19/10/2023
ieeb, deforestacion, ue, comunidad de práctica de la iniciativa española empresa y biodiversidad
Dada la importancia y las repercusiones que la entrada en vigor de la nueva regulación de lucha contra la deforestación y la degradación forestal tienen en el sector empresarial español, la Comunidad de Práctica de la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad (IEEB) apuesta por estar en contacto con las entidades afectadas para que comprendan las obligaciones que se derivan de esta nueva normativa, detectar necesidades y diseñar acciones conjuntas.
La Comunidad de Práctica de la IEEB ha lanzado esta infografía con dos premisas: dar a conocer los requisitos de los sistemas de diligencia debida a los que están obligadas algunas de las empresas afectadas por el Reglamento y recoger las inquietudes y necesidades al respecto para ver de qué forma la IEEB puede apoyarlas.
Consulta en esta infografía los aspectos más relevantes de este reglamento para las empresas afectadas. En la nota resumen podrás ampliar información.
En este sentido, el pasado 21 de abril se organizó una jornada para dar a conocer las obligaciones que emanan del Reglamento y mostrar experiencias prácticas de aplicación en el sector de la madera. Accede a las conclusiones pulsando aquí.
Además, el 26 de octubre se organizará el taller de trabajo: Acciones para orientar al sector privado en la aplicación del Reglamento europeo de lucha contra la deforestación y la degradación forestal (Reglamento EUDR) en la sede de la Fundación Biodiversidad.
El reglamento de productos libres de deforestación tiene dos objetivos. Por un lado, reducir al mínimo la contribución de la Unión Europea (UE) a la deforestación y la degradación forestal en todo el mundo. Por otro lado, reducir la contribución de la UE a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad mundial.
Con esta normativa, se espera minimizar el riesgo de que los productos procedentes de las cadenas de suministro asociadas con la deforestación o la degradación forestal puedan entrar o comercializarse en el mercado de la UE. Incluye en su alcance siete materias primas agrícolas (palma aceitera: aceite de palma, cacao, café, caucho, soja y ganado vacuno y madera) y algunos de sus productos derivados (entre otros, cuero, chocolate, muebles, carbón vegetal, los productos de papel impreso y una serie de derivados del aceite de palma, etc).
El reglamento afecta a "Operadores" (empresas que comercializan por primera vez en —o exportan desde— el mercado europeo las materias primas y productos) y "Comerciantes" (empresas que simplemente comercializan los productos que ya están en circulación en el mercado de la UE), estableciendo obligaciones sobre diligencia debida.
La IEEB es una plataforma de colaboración público-privada que busca sumar al sector empresarial a la mejora y mantenimiento de la biodiversidad y el capital natural. Está dirigida a entidades del sector empresarial que quieran conocer, explorar oportunidades, avanzar y mostrar su compromiso con la conservación de la naturaleza.
Ya puedes acceder al último boletín de la IEEB.
Desde el Programa Empleaverde y la Red Emprendeverde se apoya la puesta en marcha y crecimiento de emprendimientos verdes en España, que aportan soluciones a los retos de la lucha contra la deforestación y la degradación forestal y a la pérdida de biodiversidad.