos.
Económicamente porque no cuenta con ningún tipo de ayuda estatal en la producción de energía, al contrario de lo que ocurre con el resto de las energías renovables. Nuestra empresa produce un combustible perfectamente comparable con el gasóleo en su uso a nivel doméstico e industrial, pero con un coste para el usuario final que le supone un ahorro aproximado del 50% por cada kilocaloría.
Medioambientalmente porque en la biomasa se considera que el nivel de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera es cero, ya que el dióxido de carbono que emite el pellet en su combustión, es el mismo que el que la planta del que proviene fijó de la atmósfera al formarse.
En nuestro caso en concreto se une la ventaja de utilizar un residuo que no tiene otra utilidad, y que se genera en la misma cantidad, en el mismo lugar y en la misma época del año, con lo que se puede planificar perfectamente su uso. Al utilizar como materia prima un residuo que no se utiliza para otra cosa, no interfiere en la producción de otros productos ni en la ocupación de tierras que podrían destinarse a alimentos como podría ocurrir con los cultivos energéticos. Además tampoco tiene otra utilidad para la industria, con lo que no interfiere en los procesos de producción de otras industrias que podrían crear con las mismas materias primas otros productos con mayor valor añadido, y al interferir podría provocar un aumento del coste de la materia prima y en consecuencia un aumento del precio final de sus productos restándoles competitividad.
Por último la empresa da solución al problema de la gestión de residuos provenientes de la poda de la vid, cuya gestión hasta ahora se reduce a la quema más o menos controlada de los restos en las parcelas que se generan, con los riesgos que conlleva esta práctica y el derroche energético correspondiente.
¿Qué crees que puede aportar el trabajo en red a tu empresa?
Divulgación de la actividad de nuestra empresa y puesta en contacto con otras empresas y personas involucradas en el sector que lucha por crear un futuro más sostenible tanto económica como medioambientalmente.
¿Cuál es el potencial de la biomasa en nuestro país?
El potencial de la biomasa en nuestro país es enorme, y no solo es una oportunidad aprovecharlo, sino una necesidad ligada a la gestión de residuos de origen tanto agrícola como forestal. En mi opinión la prioridad debería ser el uso de estos residuos y más adelante si es necesario, los cultivos energéticos.
Es necesario limpiar los bosques y montes para evitar los incendios forestales. Una manera de rentabilizar estas limpiezas es el aprovechamiento del residuo fruto de las mismas para generación de energía. Se conseguirá de esta manera tener los montes limpios, reduciendo el riesgo de incendio, transformando el residuo en un combustible limpio, ecológico y barato, generando, a su vez, en el proceso, empleo en zonas eminentemente agrícolas donde el tejido industrial no está muy desarrollado.
En el caso de residuos agrícolas, el proceso es más sencillo ya que el residuo está más fácilmente disponible para su aprovechamiento. Sólo hay que ver la extensión que ocupan especies agrícolas leñosas en España como el olivar, el viñedo, frutales, etc …
Entrevista a Enrique Ferrando