Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Libertad Gómez: “Cuando una idea va a contribuir a mejorar el mundo, hay que intentarlo”

Libertad Gómez: “Cuando una idea va a contribuir a mejorar el mundo, hay que intentarlo”

12/06/2023

, , , ,


Libertad Gómez se dedicaba a la Cooperación Internacional al Desarrollo en el ámbito del Agua y del Saneamiento. Había participado en varios proyectos en Centro América, y allí tuvo la oportunidad de conocer los sistemas ecológicos de saneamiento, analizar su funcionamiento, ver diferentes modelos, y estudiar por qué unos funcionan mejor que otros en según el contexto y la tecnología empleada. Tiempo después, decidió comenzar su andadura en el emprendimiento verde desarrollarando Nantic EcoSaneamiento, un proyecto innovador que nace de la necesidad de ofrecer una alternativa ecológica a los wcs químicos. 

 

1. ¿Por qué decidiste aventurarte y crear un emprendimiento de eco-toilets?

Desde que conocí su existencia, los baños ecológicos me parecieron una solución ideal para los problemas de saneamiento: combinaban la lógica, la ecología y la economía. No usan agua y no necesitan la red de saneamiento, los beneficios sociales y ambientales son extraordinarios. Pero en 2017, obligada a hacer un parón debido a una intervención quirúrgica de rodilla que iba a impedir viajar durante un tiempo, empecé a darle vueltas a la idea de hacer un proyecto con baños ecológicos. Fabriqué el primer prototipo, se lo enseñé a mis amistades y a mis familiares, y les gustó. Lo pusimos a prueba en un evento real, con público para obtener feedback y estudiar posibles mejoras. Con la información recogida se hicieron algunos retoques para obtener el modelo definitivo. Presenté la idea y el prototipo a un concurso de emprendimiento verde y ganamos el primer premio. Esto me animó mucho a dar el paso, así que el 17 de abril de 2017 fundé Nantic EcoSaneamiento.


2. Explícanos, ¿en qué consiste vuestro proyecto?

En cuanto al funcionamiento, los baños ecológicos no necesitan instalación, funcionan sin agua, sin productos químicos y sin conexión a la red de saneamiento, siendo completamente autónomos y ecológicos al no generar resíduos, ya que los desechos son tratados con técnicas naturales para transformarlos en abono y devolverlos a la tierra, libres de contaminación, en forma de nutrientes. El modelo de eco-saneamiento de Nantic se basa en la técnica CBS (Container Based Sanitation): las excretas son contenidas en pequeños depósitos y después son transferidas bien al lugar de tratamiento (compostera), bien a un depósito de transferencia a la planta de compostaje.

El servicio que ofrece Nantic se dirige a la celebración de eventos. Incluye la instalación, el transporte, el mantenimiento, la limpieza,  así como la gestión de residuos. Pero, además, aportamos valor realizando una gestión integral, generando conocimiento y conciencia, implicando y empoderando a las personas participantes, haciéndoles protagonistas de un cambio transformador y sostenible en el tiempo. No obstante, aunque los servicios de Nantic sobre todo se han dirigido al ámbito de los eventos, también nos hemos dedicado a la ejecución de asesorías y proyectos para viviendas, centros de eco-turismo, furgonetas, caravanas… ¡En cualquier lugar donde se necesite un baño, un eco-toilet es siempre una solución sencilla, económica, ecológica y autónoma!

Nantic Eventos


3. El proyecto ha atravesado momentos como la pandemia y ha seguido adelante. ¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta Nantic hoy? 

Si, la pandemia fue un golpe muy duro para el proyecto, pero no el único. Los comienzos no fueron sencillos a muchos niveles (normativo, financiero, etc.), pero íbamos superando obstáculos en el camino. Nantic cumplía su tercer año en 2020, que es el momento en el que se supone que las empresas empiezan a ver resultados. De hecho, iba a ser una temporada exitosa porque nos habían contactado promotores de varios eventos muy conocidos, pero finalmente, como bien recordamos, todo se canceló. Fue un desastre. El proyecto se detuvo completamente.  

