Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Aída Rodrigo García: “Las mujeres somos la parte imprescindible del desarrollo y la pervivencia de un mundo rural vivo”

Aída Rodrigo García: “Las mujeres somos la parte imprescindible del desarrollo y la pervivencia de un mundo rural vivo”

, , ,

 

Aída Rodrigo García, abogada y hostelera de profesión, hizo de la ganadería su ocupación en 2020. El amor por los animales y las ganas de estar cerca de su familia motivaron a Aída a sumarse al negocio agropecuario y a crear, un año más tarde, Tu tenera en casa. Una empresa ubicada en Murias de Paredes (Omaña, León), en plena Montaña occidental leonesa, dentro de la Reserva de la Biosfera de los Valles Omaña y Luna, por lo que cuenta con la marca nacional Reservas de la Biosfera Españolas.

 

De la ciudad al pueblo, del estrés a la tranquilidad. Cuando Aída regresó a la vida rural conoció a David, que en 2012 ya había iniciado su actividad ganadera en Murias de Paredes. Así que, cuando la pandemia provocó el cierre del hotel que por entonces regentaba, se animó a crear Tu ternera en casa. Una iniciativa que veía la luz en marzo de 2021 para vender carne de ternera de proximidad a domicilio a través de su tienda online.

 

Es decir, un envío directo destinado al consumo doméstico, sin ningún tipo de intermediarios. Las raciones de carne se envasan al vacío y se llevan por transporte frío. Directamente, en tu mesa, carne de ternera lechal de la raza parda de montaña. Una especie autóctona leonesa con más de 160 años de antigüedad, peculiar por tener leche durante más tiempo del habitual y servir de alimento a los terneros durante muchos más meses, lo que aporta una gran riqueza nutricional a la carne.

 

El modelo de negocio de Tu ternera en casa está basado en el manejo tradicional del ganado para consumir la misma carne que comían nuestros antepasados. Una empresa que, aunque diferente, vende lo de siempre, respetando el medio ambiente y proporcionando alimentos de kilómetro cero a toda España. La ganadería es extensiva, así que la mayor parte del año pasta en el Puerto de la Magdalena, en el Valle de Fasgaron y en las zonas más bajas que lindan al propio pueblo de Murias de Paredes. Tu ternera en casa alimenta a sus animales sin cebos, a base de pastos ecológicos, piensos de cereales y leche materna de sus más de 100 vacas madre.

 

Por todo ello, la empresa goza de dos galardones. Por un lado, el reconocimiento biosfera al Compromiso medioambiental en el desarrollo económico y social sostenible en la convocatoria de 2021. Por otro, el premio a la Mejor Explotación Agrícola o Ganadera en los I Premios Agro de León.

 

1. Solo han pasado dos años desde que el proyecto de Tu ternera en casa se hizo realidad. Sin embargo, ya habéis recibido premios y contáis con listas de espera para el envío de carne a clientes de toda España. ¿Cuáles son vuestras metas y objetivos para este 2023?

Este año vamos a iniciar las obras de la sala de despiece que está ubicada en nuestro pueblo, esperamos tenerla terminada en 2023. Asimismo, queremos avanzar más en dar visibilidad a productores, artesanos y locales, que quieran hacer venta directa de sus productos, tal y como hacemos nosotros.

 

2. Te defines como una mujer inquieta y emprendedora. Pero, ¿cómo ha marcado la diferencia emprender en una reserva de la biosfera?

Emprender en una reserva de la biosfera no implica ninguna diferencia administrativa con respecto a hacerlo en otros lugares. En mi caso, lo que me proporciona la reserva es una biodiversidad muy diferenciada en la que mis vacas viven y pastan todo el año. Por lo que la carne que comercializamos cuenta con unos nutrientes y unos matices que no tiene la de otros productores. 


3. ¿Cómo animarías a otras personas a llevar a cabo iniciativas que se comprometan con el medio rural y que favorezcan la cultura y la economía de su territorio?

Yo apoyo toda iniciativa rural que se plantee. Si quieren emprender que lo hagan, que lo intenten, porque, aunque salga mal, siempre se aprende. Les diría que a la hora de emprender sean muy conscientes de que podemos vivir en sitios privilegiados, como es una reserva de la biosfera, lugares únicos en el mundo que respeten hábitos y costumbres ancestrales con las que hay que convivir. 

 

4. En tu opinión, ¿cuáles son los retos de las mujeres rurales españolas?

Saber adaptarse a los tiempos duros que vienen para el medio rural, donde cada vez hay menos servicios, es más incómodo vivir y más necesario adaptarse a las tecnologías para no estar obligadas a salir a trabajar fuera. Deberemos buscar nuevas fórmulas de desarrollo adaptadas a los tiempos que vienen.

 

5. La ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias fue una de tus herramientas para volver a trabajar en el ámbito rural. Con esta norma se busca promover y favorecer la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el medio rural. Pero, durante estos años dedicándote al campo, ¿has echado en falta otros instrumentos legislativos para la parte femenina del sector agrario?

Soy abogada y en el momento de la aprobación de esta ley estaba trabajando en el Congreso de los Diputados, hoy, en cambio, soy usuaria de las Titularidades Compartidas junto a mi pareja. Fue un orgullo formar parte de aquel momento, pero aún lo es más ayudar a concienciar de que las mujeres somos la parte imprescindible del desarrollo y la pervivencia de un mundo rural vivo. Echo en falta más apoyo de las instituciones como ganadera de extensivo, siendo este el sector que ahora mismo más cuida de nuestros montes y que más población fija en el medio rural.

 


Aida participo en el webinario "Emprendeverde en Reservas de la Biosfera" Si te quedaste con ganas de asistir, puedes ver el vídeo de esta interesante sesión realizada por la Red Emprendeverde y el Organismo Autónomo Parques Nacionales, en el que conocerás, de primera mano, experiencias de emprendimiento y claves para emprender en estos territorios.

 


 


 

 

 


 

 

 

¿Te ha gustado?, compártelo