10/03/2023
Gerardo Lagares, socio director en Orballo, nos habla de este proyecto de aprovechamiento de las capacidades forestales y agrícolas que comenzó a sembrear sus primeras semillas en 2012. Un emprendimiento que brotó en el ámbito rural "porque, estos últimos años, ha cambiado el modo en que las personas consumen, pero también sus actitudes e intereses".
1. ¿Qué oportunidades ofrece emprender en Reservas de la Biosfera?
La calidad del biotopo y la diversidad de seres vivos que lo habitan es, en muchos casos, abrumadora. Nos encontramos con unas condiciones idílicas para el cultivo con certificación ecológica, lo que resulta clave en la calidad de nuestros productos. En Orballo no utilizamos pesticidas o herbicidas. Además, los abonos son de origen orgánico, por lo que contribuimos a la continuidad de la buena salud del suelo.
2. ¿Qué valores y beneficios se promueven en estos territorios?
Los vinculados a la conservación del ecosistema y, en especial, a las relaciones entre el entorno y la actividad humana. Es necesario ser conscientes del impacto de nuestra actividad como humanos y trabajar para reducirlo. De hecho, es una cuestión que nos preocupa y que consideramos raíz. Por ello, en esta línea, en Orballo siempre hablamos de aportar más a la tierra de lo que le quitamos.
3. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta a la hora de impulsar un negocio en una Reserva de la Biosfera?
Desde nuestra perspectiva, estar alineados con la visión, la misión y los valores de la Reserva. La comunicación y las sinergias mejoran si se comparte un objetivo común. Lo que a priori pueden considerarse impedimentos a la hora de iniciar un negocio, se transforman en oportunidades si se camina hacia un mismo fin.
4. ¿Existen diferencias respecto a un emprendimiento fuera de ellas?
La principal diferencia es el valor agregado que aporta el desarrollar un negocio en un entorno protegido. Es un privilegio llevar a cabo nuestra actividad económica a la vez que impactamos positivamente en el medioambiente. Lo consideramos un verdadero beneficio social.
5. ¿Es posible impulsar la economía y el emprendimiento en estos territorios sin impactar en ellos?
Pensamos que incluso se pueden impulsar generando un impacto positivo. Los terrenos y el ecosistema que los rodea pueden estar degradados por anteriores actividades industriales. En estos casos, se puede llegar a recuperar la calidad del suelo y mejorar la biodiversidad con emprendimientos como los centrados en la agricultura ecológica.
6. Estos territorios poseen características propias como, por ejemplo, su situación en espacios despoblados, de difícil acceso y alejados de áreas económicas como las ciudades. Los emprendimientos en estos territorios, ¿se han encontrado con desafíos e inconvenientes específicos o diferentes a los que puedan surgir en un emprendimiento común?
Es una cuestión que puede resultar limitante para un emprendimiento en el ámbito rural. Con un proyecto de estas características hemos aprendido la importancia de conocer la idiosincrasia del lugar. Cuando llegamos por primera vez a estas ubicaciones remotas, nos encontramos un poco perdidas en cuanto a la disponibilidad de recursos y servicios. Preguntar o buscar en internet ya no funciona. Es cuestión de tiempo y dedicación ir conociendo a las personas que tienes cerca y que pueden responder a tus necesidades. La ventaja de estas relaciones es que son menos comerciales y más humanas. Requieren de más tiempo, pero se adaptan mejor a tus necesidades. Son más personalizadas. Poco a poco, te das cuenta de que puedes solucionar casi todos los problemas con recursos que tienes cerca. Pese a todo, en Orballo trabajamos deslocalizados, por lo que tenemos un porcentaje alto de digitalización en nuestra empresa. Esto nos permite estar en muchos lugares al mismo tiempo.
