Noticias
Otras entrevistas
Inicio > Noticias > El potencial que ofrece la economía circular para emprender en verde

El potencial que ofrece la economía circular para emprender en verde

admin

04/11/2020

, ,

 

El pasado mes de junio el Gobierno español aprobaba la Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030, con dos objetivos claros: reducir la generación de residuos y potenciar un uso eficiente de los recursos. Una Estrategia que contribuye a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, y que sigue el camino marcado por los dos planes de acción de economía circular de la Unión Europea.

 

 

El primero de estos planes, “Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular”, aprobado en 2015, incluía 54 acciones para ‘cerrar el círculo’ del ciclo de vida de los productos: de la producción y el consumo a la gestión de residuos y el mercado de materias primas secundarias que se reintroducen en el circuito productivo. En marzo de este año se aprobó el Nuevo Plan de Acción para la Economía Circular. Por una Europa más limpia y más competitiva, con el que la UE apuesta por acelerar la transición hacia un modelo de crecimiento sostenible que reduzca el consumo de recursos, minimice la huella de consumo y alargue la vida de los productos.

 

 

El contexto actual es favorable para apostar por la economía circular como modelo para lanzar un proyecto de emprendimiento que apueste por la sostenibilidad, la descarbonización y la sostenibilidad. Un modelo con un potencial enorme para las personas emprendedoras que, en palabras de Beatriz Quintana, formadora y consultora en economía circular, aún está en una fase de desarrollo exponencial. “Medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización podrían generar hasta 580.000 empleos en la UE. Es un mercado todavía sin explorar, un océano azul de posibilidades”, apunta.  Desde la consultora Cultura Circular, Beatriz trabaja “promoviendo un cambio de cultura para generar una mentalidad circular que lleve a soluciones comunes a través de la formación y la facilitación de sesiones colaborativas”.

 

 

En cuanto a los retos de futuro de la economía circular, Beatriz explica que “el primero, y el más complejo, son las creencias y la cultura, que son el sustrato para que germinen nuevas ideas, proyectos y por ende, esta nueva economía. Hay que romper con paradigmas, estereotipos, hábitos y decisiones basadas únicamente en el beneficio personal”.

 

Rubén Carnerero, director técnico del IK Ingeniería, proyecto que trabaja en dos vertientes principales, formación en economía circular y aplicación práctica en empresas, destaca la existencia de “gran cantidad de nichos de mercado asociados a la economía circular”. Un modelo que apuesta por dar valor a productos desechados, aspecto en el que reside una de sus fortalezas. “De manera general, no hay cadenas de valor tan industrializadas cuando desechamos los productos, ya que no están concebidos en su mayoría para ser recuperados. Por eso las cadenas de valor actuales existentes en el fin de vida son de menor valor añadido que las existentes en la fabricación de los productos. En la medida que los diseños de los productos ayuden a su recuperación, se generarán estas nuevas cadenas de valor y con ellas nuevas oportunidades de negocio”, explica.

 

 

Para este emprendedor las dificultades estriban en que “el modelo de economía lineal está muy arraigado y el cambio de filosofía puede llevar más tiempo del esperado. En ese sentido, puede ser muy importante incentivar iniciativas de economía circular, no solo desde la perspectiva de la oferta, sino también desde el punto de vista de la demanda, sensibilizando y formando al consumidor final, para que tenga un efecto tractor sobre las empresas y les ayude a materializar esa transición”.

 

 

En relación a la Estrategia Española de Economía Circular, Rubén destaca que “está claramente alineada con el Pacto Verde Europeo  y por lo tanto es uno de los principales instrumentos de los que se dispone para materializar la economía circular en cada uno de los agentes de mercado. Ahora lo importante es ponerla en práctica a la mayor brevedad posible”, subraya.

 

 

Cada vez son más los emprendedores que apuestan por lanzar su iniciativa de emprendimiento en el marco de la economía circular. Es el caso de Nuria Fernández, CEO y fundadora de Delaene, una iniciativa que “nace desde y para la economía circular. Promovemos iniciativas divulgando la buena economía circular”.

 

 

Un camino, el de la economía circular, que ofrece, en palabras de Nuria, muchas opciones para el emprendimiento verde. “Diferentes perfiles profesionales pueden subirse a este carro tan necesario. Entre ellos, los diseñadores industriales, los arquitectos, los ingenieros químicos, etc. Todos ellos, más los que están directamente relacionados con el tema medioambiental pueden emprender porque tienen el conocimiento per se necesario para arrancar diferentes ideas”, destaca.

 

 

Sobre la Estrategia Española de Economía Circular, Nuria apunta que “es un comienzo estupendo y podría ser el inicio de una hoja de ruta a seguir”.

 

 

Para Markel Comenzana, transition designer en HOLON Design, el emprendimiento verde es el único camino posible en la coyuntura actual. “Dado el contexto social, ambiental y económico en el que nos encontramos creo que no tiene cabida otra forma de emprender que no sea en verde. Lo que quizás antes se trataba de una cuestión de valores o compromiso, ahora se ha convertido en un requerimiento estratégico –explica–. Las capacidades organizativas, competencias y prácticas que implican echar a andar una empresa más son condiciones indispensables para configurar organizaciones más resilientes”.

 

 

En el marco de la economía circular el ecodiseño es una pieza clave. “El ecodiseño asegura ser capaces de prever el ciclo de vida de los productos-servicios e implementar las mejores estrategias desde el diseño para prevenir impactos”, reflexiona.

 

 

Markel es consciente de los retos a los que ha de hacer frete la economía circular.  “Mientras suponga una ventaja competitiva el mantener cadenas globalizadas y altamente intensivas en carbono frente a alternativas más limpias, no habrá transición posible en el marco económico actual. Además la generación de estos mecanismos deberá ser de carácter internacional para no generar efectos rebote”, concluye.

 

¿Te ha gustado?, compártelo