En lo que a mí respecta, volví a trabajar en el ámbito del compostaje y la Cooperación Internacional al Desarrollo, aunque ahora desde sede. A día de hoy continúo haciéndolo y, por el momento, puedo compaginar el trabajo con eventos puntuales con Nantic. El reto actual es consolidar una red de clientes y planificar una agenda anual que nos permita hacer unas previsiones para organizarnos en base a ello. También estamos reduciendo la flota, por lo que la venta de cabinas es otro de los objetivos.


4. ¿Has echado algo de menos a la hora de poner en marcha tu emprendimiento? 

Soy consciente de que mi proyecto era innovador y no tenía muchas referencias para guiarme. La normativa sobre la gestión de los residuos no estaba nada clara y me resultó muy complicado encontrar la forma de llevar a cabo convenios con plantas de compostaje donde tratar los residuos. Haber conseguido esto, creo que es, sin duda, uno de los logros del proyecto. 

A nivel personal, viniendo del mundo de la cooperación, nunca me había planteado desarrollar un proyecto empresarial. Además, en mi familia nadie había emprendido antes, así que tuve muchas dudas y pocas referencias. Para sentirme más segura, decidí apuntarme a varios programas de emprendimiento y mentorización, buscar asesoramiento y empaparme de conceptos para aprender e intentar manejarme en el ecosistema emprendedor.  


5. ¿Y cuáles dirías que son los valores sociales y ambientales que aporta Nantic?

El modelo de saneamiento convencional rompe el ciclo de los nutrientes, desperdicia agua y la contamina, produciendo serios e irreversibles daños en el medio ambiente. Los nutrientes, tratados como desechos, son descargados a ríos y océanos, perturbando el ecosistema y afectando así a la cadena alimentaria marina y terrestre. Pero con los baños ecológicos, es posible devolver los nutrientes a la tierra, donde pertenecen, simplemente integrándolos de nuevo en el ciclo natural mediante técnicas de compostaje.

Tenemos la costumbre de tirar de la cadena y olvidarnos del “problema”, no nos paramos a reflexionar sobre esto. A menudo no sabemos qué pasa después, a dónde van nuestros residuos, si están bien gestionados o si se vierten incontroladamente provocando la contaminación de arroyos, ríos, mares y océanos. Si, con suerte, nuestro municipio dispone de EDAR, desconocemos el coste energético y económico que supone (hay municipios que no lo pueden asumir). 

Además, para tirar de la cadena empleamos de media unos seis litros de agua potable, tan solo para arrastrar nuestras heces y orina. La pregunta es ¿usaríamos una garrafa de agua de 5 litros, de agua perfectamente potable para arrojarla por el retrete ensuciándola con excrementos para tener que volver a depurarla? No tiene mucho sentido pero, como es la forma establecida desde hace unos años, nos hemos acostumbrado a ello sin cuestionarlo demasiado.  

Las personas que usan baños ecológicos han entendido que el lugar de la caca no es el agua, sino la tierra. Por eso un baño seco es un dispositivo que no solo ahorra agua, evitando que se desperdicie y acabe contaminando los cauces, sino que permite contener las excretas para darles un tratamiento adecuado y controlado, que de forma natural nos permite obtener abono y devolver los nutrientes a la tierra, cerrando así el ciclo de los nutrientes (cultivar alimentos, comer, excretar, abonar, cultivar). 

Los eventos, encuentros, festivales, etc. son en sí mismos una fuerza cultural. Así que las personas que los organizan y lo promocionan tienen la oportunidad de lanzar una propuesta transformadora de acuerdo a la comunidad que crean y representan. Con Nantic, los/as participantes se sienten cuidados/as y satisfechos/as, y el evento en sí supone un ejemplo de sostenibilidad y armonía para el resto de la sociedad.

Urinarios masculinos del Pack Nantic Eventos


6. ¿Sabes si se están llevando a cabo proyectos de estas características en otras partes del mundo?

