Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > SMS, mensajería en bici

SMS, mensajería en bici

Comentarios (0)

 

Si hubiese más iniciativas de este tipo se respiraría un aire mucho más saludable, y si lo extrapolamos a las grandes ciudades mucho más”.

 

¿Cuál es la actividad de vuestra empresa?

 

Las prestaciones que SMS presenta son las siguientes:

El primero y principal es un Servicio de Mensajería y Paquetería Urbana Urgente, para personas jurídicas: empresas, entidades culturales, asociaciones… o cualquier colectivo que necesite hacer uso de este servicio. Para el desarrollo de dicha actividad se utilizarán mochilas, alforjas o, si el volumen o peso de la carga superan el margen definido, unos carros especiales acoplables a las bicicletas.

El segundo servicio, es básicamente como el primero pero adaptado a las necesidades de las personas físicas; aquellas que trabajan, personas mayores, discapacitadas o simplemente gente a las que no le apetece salir de casa. Para este sector de la población se ofrecerá un Servicio de Encomienda, basado en la realización de compras de medicamentos u otros artículos, pagos de recibos bancarios, entrega de flores, o cualquier otro servicio de “recados” dentro de la zona urbana de Badajoz. Todo ello se realizará con las mismas herramientas: bicicleta, mochila y/o carrito o alforjas.

El tercer servicio ofertado consiste en facilitar a las empresas una nueva forma de hacerles Publicidad. El sistema es muy simple: a la bicicleta se le acopla un carro en cuya base se coloca una estructura piramidal, de tal forma que, cuando circule el eco-mensajero, se pueda visualizar, desde cualquier perspectiva, la publicidad de la empresa anunciada.

Otro Servicio Ecológico y novedoso, es el servicio de Publicidad en Zancos de Salto. Consiste en hacer publicidad repartiendo folletos desde estos zancos especiales y muy visuales. Por último SMS ofrece un servicio de publicidad típico de “Buzoneo”.

 

¿Cuáles son los factores por los que se os considera una empresa verde?

 

Evidentemente el factor clave es que no hay emisión alguna de CO2 a la Atmósfera. En otro tipo de empresas puede no ser una característica a tener en cuenta, pero en el sector de la mensajería y transporte poder decir que no se emite ni un solo gramo de CO2 a la atmósfera es casi imposible.

Todos los servicios están pensados para causar el menor impacto posible en el Ecosistema. Se puede decir que trabajando como “bicimensajero” se puede tener la conciencia muy tranquila con respecto a lo que se aporta a la comunidad. Si hubiese más iniciativas de este tipo se respiraría un aire mucho más saludable, y si lo extrapolamos a las grandes ciudades mucho más.

 

¿Qué crees que  puede aportar el trabajo en red a tu empresa?

 

Lo primero que se me viene a la cabeza es compañía, y más si se empieza solo. En Extremadura esta es la primera Ecomensajería que existe en la actualidad, habría que hacer más de 200 kilómetros para encontrar otra, esto hace que para contrastar información tengamos que hacerlo vía mail o en los Campeonatos de Bicimensajeros que existen (a nivel Peninsular).

La experiencia hace mucho. Gracias a otras bicimensajerías pude disfrutar de su experiencia para no caer en los mismos errores, o al menos intentar evitarlos. Al igual que yo disfruté de la buena ayuda de otros, yo he aportado mi experiencia, breve pero interesante, a otras personas que intentan llevar a cabo proyectos similares a este en otras ciudades.

 

¿Cuáles son los factores que inhiben la adopción de la bicicleta como medio de transporte urbano?

 

Los aspectos negativos, centrándome en Badajoz, es que por ejemplo hay alrededor de 60.000 vehículos, lo que implica que, en una ciudad de unos 160.000 habitantes, unido a la conducción irrespetuosa por parte de muchos conductores, exista una elevada probabilidad de sufrir algún accidente. Otro factor es la climatología que influye de una manera más negativa en este tipo de vehículos: lluvias, frío, calor excesivo, viento.

Por otro lado no existen, o al menos no facilitan, unas normas del reglamento de circulación sobre bicicletas con carritos, o la información que existe es imprecisa. Existen ciertos vacíos legales en este sentido.

La fatiga, el clima, el terreno y el tráfico pueden influir negativamente el uso de este vehículo

Y es una pena porque los aspectos positivos de esta movilidad son incuestionables ya que no se emite cantidad alguna de CO2 a la a tmósfera y además la gran cantidad de tráfico hace que sea inaccesible o muy dificultosa la entrada y salida de coches y furgonetas en muchos lugares, en cambio con la bicicleta es mucho más fácil moverse por la ciudad y no existen problemas de aparcamiento. También se adquiere una buena forma física, la cual es imprescindible para este tipo de actividad. Y este tipo de vehículo, como es de suponer, requiere un menor coste en reparaciones, y cero gasto en combustible. Una bicicleta no requiere una fuerte inversión.

 

Entrevista a Juan Manuel Rodríguez

 

¿Te ha gustado?, compártelo