Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Eco Giro al Sol: deshidratación híbrida inteligente de productos naturales

Eco Giro al Sol: deshidratación híbrida inteligente de productos naturales

María Victoria Sequeiro, emprendedora y participante de la II edición del Mentoring Emprendeverde, nació en Buenos Aires, pero lleva en Málaga 17 años, donde ha fundado Eco Giro al Sol. María Victoria afirma que antes que empresaria, es mamá de tres pequeños y la búsqueda incesante de conciliar su vida familiar con la profesional, la llevó a desplazarme a Casares, un pueblito de la provincia de Málaga.

 

 

Eco Giro al Sol consiste en un sistema híbrido inteligente que utiliza la energía del sol y del aire para deshidratar alimentos manteniendo todas las propiedades del alimento añadiendo un filtro de carbón activo para mantener la inocuidad.


El mayor logro que afirma haber tenido hasta el momento es que “nuestro equipo ha diseñado, fabricado y patentado un sistema de Eco Deshidratación de alimentos sin electricidad y producir nuestros propios deshidratadores de alimentos”. Llevan a cabo la antigua técnica de secado al sol de alimentos que se usaba para conservarlos sin electricidad. pero desde un enfoque invocador, actual y ecocreativo. Todo el trabajo se lleva a cabo entre Málaga y Córdoba.


“Los valores que representan a nuestra empresa son promover las formas de producción y consumo alimentario sostenibles. Ponemos bajo la lupa el origen de esa materia prima, su forma de cultivo, su forma de procesamiento dentro de las industrias, cómo impacta en la salud del consumidor y en el entorno dónde se encuentran”, destaca la fundadora de Eco Giro al Sol.

 

Pregunta: ¿Qué valoran de los proveedores con los que trabajan?

Nuestros proveedores trabajan en consonancia con nuestra filosofía porque ambas partes asumimos que necesitamos un cambio de paradigma, entender que una economía circular sostenible solo se consigue teniendo el control sobre nuestro producto al 100 % en todas sus fases, ya sea una lechuga o un mueble de cocina, teniendo en cuenta su fabricación, producción y distribución.

Crear empleo en las zonas rurales por medio de las industrias de forma sostenibles favorece al asentamiento de las familias y la economía que rodea a esos pueblos, solo así logramos una economía circular sostenible y su repoblación.

P: ¿En qué se diferencian respecto a una empresa de catering convencional?

No somos una empresa de catering, pero sí conocemos muy bien el mundo de la restauración y la gastronomía. Trabajamos muchos años en los fogones, en la costa del Sol y sabemos lo que el consumidor quiere ver en su plato.

Asumimos que, para cambiar nuestra forma de consumo, la educación alimentaria es fundamental, nosotros lo hacemos impartiendo talleres de gastronomía sostenible. En estos talleres enseñamos algunos de los snack que "cocinamos" con nuestras Eco Deshidratadoras, explicamos las propiedades nutricionales y recetas de aprovechamiento para aplicar en casa para no desperdiciar alimentos, además de la ventaja de conservarlos sin electricidad.

 

P: En contextos de situaciones económicas adversas, como la pandemia o la inflación, ¿la demanda de productos y alimentos sostenibles se ve mermada?

Pues, teniendo en cuenta la situación de inestabilidad alimentaria y energética que están sufriendo los hogares, claramente sí. Esta situación de subidas sobre los precios de los alimentos está afectando sobre todo el consumo de los productos frescos.

 

P: Según su opinión, ¿qué cambios se han producido en la última década en el ámbito de la alimentación sostenible?

Cambios como tal, creo que faltan y muchos. La industria alimentaria está muy desconectada de las nuevas formas de producción que el consumidor demanda, hasta el momento están centrando la energía en el tema de cultivo ecológico (que está genial la producción ecológica) pero me refiero a toda la otra parte de la industria alimentaria, la parte interna de los procesamientos de esos productos frescos ecológicos, porque muchos de ellos son procesados para llagar a nosotros en diferentes estados.

Pienso que las industrias alimentarias del futuro deberían tener una implantación de sistemas alimentarios que funcionen gracias al uso de energías renovables, en edificios más amigables con el entorno, que midan su huella de carbono, diseños que abracen la bioconstrucción para acompañar a la naturaleza y formar a los empleados para lograr ese futuro de producción sostenible.

P: ¿Qué no debería faltar nunca en un menú sostenible?

Lo que no debe faltar en un menú sostenible son productos de temporada y de kilómetro cero. Eso significa hacer un menú con lo que toca en esa temporada según la naturaleza y cuanto más cerca se produzca, mejor.

 

P: ¿Cuál es el papel de la sostenibilidad en la alimentación de las personas?

El papel de la sostenibilidad en la alimentación de las personas es tan importante como el aire que respiramos cada día, por qué yo creo que la sostenibilidad de la alimentación está completamente enlazada a la soberanía alimentaria de ese país. Todos los países deberíamos de ser capaces de tener nuestra propia producción de los alimentos básicos que consumimos en su totalidad.

Con nuestro gesto de consumo apoyamos a ese productor, si apoyamos a ese productor que tenemos cerca o a nivel nacional, pues ese productor va a seguir produciendo y generará empleo y estabilidad gracias a nuestro apoyo consumiendo ese producto.

Si dejamos de apoyar a los productos nacionales, ponemos en manos de mercados externos nuestro consumo más básico, como ha pasado con el aceite y los cereales durante la guerra y así difícilmente podremos lograr la sostenibilidad alimentaria.

 


 

 



 

¿Te ha gustado?, compártelo