11/10/2023
gestión forestas, reglamento, red emprendeverde, bosques, fao, deforestación
Perdemos superficie forestal a un ritmo de 27 campos de fútbol por minuto. Según la FAO, seguimos perdiendo un promedio de 10 millones de hectáreas de bosque cada año, de las cuales, algo menos de dos tercios pueden atribuirse a la expansión agrícola, y el tercio restante es debido a una combinación de incendios forestales, tala de árboles y otros factores.
Este hecho repercute de forma significativa en la pérdida de la biodiversidad. Los bosques y los árboles constituyen activos valiosos que pueden contribuir a la labor de recuperación y a la creación de economías locales más resilientes. Por eso, una gestión sostenible de los recursos es imprescindible para minimizar el impacto del cambio climático y esta debe aplicarse también a los bosques, cuya salud preocupa ante el avance de la deforestación.
Los bosques sostenibles son aquellos cuya gestión permite la provisión de recursos al tiempo que se preserva el resto de sus usos y servicios. La sostenibilidad asegura su regeneración y es clave para mantener la actividad económica ligada a su explotación. Los bosques favorecen la conservación de la biodiversidad, ejerciendo como hogar de numerosas especies; proveen de multitud de recursos esenciales para la actividad diaria de los seres humanos; ayudan a combatir el cambio climático al actuar como sumideros de carbono y a regular el clima y facilitan la formación de suelos y evitan su erosión, generada por fenómenos como la desertificación.
Datos de la FAO señalan que los bosques cubren aproximadamente el 31 % de la superficie terrestre mundial, de la cual solo la mitad está intacta. Teniendo en cuenta el avance de la deforestación, el mundo se encuentra lejos de cumplir la meta del Plan estratégico de la ONU para los bosques, que propone aumentar un 3 % la superficie forestal para el año 2030.
La UE es responsable del 10 % de esta deforestación global a través del consumo de ciertos productos. La Comunicación de la Comisión de 2019 para “Intensificar la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques en el mundo” apunta, entre otras, la necesidad de que los Estados miembro aborden la urgencia de la deforestación y degradación forestal en todo el mundo y subraya la importancia de un conjunto de actuaciones e iniciativas, sin olvidar nuevas medidas reglamentarias.
Para ello, la Unión Europea (UE) ha aprobado, el pasado junio, el nuevo Reglamento europeo contra la deforestación y la degradación (EUDR) que afectará a todas aquellas empresas de la Unión Europea que importen, produzcan, transformen, comercialicen o exporten determinados productos derivados de siete materias primas (palma aceitera, soja, ganado vacuno, madera, café, cacao y caucho). Entre otras obligaciones, deberán implementar un sistema de diligencia debida para demostrar que sus cadenas de suministro no contribuyen a la deforestación o la degradación forestal.
Este Reglamento tiene dos objetivos, por un lado, reducir al mínimo la contribución de la Unión Europea a la deforestación y la degradación forestal en todo el mundo y así contribuir a reducir la deforestación mundial. Por otro lado, reducir la contribución de la UE a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad mundial.
Se espera, por tanto, minimizar el riesgo de que los productos procedentes de las cadenas de suministro asociados con la deforestación o la degradación forestal puedan entrar en el mercado de la UE. Además, también se espera aumentar la demanda y el comercio de la UE de aquellas materias primas y sus productos derivados libres de deforestación.
Por otro lado, son necesarias, políticas que contribuyan de forma óptima a la conservación de los bosques y a una gestión sostenible de los mismos. Desde la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se están llevando a cabo una serie de actuaciones para proteger entornos forestales y, al mismo tiempo, generar riqueza.
Actualmente, están en marcha cinco proyectos vinculados a los bosques, cuatro de ellos enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, y uno en la convocatoria de ayudas a proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, pero históricamente la Fundación ha apoyado cerca de 70 proyectos de ámbito forestal, destinando más de 5 millones de euros.
Así el proyecto MEDCONECTA (Diseño de Corredores verdes para el desarrollo de Soluciones basadas en la Naturaleza) tiene por objeto delinear una red de corredores verdes que maximicen la coherencia espacial de la infraestructura verde, identificando los niveles de conservación o restauración que requieren las áreas incluidas en ellos, para asegurar la funcionalidad del sistema.
Por otro lado, BioFoRest (Biodiversidad y funcionamiento ecosistémico en restauraciones forestales: un análisis a gran escala espacial y temporal) evalúa -en términos de diversidad biológica y funcionalidad ecosistémica- las actuaciones de reforestación desarrolladas en los últimos 70 años en Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. El objetivo es elaborar recomendaciones e indicadores para la toma de decisiones en la planificación y gestión de la biodiversidad de los bosques.
WHAT IF (Trayectorias selvícolas alternativas y su efecto en la vulnerabilidad y resiliencia de los bosques frente al cambio global) persigue proyectar la evolución del bosque y su respuesta frente al cambio global en diferentes alternativas de gestión selvícola, para abordar procesos de decaimiento o expansión de especies, cambios estructurales con efectos en la biodiversidad o aumento del riesgo de incendios. Uno de los objetivos más importantes del proyecto es la transferencia de los resultados a los gestores de los espacios naturales, sector forestal y sociedad en general.
Mejorar el conocimiento científico sobre la restauración ecológica, la planificación y gestión de la Infraestructura Verde (IV) y su relación con la conservación de la biodiversidad en el contexto del cambio climático es el objetivo de FORtaleciendo la RESTauración Ecológica y la infraestructura verde para la adaptación de especies forestales al Cambio Climático (ForesteCCo). Para ello plantea el desarrollo de una herramienta digital para el apoyo en la toma de decisiones de planificación y gestión de infraestructura verde y la restauración de ecosistemas.
Por último, en el marco del proyecto REFORADAPT, se está desarrollando un estudio de recopilación de casos de éxito en restauración y adaptación forestal en España y, con toda la información recopilada y analizando los factores de éxito, se creará y divulgará una serie de recomendaciones con las lecciones aprendidas para tratar de minimizar errores y optimizar la adaptación forestal al cambio climático en España.
Además, la Fundación Biodiversidad ha publicado en 2023 una convocatoria de subvenciones para el apoyo a proyectos transformadores para la promoción de la bioeconomía ligada al ámbito forestal y la contribución a la transición ecológica y al reto demográfico, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. La convocatoria, que está actualmente en proceso de evaluación, tiene una dotación de 77 millones de euros y concederá ayudas para actuaciones encaminadas a desarrollar y diversificar los aprovechamientos y usos forestales incorporando el principio de sostenibilidad y favoreciendo la biodiversidad, iniciativas orientadas a favorecer paisajes más resilientes frente a perturbaciones como incendios, así como el desarrollo de labores de reactivación de zonas que hayan sufrido incendios forestales. En todos los proyectos se dará importancia al uso y generación del conocimiento, la innovación y la ciencia, así como a la generación de empleo, al emprendimiento y a fijar población en el medio rural.
En el boletín también destacamos varios ejemplos de emprendimientos verdes que muestran como una gestión sostenible de los bosques es también una oportunidad para generar interesantes modelos de negocio que aporten innovadores soluciones a todos los retos vinculados la lucha contra la deforestación y la degradación forestal y a la pérdida de biodiversidad.