13/07/2018
transnacionalidad, emprendimiento, innovación social, verde, azul, formación, acompañamiento, intercambio experiencias
Transnacionalidad e Innovación Social para el Emprendimiento Verde y Azul es un programa de formación, acompañamiento personalizado e intercambio de experiencias transnacional dirigido a 40 personas emprendedoras de toda España. Este programa está impulsado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y está cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
Si eres una persona que quiere emprender en el sector verde o azul y estás en una fase cercana al lanzamiento de tu idea, puedes participar de manera gratuita en el programa y podrás impulsar el desarrollo de tu proyecto de forma innovadora y eficiente. ¡Súmate!
El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo día 27 de agosto.
Antes de inscribirte, te recomendamos que consultes las condiciones de participación.
Aquí puedes acceder al formulario de inscripción.
#FORMACIÓN #ACOMPAÑAMIENTO #ASESORAMIENTO #COMPETENCIAS
#NETWORKING #COLABORACIÓN #INSPIRACIÓN
Programa destinado a un máximo de 40 personas de toda España que quieran poner en marcha un nuevo proyecto emprendedor en los sectores verde o azul.
Está dirigido a personas que quieran emprender tanto a nivel individual como colectivo. Se dará prioridad a aquellas personas que manifiesten el compromiso de participar activamente en el proceso formativo y una voluntad de poner en marcha su negocio a corto plazo.
También serán perfiles prioritarios aquellas personas que pertenezcan a los siguientes colectivos : mujeres, jóvenes hasta 35 años, mayores de 45 años, personas inmigrantes, personas con discapacidad y residentes en áreas protegidas y/o zonas rurales.
Para participar en este programa, los interesados deberán ser seleccionados tras un proceso de evaluación de su candidatura. Consulta aquí los criterios de participación
Las iniciativas de emprendimiento irán enfocadas en estas líneas:
Economía verde, que contribuye a que afloren nuevos modelos de producción y consumo sostenibles, generando a su vez beneficios sociales y ambientales en el territorio y favoreciendo la creación de nuevos puestos de trabajo.
Economía azul, concepto que hace referencia a una economía basada en el desarrollo sostenible de los océanos. Contribuye a la competitividad internacional, a la eficiencia en el uso de los recursos, a la creación de empleo y al nacimiento de nuevas fuentes de crecimiento, salvaguardando la biodiversidad.
FORMACIÓN
Sesiones presenciales en la sede de la Fundación Biodiversidad:
Viernes 14, de 16 a 20h
Sábado 15, de 10 a 14h y de 16 a 20h
Domingo 16, de 10 a 14:30h
Sesiones online:
Martes 18, de 16:30 a 19:30h.
Miércoles 19, de 16:30 a 19:30h.
Jueves 20, de 16:30 a 19:30h.
Martes 25, de 16:30 a 19:30h.
ACOMPAÑAMIENTO
Las 20 personas que pasen a la fase de acompañamiento asistirán a 4 módulos que se realizarán del 1 al 10 de octubre de forma online o presencial y recibirán una hora de acompañamiento personalizado individual online o presencialmente.
ACTIVIDADES DE APOYO
Greenfest: del 11 al 14 de octubre, Estoril (Portugal).
Proyecto Mares: fechas abiertas durante el mes de octubre y noviembre.
El desarrollo del programa consiste en las siguientes acciones:
Formación, parte online y parte presencial, basada en la metodología SIRCLe.
Actividades de apoyo como complemento al proceso formativo, se realizarán las siguientes acciones para impulsar la iniciativa de emprendimiento:
La metodología del programa se inspira en el proyecto europeo SIRCle y surge del reconocimiento de que, mientras generalmente las formaciones en sostenibilidad existentes impulsan el desarrollo de principios medioambientales, sociales y culturales, existe una necesidad específica de fortalecer la dimensión económica y las competencias para el emprendimiento.
El proceso que se plantea en este programa de formación y acompañamiento para la creación de empresas apuesta por una enseñanza activa, en la que los/as alumnos tienen la posibilidad de participar de su propio aprendizaje, generando un espacio abierto de interacción con los/as formadores/as, mentores/as y con los contenidos. En este sentido, se plantea como factor primordial el aspecto práctico, trabajando con ejemplos y ejercicios aplicados que ayudan a una mejor comprensión de los conocimientos, a la vez que conforman parte del proceso de generación de una empresa real.
