Otras entrevistas
Noticias
Inicio > Experiencias de éxito > Francisco Purroy: “Sin tecnología y sin innovación no conseguiremos los niveles de escalabilidad y de éxito que necesitamos para mitigar el cambio climático”

Francisco Purroy: “Sin tecnología y sin innovación no conseguiremos los niveles de escalabilidad y de éxito que necesitamos para mitigar el cambio climático”

20/10/2023

, , , ,

 

Land Life Company nació en 2013 con el objetivo de dar vida a la tierra degradada. Después de diez años de trabajo, el equipo de Land Life está formado por más de 70 profesionales con la convicción de restaurar la naturaleza a través de la tecnología y la innovación. Francisco Purroy, director regional de Land Life Ibera, lidera el equipo de España y Portugal. Su misión es restaurar la naturaleza en los millones de hectáreas de la península ibérica que se encuentran degradadas tras incendios recurrentes, sobreexplotación, aridez y erosión. ¿Lo que más le motiva de su trabajo en la compañía? Colaborar con personas, partners y empresas comprometidas con la biodiversidad.


1. Francisco, cuéntanos, ¿cuál es el germen del proyecto Land Life Company?

A partir de un invento y una idea. Primero fue nuestro Cocoon (creo que ya famoso en el mundo de la restauración ambiental y forestal), que encarna nuestro compromiso con los valores de la I+D continúa basada en la ciencia. Un disco hecho de cartones reciclados con un agujero en su centro para una semilla. Se rellena de agua, se coloca el plantón en su centro, se cubre, y ayuda muchísimo a la instauración y la supervivencia de la planta en zonas áridas. A partir de ahí se detectó la oportunidad de restaurar la naturaleza de manera privada, mediante organizaciones con estrategias de RSC y acción climática serias y avanzadas.

 

2. ¿Cuál es la particularidad de Land Life Company?

Nuestra mirada largoplacista. Nos apoyamos en una base tecnológica muy fuerte, pensando siempre en la generación de beneficios duraderos para las comunidades locales y la gestión sostenible de las áreas restauradas. No jugamos a maximizar las absorciones de carbono, ni hacemos monocultivos forestales, ni altas densidades, ni empleamos nunca especies alóctonas. Trabajamos para resistir frente a incendios, plagas y sequía, que es lo mismo que decir: en reforestación de precisión y a escala, en el bosque mixto autóctono con enfoque en biodiversidad y en la resiliencia frente al cambio climático.

 

El proyecto europeo SUPERB sobre resiliencia de nuestros bosques, con 11 países y 35 socios entre los que somos la única empresa privada, da una buena visión de lo que queremos. Y conviene insistir mucho en el enfoque local: si el paisanaje y todos los grupos de interés no lo tienen claro, los proyectos no tendrán éxito.

 

3. ¿Por qué es tan importante fomentar un enfoque tecnológico frente a problemas como la degradación del suelo?


Sin tecnología y sin innovación no conseguiremos los niveles de escalabilidad y de éxito que necesitamos para mitigar el cambio climático. La plantación y replantación tradicional funciona, pero vamos a necesitar mucho más arsenal y, por eso, estamos trabajando e invirtiendo mucho en semillas inteligentes, enmiendas de suelo, encapsulación y protección de siembras, e-rovers y vehículos autónomos de plantación y de siembra, etc.

 

Uno se queda totalmente empequeñecido cuando, incluso siendo probablemente la iniciativa privada que más ha reforestado hasta la fecha en la península (llevamos unas 3.500 hectáreas hasta la fecha), en un solo verano, como el de 2022, perdemos bajo el fuego 300.000 hectáreas, siendo 100.000 de arbolado.

 

Necesitamos un diseño técnico cuidadísimo y, por tanto, un análisis del terreno y de los suelos lo más avanzado posible, con todas las herramientas de remote sensing y satélite, de las que disponemos, más toda la tecnología dron con vuelos LiDar, ortomosaicos, etc. Todos estos recursos los utilizamos para una monitorización continúa, siendo transparentes en todo lo que hacemos con interfaces para que los clientes vean las condiciones reales y actuales de cada proyecto.

 

4. Además de los grandes incendios forestales y los periodos prolongados de sequía, ¿a qué otros retos se enfrenta Land Life Company?