7. Lleváis más de 10 años en la Reserva de la Biosfera de As Mariñas, ¿qué destacaríais de este territorio?
Sin duda la gestión de la Reserva es uno de los pilares clave de su buen funcionamiento. La cohesión entre las empresas y la administración, el compromiso político, dejando a un lado la ideología; y el trabajo de promoción del territorio, generan herramientas que sirven de gran ayuda para proyectos que empiezan con pocos recursos.
8. Vuestros envases y bolsas son totalmente reciclables y biodegradables, por lo que la sostenibilidad está muy presente en vuestro negocio. ¿Resultó complicado incluir este aspecto en vuestra idea de negocio?
La utilización de envases no derivados de petróleo requiere una inversión en investigación y conocimiento por lo que, generalmente, son productos más caros. Nos encanta la idea de utilizar materiales compostables en nuestros productos, por lo que hemos hecho grandes esfuerzos por conseguir ser una empresa libre de plástico en 2020. Pero, por supuesto, el consumidor tiene que apreciarlo y estar dispuesto a asumir el coste. En este sentido, nos alegra cómo las personas aprecian este tipo de embalajes con residuo cero. Mientras podamos, seguiremos haciéndolo así.
9. En las redes sociales hacéis propuestas de planes para acompañar a vuestras infusiones, y concienciáis a quienes os siguen sobre la importancia en el medio ambiente de especies como el eucalipto. ¿Qué valores y objetivos tenéis presentes en vuestra estrategia de comunicación y marketing?
La ecología y concienciación ambiental tiene un gran peso en nuestra comunicación. Tratamos diferentes problemáticas medioambientales de nuestro entorno más inmediato, como nuestra visión sobre el uso del plástico o la cuestión del monocultivo de eucalipto en Galicia. En un segundo plano, damos especial valor a contar qué es lo que está pasando en nuestros cultivos. Sobre este punto pueden encontrarse videos hablando sobre la preparación de terrenos, la cosecha de té, etc. Recientemente también hemos querido dar más relevancia a la salud, siempre aportando conocimiento, con carácter científico y con un tono muy distendido.
10. Contáis con el certificado ecológico, siendo la primera plantación de té de Europa en obtenerla. ¿Cuáles son las claves para conseguir esta certificación?
En nuestra experiencia, las verdaderas claves para obtener un certificado de producción ecológica son: la paciencia, la transparencia y el orden. Ser paciente porque algunos terrenos tardan hasta cinco años en poder ser certificados al tener muy malas condiciones iniciales. A veces están muy degradados o contaminados, por lo que tienen que pasar un largo periodo de conversión sin ser productivos. Ser transparente porque no puede quedar ninguna duda de que lo estás haciendo de la manera correcta. Las auditorías son tan rigurosas que si tienes algo que esconder vas a acabar siendo sancionado. Y ser ordenado para tener toda la documentación necesaria sobre trazabilidad, análisis, producción, etc. Todo tiene que estar recogido y organizado para hacer que las auditorías y los controles sean sencillos y estén sistematizados.
11. Para aquellas personas que deseen visitar vuestras instalaciones, ¿qué podrán aprender y ver durante la visita?
Las personas que nos visiten conocerán de primera mano un cultivo de aromáticas y té. Las necesidades de estos cultivos, así como sus procesos: la siembra, el trasplante, la poda o el procesado de las diferentes especies. También descubrirán la simbiosis entre las diferentes especies que habitan en nuestros campos. Por último, tendrán la oportunidad de visitar el único cultivo maduro de té de la península, conocer más sobre el origen de este producto, su procesado y los diferentes tipos de té. La mejor época para visitarnos es primavera y verano. Las plantas están en floración o a punto de cosecha. Es donde se puede apreciar toda la plenitud del pequeño vergel que tenemos en Orballo.
12. ¿Un último mensaje?
Me gustaría añadir que este territorio actualmente se enfrenta a amenazas como la construcción de macro parques eólicos. Podéis ampliar más información en la web de la plataforma. En nuestra opinión, es una de esas iniciativas que no aporta más que lo que extrae a la tierra. Existen más alternativas.