Para este proceso educativo se profundizará en la metodología del Viaje de Ser Evoneer (concepto originado en el Proyecto SIRCLe que fusiona los términos: ‘evolutionary pioneer’ o pionero-evolutivo), especialmente en cómo emprender en los sectores de la economía verde y azul, fomentando la creación de ideas que promuevan la protección y el cuidado de la naturaleza y los servicios de los ecosistemas, la sensibilización de la ciudadanía respecto al respeto y cuidado del medio natural, que ofrezcan soluciones creativas e innovadoras a los retos socio-ambientales actuales y opciones sostenibles de usos y prácticas que mejoren la relación del ser humano con el planeta.
El Viaje del Ser Evoneer está compuesto por una serie de fases en las que se presta atención a cada momento del proceso de emprendimiento:
Jorge Navacerrada es fundador y administrador de la cooperativa de trabajo Altekio (www.altekio.es) en la que realiza labores de formación, consultoría y coordinación de proyectos desde 2008. Desde entonces participa en una formación específica en el área de emprendimiento dentro de Emprender.coop, un equipo de trabajo que forma parte del grupo cooperativo Tangente (www.tangente.coop, www.emprender.coop).
Conchi Piñeiro es formadora, investigadora y facilitadora, y su objetivo principal es la sostenibilidad. Su pasión, los diferentes métodos y enfoques para conseguirla. Ha sido activista y ha formado parte de diferentes movimientos sociales durante más de 15 años. Es fundadora y trabajadora de Altekio, una experiencia colectiva de emprendimiento en la economía social que le permite catalizar sus intereses en diferentes proyectos. Desde 2001 ha realizado diversas formaciones en facilitación de grupos desde diferentes enfoques y metodologías.
Lucila Valsecchi es abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Máster en Seguridad Ambiental y Paz por UN-mandated University for Peace de Costa Rica. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el campo de la sostenibilidad, la innovación social y la política pública participativa. Fundadora del proyecto comunitario participativo Planta Tu Parque, un proceso de movilización y empoderamiento ciudadano, con foco en educación ambiental. Es trabajadora en Altekio desde 2015.
Paula Ortiz es licenciada en Biología en la Universidad Autónoma completó sus estudios con una maestría de Intervención Social ante la violencia contra las mujeres en la UCM y el posgrado en Gestión y Promoción de Empresas de Economía Social y Solidaria en la UCM. Emprendedora nata, es socia fundadora de la cooperativa Germinando donde actualmente coordina el área de emprendimiento agroecológico. Cuenta con amplia experiencia en gestión de proyectos así como en el desarrollo y coordinación de acciones formativas.
Claudian Dobos es cofundador de la comunidad empresarial “João Sem Medo”, establecida como cooperativa dentro de la legislación portuguesa. Claudian es conferenciante y facilitador en el ámbito del desarrollo sostenible, las ciudades en transición y el desarrollo comunitario, así como profesor de Permacultura. También es formador y facilitador en estrategias de comunicación, comunidades de práctica y desarrollo comunitario y personal. Cuenta con experiencia en el campo de la Gestión de la Comunicación y la Imagen, el diseño de empresas emergentes y ha colaborado en la creación de diversas iniciativas empresariales.
Nacido en Lisboa, Filipe Alves se graduó en Ciencias Económicas en 2006 y cuenta con un Master en Economía y Políticas Públicas (2015). También ha sido Embajador del Instituto del Cambio Climático (WWF y Unilever). Desde 2008 es formador en el programa Juventud en Acción, presidente de la ONG Ecolution, fundador cooperativista de Biovilla y Coopérnico, y miembro activo en distintas ONG y redes de emprendimiento social como ESLIDER y EUCLID. Forma parte del Programa de Doctorado en Políticas de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Universidad de Lisboa.
Puedes ayudarnos a difundir el programa compartiendo esta noticia a través de redes sociales. Para ello te dejamos algunos materiales de difusión: cartel1, cartel2, logotipo, jmailer, infografía.
Si tienes cualquier duda sobre el programa, puedes escribirnos un e-mail a la dirección: programatriseva@gmail.com