03/10/2022
restauración ecológica, ivcre, infraestructura verde, emprendimiento, red emprendeverde
Los ecosistemas son vitales para la supervivencia de miles de especies, entre ellas la humana. Ellos nos proveen de equilibrio ecológico, agua, regulación del clima, control de la erosión además de servicios culturales como el turismo. Sin embargo, a pesar de su gran valor mundial, la actividad antropogénica lleva décadas poniendo en peligro este equilibrio.
Según datos recogidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el desarrollo económico ha acelerado el deterioro de los ecosistemas y la biodiversidad poniendo en peligro de extinción a más de 40.000 especies en todo el mundo.
En concreto, España cuenta con una diversidad biológica muy grande e importante que alberga más del 50 % de las especies animales de Europa (lo que supone cerca del 5 % a nivel mundial). Además, nuestro territorio cuenta con el 56 % de los tipos de hábitats de interés comunitario, que son aquellas áreas naturales, seminaturales, terrestres o acuáticas que en territorio de la Unión Europea se encuentran amenazadas, presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas de la UE.
Ante esta situación, la Comisión Europea y los gobiernos de los Estados miembros han elaborado una serie de planes estratégicos con el objetivo de frenar la degradación de los ecosistemas, recuperarlos y protegerlos:
Para explicar ambos conceptos, la restauración ecológica se refiere a la recuperación y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. El de infraestructuras verdes, por su lado, hace referencia a una red estratégicamente planificada de espacios y elementos que mejoran la resiliencia de los ecosistemas ante el cambio climático y benefician a la población (producción de agua, regulación del clima, polinización, etc.).
Una red de infraestructura verde puede estar compuesta por un conjunto de áreas naturales, seminaturales e incluso artificiales que faciliten la conectividad ecológica, como los pasos de fauna en las carreteras. Además pueden pertenecer tanto al ámbito rural como al urbano.
Los resultados de la “Evaluación de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020, e informe de seguimiento: informe final del estudio” señalaron que la UE no había cumplido los objetivos para detener la pérdida de biodiversidad entre 2011 y 2020. En términos porcentuales, no se ha conseguido restaurar el 15 % de los ecosistemas degradados en 2020.
Ante esta situación, en 2022 la Comisión Europea publicó la propuesta de Reglamento sobre la restauración de la naturaleza con unos objetivos y obligaciones vinculantes para los Estados miembros en materia de restauración de los diferentes ecosistemas teniendo en cuenta su tipología (marinos y terrestres).
Para lograrlo, este Reglamento insta a elaborar y ejecutar planes nacionales de recuperación y restauración de la naturaleza. En todo ello, el sector público y privado tienen una gran cabida de acciones enfocadas a actuar y cumplir con estos objetivos.
A medida que los desafíos para la restauración ecológica y las infrastructuras verdes continúan creciendo, también lo hace la necesidad de hallar soluciones novedosas y personas que las impulsen a través de innovadores emprendimientos verdes. Así, desde la Red Emprendeverde apoyamos la puesta en marcha y el desarrollo de emprendimientos socioambientales a través de formaciones, asesoramientos, mentorizaciones y networking con la mayor red de emprendedores y emprendedoras con impacto ambiental positivo de España.
Concretamente, acabamos de poner en marcha la "Formación en emprendimiento vinculada a restauración ecológica e infraestructuras verdes", que está enfocada a impulsar proyectos que ayudan a restaurar, proteger y conservar los ecosistemas y la biodiversidad. Además, el próximo 5 de octubre organizaremos un webinario en abierto con experiencias inspiradoras de emprendimientos vinculados a estas temáticas en el marco de la III Edición de los Itinerarios Emprendeverde.
También, el 24 de octubre tendrá lugar otro webinario gratuito que tiene como objetivo abordar las oportunidades de emprendimiento y empleo que existen en el marco de estas temáticas, con la participación de varios expertas/os, incluido algún ponente procedente de otro Estado Miembro de la Unión Europea. Será una sesión online que forma parte de las actividades satélites posteriores a la 13ª Conferencia #SERE2022 “Conferencia europea sobre restauración ecológica" y que cuenta con la participación de SER Europa, la sociedad profesional de referencia en el campo de la restauración ecológica a nivel europeo.
Con este boletín queremos inspirar a aquellas personas que desean emprender y contribuir con ello a la protección de la biodiversidad. Para ello entrevistamos a emprendedoras y emprendedores, a expertos y expertas que forman parte de nuestra comunidad. Además de dar a conocer otras experiencias inspiradoras a nivel nacional.
¿Te interesa conocer más contenido de este estilo? ¡Suscríbete a nuestro boletín para no perderte nada!