Obviamente estas cuestiones las hemos vivido en primerísima persona, lo que pone de relieve la importancia de escalar los esfuerzos de protección y restauración de la naturaleza. Así que nunca vamos a tirar la toalla. Pero, como decía, en España hay millones de hectáreas deforestadas, baldías y matorralizadas. Por lo que, aunque resulte curioso, uno de los principales cuellos de botella que encontramos es conseguir firmar los acuerdos que necesitamos a largo plazo, de mínimo 40 años, con los ayuntamientos y juntas vecinales propietarios de los montes.

 

En el mundo rural iniciativas privadas, como la nuestra, siguen siendo bastante desconocidas, por lo que el conocimiento sobre la existencia de mercados de carbono y biodiversidad para financiar estas acciones, además de conseguir otros incentivos para la comunidad, es muy escaso.

 

 

5. ¿Qué impresión tenéis sobre la concienciación de la sociedad española a la hora de cuidar y preservar nuestros bosques?


Nos gusta pensar que la sociedad española está concienciada porque observamos un cambio positivo en la gente. En cada uno de nuestros proyectos siempre realizamos acciones y jornadas de educación ambiental, tanto con el público infantil como con los vecinos, y nos gusta mucho comprobar, por un lado, el fuerte vínculo que en general existe y, por otro, que, cuando es débil, se refuerza mucho.

 

Si además, en la ejecución de los proyectos, te esfuerzas en recurrir a mano de obra local, en utilizar contratas y viveros de la zona, así como en aportar beneficios tangibles para el pueblo desde el día uno, se completa el círculo. Debemos tener clara esta idea: no podemos permitirnos perder ni una hectárea más de naturaleza y biodiversidad, hay que conservar todo lo bueno que tenemos.

 

6. Teniendo en cuenta tu experiencia en el emprendimiento verde, ¿cómo valorarías este ecosistema en España?


Se ha avanzado mucho y desde luego el momento es ahora, no hay excusas para dilatar el apoyo a la acción climática ni para poner trabas al emprendimiento verde. En mi caso, estoy impresionadísimo desde que entré en los programas de la Red emprendeverde del nivel y calidad de los proyectos, de su variedad, de los talentos y la pasión que hay detrás de cada uno de estos emprendimientos. Un gusto. Hay que seguir empujando, y ojalá la nueva ley europea de restauración de la naturaleza salga adelante y nos impulse.

 

 


7. ¿Qué aconsejarías a las personas que quieren introducirse en la en la restauración ecológica y la infraestructura verde?


Lo primero que se animen, pues hay interés inversor en el sector, financiación disponible, y empresas punteras dentro de cada segmento en las que ya la cuestión de la biodiversidad y la acción climática ha dado el salto desde los departamentos de marketing a los financieros, a promesas firmes con sus accionistas y grupos de interés, de modo que tienen interés genuino y recursos para avanzar en recuperación de la naturaleza. Lo segundo, que mientras testean y están en fase de startup, sean lo más lean posible, una organización esquelética hasta comprobar la respuesta de su mercado.

 

8. Por último, ¿te parece que se están llevando a cabo las suficientes medidas para reducir la huella de carbono a nivel nacional?


Generalizar es siempre difícil pero la impresión es que, en la esfera privada y corporativa, vamos un pasito por detrás respecto al norte de Europa.

 

En transición energética el avance es firme, pero en otros muchos aspectos necesitamos ya un apoyo mucho más decidido por parte de los gobiernos, tanto nacional como autonómicos, y por parte de las empresas, empujando y liderando en ese mismo sentido. Por ejemplo, en reducción de huella de carbono o fomento de proyectos de eliminación de carbono atmosférico que restauren el monte, regeneren el suelo agrícola, recuperen los humedales y protejan ecosistemas marinos.

 

Es una acción urgentísima. Yo tengo dos niñas pequeñas y estoy verdadera y profundamente preocupado por el futuro que les espera y el mundo que les dejamos si no actuamos ya.

 


Desde el Programa Empleaverde y la Red Emprendeverde se apoya la puesta en marcha y crecimiento de emprendimientos verdes en España, que aportan soluciones a los retos de la lucha contra la deforestación y la degradación forestal y a la pérdida de biodiversidad.

 


 

¿Te ha gustado?, compártelo