Creo que podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que estamos viviendo un boom de proyectos de eco-saneamiento a nivel mundialEstán surgiendo iniciativas en todas partes del mundo, ¡hasta en el centro de París se han instalado urinarios ecológicos!

Hace algunos años, fueron los países con mayor desaerrollo económico los pioneros en desarrollr tecnologías con un enfoque de ecologista. Es decir, que aunque son territorios que disponen de red de saneamiento, depuradoras etc., implementan soluciones alternativas por conciencia ambiental. En cambio, hay otros países donde la ausencia de saneamiento no solo constituye un grave problema de salud pública, sino de deterioro ambiental. En estas partes del mundo, desde hace años se han implementado sistemas de saneamiento ecológico para erradicar la defecación al aire libreque es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, concretamente el objetivo 6.2

 

7. ¿Qué recepción estáis teniendo? ¿Consideras que nuestra sociedad tiene un alto grado de concienciación en lo que se refiere al cuidado y la preservación de los ecosistemas?

En general sí, y eso se refleja en muchos ámbitos de participación social. Cada vez hay más personas que se organizan en colectivos y se implican activamente en la conservación del medio ambiente, participando en reforestaciones, limpieza de playas y bosques, actividades de educación ambiental para conocer el entorno, grupos de consumo local, cooperativas energéticas… 

Pero creo que n queda mucho camino por recorrer. Todavía hay muchos municipios en los que, por ejemplo, aún no hay separación de residuos, aunque la nueva Ley 7/2022 del 8 de abril ya ha establecido plazos para finales de este mismo año. Tampoco la depuración de aguas está garantizada, y en pleno 2023 vemos cómo se siguen vertiendo aguas residuales directamente a ríos, arroyos y mares.  

Por otro lado, las compras por internet son demasiado frecuentes. En un click tenemos en la puerta de nuestra casa un producto que puede venir de cualquier parte del mundo, con la huella de carbono que eso supone. Es complicado renunciar a estas facilidades, se necesita mucha educación, una ciudadanía comprometida y una legislación que regule estas prácticas insostenibles a largo plazo. 

 
8. ¿Qué cambios percibes que se han producido en el ámbito del emprendimiento verde durante la última década?

Es evidente el auge del emprendimiento verde desde hace algunos años, y es que la sociedad tiene cada vez más conciencia de la grave crisis eco-social que estamos atravesando a nivel planetario, y la preocupación es cada vez mayor. Las personas, como consumidoras, están ejerciendo el poder que tienen sobre el mercado. Al mimso tiempo, las empresas están dando respuesta a la creciente demanda de productos y servicios más éticos y respetuosos con el medio ambiente. 

A nivel público también se está apoyando mucho a los proyectos de economía circular, a través de programas específicos y subvenciones. Igualmente, la legislación avanza en el mismo sentido y los cambios legislativos incentivan y promueven la creación de empresas verdes.  

En el sector de los eventos, al que nos enfocamos desde Nantic, es un hecho que cada vez son más los/as promotores/as que apuestan por implementar medidas de responsabilidad ambiental para reducir el impacto generado (menaje ecológico, vasos reutilizables, viajes compartidos, gestión separada de residuos y baños ecológicos son algunos ejemplos). Los/as promotores culturales están entendiendo cada vez más su rol como motor de cambio social y el poder que este les proporciona para influir en el comportamiento y hábitos de las personas e inspirar más allá de los límites de su organización.


9. ¿Qué les dirías a quienes quieren poner en marcha un emprendimiento verde?

Diría que emprender es una aventura y que hay que estar dispuesta a lidiar con la incertidumbre a muchos niveles, sobre todo la financiera. Detrás de cada proyecto hay alguien que pensó, puso ilusión, hizo muchas cuentas, tuvo miedo y finamente se arriesgó. Creo que hay un impulso que nos anima a hacer las cosas, porque cuando una idea va a contribuir a mejorar el mundo, hay que intentarlo 



 

 

 


 


¿Te ha gustado?, compártelo