Noticias
Otras entrevistas
Inicio > Noticias > El Océano, una fuente de ingresos para el desarrollo del emprendimiento femenino

El Océano, una fuente de ingresos para el desarrollo del emprendimiento femenino

admin

02/06/2020

, , , , , ,


Este año, la celebración del Día Mundial de los Océanos pone de relieve las dimensiones de género de nuestra relación con los océanos. Hacer frente a la desigualdad de género es esencial para lograr el Objetivo relacionado con los océanos y las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por eso queremos poner de relieve algunos ejemplos de emprendedoras que han sabido ver en este ámbito un nicho perfecto para el desarrollo de sus proyectos de una forma sostenible y respetando el medio ambiente.


Naciones Unidas avisa: los efectos de la contaminación y el cambio climático sobre los océanos repercuten de manera desproporcionada en las mujeres, si bien, al tiempo que sufren de una manera diferenciada, las consecuencias de la crisis climática, son también las que desarrollan más estrategias para hacerles frente, adaptarse al  nuevo escenario y crear nuevas vías de ingresos. Durante demasiado tiempo, las mujeres no han podido aprovechar en pie de igualdad los beneficios que aportan los océanos y han sido invisibles e invisibilizadas. Representan la mitad de la mano de obra que trabaja en la captura de peces, tanto en libertad y como de acuicultura, y, sin embargo, el salario que perciben es, en muchos casos, inferior al de los hombres. Además, con frecuencia las mujeres quedan relegadas a los trabajos de baja cualificación y el trabajo no reconocido, como el procesamiento del pescado, y se les niega un papel decisorio. También se les dispensa un trato similar en los sectores conexos, como el transporte marítimo, el turismo costero y las ciencias marinas, donde a menudo la voz de las mujeres no se escucha Según un estudio realizado por la OIT, solamente entre un 1 y un 2% de los más de un millón de profesionales marítimos, son mujeres y de ellas,  únicamente un 7% ocupan puestos de mando.

 

Sobre este último aspecto nos gustaría destacar el proyecto Oceánicas: la mujer y la oceanografía” que tiene como objetivo divulgar el trabajo de científicas dedicadas al estudio de los océanos, tanto actuales como del pasado, dar a conocer su vida y obra, tratando así de generar vocaciones científicas en niñas y niños, fomentar su creatividad, su capacidad de decisión y el trato igualitario frente a las desigualdades de género desde edades tempranas.

 

También en este sentido, recuperamos un vídeo realizado por la Fundación Biodiversidad con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el que cuatro importantes científicas de nuestro país animan a las nuevas generaciones a apostar por la ciencia y la investigación. (Ver vídeo)

 

Centrándonos en el ámbito del emprendimiento azul son muchos los ejemplos de proyectos que han visto en el mar una oportunidad para encontrar una fuente de ingresos en el uso del mar y sus recursos desde un desarrollo económico sostenible y rentable, y además, favoreciendo el cuidado del medio ambiente.

 

Algayield, producción de algas en la Axarquía

 

Es el caso de Algayield, una empresa dedicada a la producción de algas en la comarca malagueña de la Axarquía, puesta en marcha por Belén Domínguez. Es un proyecto centrado en el cultivo de un microalga, la espirulina para diferentes aplicaciones como cosmética, alimentación o energía.

Para esta ambientóloga fue fundamental el emprendimiento en el ámbito rural ya que las ventajas de emprender estos entornos son muchas y más en el caso de un proyecto de emprendimiento verde. “En lo que a sostenibilidad se refiere, resulta mucho más inspirador ser coherente con el mensaje del respeto cuando se ve de primera mano cómo afecta una mala práctica sobre el medio ambiente. Y cuando se está en plena naturaleza, el verde llama al verde”, insiste.

 

 

Snorkeling Experience, una iniciativa que aúna el ecoturismo costero y la divulgación ambiental


En octubre de 2015 Maite Asensio puso en marcha Snorkeling Experience, un proyecto de ecoturismo costero que pone el foco también en la divulgación medioambiental, acercando la ciencia al público general. “Los productos que ofrecemos son rutas de snorkel guiadas e interpretadas de día y de noche, principalmente en la playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, y un libro divulgativo sobre la vida marina de esta playa”, explica la fundadora de la iniciativa.

 

El proyecto cuenta con Fernando Tuya como colaborador y asesor científico y también con la asesoría de profesionales de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). “Creemos que es importante que la ciudadanía se acerque más a la ciencia, que no sea algo tan abstracto”, recalca Maite. De hecho, colaboran con el proyecto Microtrofic, que estudia los microplástcios marinos y su incorporación a las redes tróficas en las aguas canarias.

 

 

Miahmo, bikinis con tejidos de plástico y redes recicladas

Rolanda Larez es la emprendedora y diseñadora que está detrás de esta marca que comenzó en su lugar de origen, Venezuela y ahora se desarrolla desde Barcelona, donde diseña y confecciona artesanalmente todas las piezas. Cada diseño se produce en cantidades limitadas para ofrecerte exclusividad y variedad, seleccionando los mejores materiales disponibles localmente, entre ellos tejidos italianos que contienen plástico y redes de pesca recicladas post-consumo reduciendo el desperdicio a través del diseño y patronaje.

 

 

 

Algas La Patrona, verduras del mar recogidas de forma sostenible 

Cristina García, es bióloga y directora general de Algas La Patrona, su vínculo con el medio marino fue una de sus motivaciones para poner en marcha esta iniciativa empresarial. “Algas La Patrona es una empresa familiar, cuyo equipo ha trabajado toda la vida en temas marinos, desde la gestión de espacios marinos protegidos hasta la pesca y la acuicultura sostenibles”, explica. 

El equipo del proyecto está integrado por mujeres amantes del mar. Para la recolección de las algas, en aguas de Cambados (Pontevedra), colaboran con pescadores que las cortan buceando a poca profundidad. “Nosotras vamos al puerto a recoger las algas para llevarlas hasta la industria donde son lavadas y procesadas, o las deshidratamos o salamos ese mismo día, con lo que aumentamos su vida útil hasta en tres años”, explica. La venta de los productos es online a través de marketplaces y de manera física en tiendas.

“Somos una industria alimentaria, ecológica, sostenible y basada en principios de igualdad, resaltando la figura femenina en el entorno rural marino”, destaca Cristina.

 


¿Quieres conocer otras experiencias inspiradoras que cuidan del Océano? 


 

¿Te ha gustado?, compártelo